La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

60
Colegio de bachilleres Cancún 2 Filosofía 6° B Blas Martínez Soemi Anyuli Canto Villalobos Diana Laura Euan Balam Andrei Manuel Miranda Pech Cynthia

Transcript of La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Page 1: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Colegio de bachilleres Cancún 2Filosofía6° BBlas Martínez Soemi AnyuliCanto Villalobos Diana LauraEuan Balam Andrei ManuelMiranda Pech Cynthia

Page 2: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

BLOQUE IIILA TRANSICION QUE VA DE LA COSMOVISION MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD.

Page 3: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

ÍndiceLA FILOSOFIA CRISTIANA MEDIEVAL• San Agustín• Tomas de Aquino y las vías para demostrar la existencia de Dios• Vías para demostrar la existencia de Dios• Influencia de Agustín de Hipona y Tomas de Aquino en la actualidad

EL RENACIMIENTO POLITICO• Pensamiento político de Nicolás Maquiavelo

La Reforma protestante, racionalista, empirista e idealista germana.• Reforma protestante de Martin Lutero• Crisis del saber aristotélico-tomista• El conocimiento humano• Descartes• Conocimiento empírico• Immanuel Kant• Sistema absoluto de Hegel

Page 4: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

LA FILOSOFIA CRISTIANA MEDIEVAL

Los representantes principales de la edad media: San Agustín, quien perteneció a la Patrística Santo Tomas de Aquino, fundador de la Escuela Tomista de

Teología y Filosofía y representante del Escolasticismo Nicolás Maquiavelo, considerado uno de los teóricos políticos mas

notables del Renacimientos Martin Lutero, impulsor de la reforma protestanteAverroes

Page 5: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Los autores lograron desplacer la reflexión filosófica hacia la religión, marcando, con ello, la diferencia en cuanto a métodos y principios filosóficos, los cuales repercuten en la vida actual y fundaron las bases de la modernidad.

Page 6: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

La palabra “religión” significa “conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de practicas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto”.

Page 7: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

San Agustín

Pertenece a la patrística, su principal propósito era preservar los dogmas de la iglesia y difundirlos.Nació en Tagaste, en el Norte de África. Su formación humanista lo llevo a predicar y a escribir toda su vida.En sus inicios san Agustín simpatizo con el pelagianismo y el maniqueísmo, el cual afirmaba la existencia de dos poderes: el bien “espíritu” y el mal, encarnado en “materia” pero al madurar su teoría termino combatiéndolos.

Page 8: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Su formación filosófica estaba ligada al Platonismo, pues concebía al ser humano como un compuesto de cuerpo y alma.Su idea fue transitar de la fe a la razón y viceversa, postulo la necesidad de creer para comprender. Se concentro en el e estudio de dos unidad realidades trascendentales: Dios y el alma. Tomo a la fe y a la razón como instrumentos complementarios para encontrar la verdad.

Para este filosofo cristiano el alma no existe, pues este es carencia o deficiencia de algo, además de que supondría que dios lo ha creado. Manejo tres problemas fundamentales: el alma, dios y la verdad.

Page 9: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

En sus obras explico el misterio de Dios y la salvación , la naturaleza del hombre, la libertad humana y la predestinación, la relación de dios con el hombre y el paso de dios en la historia a través de la iglesia.

Page 10: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

La existencia de Dios

San Agustín afirmo la existencia de Dios y postulo que se encuentra en el interior del hombre, en el alma donde existen proposiciones verdaderas e inmutables que el ser humano descubre en sus actos internos de la vida espiritual y estas trascienden alma propio sujeto.

Page 11: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Para fundamentar la existencia de Dios se debe partir de la interiorización, ya que, el alma busca la felicidad, la que se encuentra en nuestro interior y en el interior se encuentra Dios.

La mente, el conocimiento y el amor formaron la triada de Dios y en el hombre son las tres dimensiones, reflejo de esta trinidad divina.

Page 12: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Preocupación por la existencia del ser humanoSan Agustín describía al ser humano como imagen de Dios. El ser humano es bueno por naturaleza, pero al no poseer todo el bien es imperfecto y limitado. El fin del ser humano como alma. La salvación se da por la generosidad de dios. El alma es inmortal y es posible conocerla mediante la introspección, porque la verdad se encuentra dentro del hombre mismo.

Page 13: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

San Agustín refería que “para entender primero hay que creer”; hay que emplear el conocimiento racional y la fe. El saber es un acto de iluminación que irradia al hombre a través del verbo.

Page 14: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Tomas de Aquino y las vías para demostrar la existencia de Dios

Tomas de Aquino nació en una familia noble en Aquino, cerca de Nápoles, reino de Sicilia. Estudio en las universidades de colonia y de París. Tomo el habito de la orden de predicadores. Se aplico en filosofía y teología. Fundo la escuela Tomista de teología y filosofía. Se le conoce como «Aristóteles cristiano», por la influencia que recibió de el; también, como «el doctor angélico»

Page 15: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Santo Tomas no trataba de probar la fe sino de iluminar por medio de la razón, por lo cual intento reconciliar la doctrina de Aristóteles con el cristianismo.Sus escritos lograron una síntesis entre el Platonismo y el Aristotelismo.

Page 16: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Vías para demostrar la existencia de Dios

Santo Tomas considero a Dios como el ser total y causa de todo, absoluto, sin dependencia de otros enlaces. Es el creador y ordenador del universo; infinito, principió y fin del hombre, motor inmóvil; razón de ser de todos los seres contingentes; concreto, personal, diferente al mundo; perfecto, acto, puro, necesario. La existencia de dios debe ser a posteriori, es decir, a partir de las cosas mismas.

Page 17: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Propuso una demostración conocida como «las cinco vías» para explicar la existencia de Dios:1. Existe el movimiento o cambio: Todo lo que existe es movido por

otro, pues resulta imposible que se mueva por si mismo.2. Existen seres que son causados: siempre se llega a una causa

eficiente primera.3. Parte de la contingencia de los seres de este mundo: los seres

contingentes serán causados por lo necesario; por ello, existe un primer necesario el cual es Dios.

4. Existen diferentes grados de perfección: al existir una jerarquía de valores o perfecciones debe existir un primero perfecto, determinante de la escala de lo mas a lo menos, y ese ser perfecto debe ser Dios.

5. Tomo como premisa el orden del universo: todas las cosas tienden a un fin, son dirigidas por algo o alguien inteligente que determina que todas las cosas naturales persigan su propio fin de manera ordenada.

Page 18: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Concepciones sobre la configuración del mundo y la causalidad

La filosofía escolástica llego a su apogeo en el siglo XIII y Tomas de Aquino fue quien mas la impulso. De Aristóteles retomo la Teoría del Hilomorfismo, la cual sostiene que todos los seres sensibles se componen de materia y forma; de Averroes tomo la idea de que el ser humano, además de ser un ser racional se inclina hacia el bien. Santo Tomas presento la teoría realismo moderado, que sostiene que el animal puede captar el mundo de cosas concretas a través de los sentidos, pero desconoce las ideas; el ser humano, en cambio, además de los sentidos posee el intelecto.

Page 19: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Clases de conocimiento

Sentimientos

Razón

Define Santo Tomas el universal como un concepto que existe en la mente.

Page 20: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Distinguió entre el conocimiento natural que procede del razonamiento humano y tiene plena validez; y el conocimiento sobrenatural que procede de la relevación divina y propone verdades que son objeto de fe; para el la fe precede a la razón.

Santo Tomas sostuvo que los seres creados están compuestos por esencia y por existencia, la cual es la actualización de dicha esencia en el sujeto que ejerce el acto de existir.

Page 21: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Para Santo Tomas, el ser humano esta formado por cuerpo y por alma. Jerarquizo a los seres, de mayor a menor simplicidad. Tomas de Aquino considero al hombre como el punto de unión entre lo corporal y lo espiritual por el lugar que ocupa en esta jerarquía.

Page 22: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

La razón auxilia a la fe sacando conclusiones de forma organizada.Cuando el ser humano es conducido por el amor y la razón puede llegar a la felicidad y perfección, es decir, a Dios.Creía que la monarquía era el mejor gobierno.

Page 23: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Influencia de Agustín de Hipona y Tomas de Aquino en la actualidad

Santo Tomas y Agustín de Hipona han contribuido al desarrollo del cristianismo.

Ambos manejaron teorías orientadoras de la conducta humana.

Coinciden en la búsqueda de la felicidad o encuentro con dios, el cual dependerá del respeto las leyes divinas mediante la contemplación o la voluntad

Page 24: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Su principal aportación consiste en introducir su propia interpretación de las ideas de Aristóteles y platón a la cosmovisión del cristianismo; Santo Tomas incorporo las de Aristóteles y Agustín de Hipona las de Platón, del modo que la doctrina actual del cristianismo es una conjunción de testimonios e ideas religiosas y filosóficas cristianas.

Page 25: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

EL RENACIMIENTO POLITICOPensamiento político de Nicolás

Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo fue un pensador y politólogo italiano del siglo XV e inicios del XVI. Considerado uno de los teóricos políticos mas notables del Renacimiento, con sus obras abrió paso a la modernidad al separar la política de toda implica con religiosa.Nació en Florencia en 1469. A los 25 años se intereso por la política.

Page 26: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Desempeño durante 14 años el cargo de secretario de la segunda cancillería de la republica de Florencia, cargo que lo llevo a conocer a cesar Borgia y a grandes personalidades. La experiencia obtenida en este cargo posteriormente se reflejo en sus obras.

Para Maquiavelo la política no depende ni se subordina a ningún otro orden.

Considero que el desarrollo histórico se origina por las acciones del hombre y no por una ley divina.

Page 27: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Escribió discursos sobre la primera década de Tito Livio, obra en la cual expuso sus ideas acerca de la organización de los Estados tomando como base la igualdad, la libertad y la participación de todas las clases sociales en el gobierno. En esta obra Maquiavelo se declaro partidario de la Republica, siempre que en esta participaran las dos fuerzas de la comunidad para el conflicto político. Para el, la republica debía ser organizada con instituciones capaces de canalizar su buen desarrollo.

Escribió el arte de la guerra, donde explico como el pueblo debe ser armado para defender su independencia y unidad. La obra mas reconocida fue la del príncipe, considerada la primera obra moderna de política.

Page 28: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

El príncipe

A el príncipe se le considero como un tratado de ciencia política en el que se describieron las características que un gobernante apto debe poseer. El gobernante debe tomar en cuenta solo «lo que hace», y no lo que «debería hacer». No puede ser un buen político si es bondadoso y se rige por normas morales, ya que la moral debilita el espíritu y lo vuelve pasivo.Maquiavelo tuvo una concepción pesimista del ser humano, pues le parecían malos por naturaleza, traidores, crueles y envidiosos ya que solo se mantendrán con el cabecilla mientras sea exitoso.

Page 29: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Afirmo que la unidad del Estado proviene del poder secular y no de la iglesia como solían pensar en esa época, y en particular de un príncipe poderoso con poder absoluto, que se hace temer y odiar.Para Maquiavelo la política es una técnica que permite mantener el poder, entendiéndolos como el dominio sobre los demás. En 1527 el gobierno republicano tomo el poder, y días después Maquiavelo murió solo y olvidado.

Page 30: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

La reforma protestante, racionalista, empirista e idealista germana.

Reforma protestante de Martin Lutero

Martin Lutero

Nació en 1483 y murió en eslemben en 1546 a los 63 años.

Fue un teólogo, fraile Agustino y reformador religioso alemán

De joven se dedicó a la vida del monasterio tratando de realizar

buenas obras y servir a dios.

Se dedicó a estudiar la biblia y se convenció que la iglesia católica

romana no cumplía varios preceptos contenidos en las

escrituras.En 1517 publico una crítica (las 95 tesis) en contra de la religión eclesiástica, manifestándose en desacuerdo con la ventana de

indulgencias.

Considero que el perdón no podía venderse ni comprarse.

Frases

El pensamiento está libre de impuestos

*Aquí estoy, no puedo obrar de otra manera, ampáreme dios,

amen.

Page 31: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Crisis del saber Aristotélico-Tomista

La crisis del saber Aristotélico-Tomista se refiere a las dificultades propias de la época, en la que el sistema filosófico propuesto por Aristóteles y desarrollado e interpretado desde la perspectiva cristiana por santo Tomas, entra en crisis en la edad moderna, en el siglo XVll, por el auge de la concepción cartesiana de la mente y la mecanicista del empirismo de David Hume

Page 32: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

El conocimiento humanoEl conocimiento es considerado como un conjunto de ideas acerca de un tema que se conforma por verdades, hechos e información almacenada mediante la experiencia y el aprendizaje.Para Mora Ledesma (1990) saber que son las cosas representa el tema que a todos preocupa.De acuerdo con Juan Essen , la actitud de la mente humana va de la credulidad al escepticismo.

A través del conocimiento el ser humano ha dominado la naturaleza y adecuado las circunstancias para vivir de manera consecuente con el medio que le rodea .

Objeto por conocer Conocimiento Sujeto que

conoce

Page 33: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Racionalismo

El racionalismo ve en la razón la fuente principal del conocimiento humano; un conocimiento solo merece este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente valido.Platón afirmo: “la realidad es efímera y cambiante lo que existe siempre son las ideas o formas ; gracias a las cuales , existen y reconocemos las cosas “Para Kant por lo tanto lo innato proviene de la experiencia y las formas serán moldes a priori de la razón.

Page 34: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

EmpirismoLas bases del empirismo se encuentran en el pensamiento filosófico de Aristóteles, se desarrolló en Inglaterra y sus principales representantes fueron:

John Locke, David Hume y George Berkeley

John Lock

e

el conocimiento surge de

los sentidos y la

experiencia su fuente es

la percepción externa e interna.

David Hume

la realidad que

conocemos es un manejo de sensaciones.

Page 35: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Descartes

Filosofo matemático y físico francés, nació en la Haye, Turena en 1956.Estudio jurisprudencia en parís, suspendió sus es-tudios para ser libre y continuar en la escuela de la vida. Tenía deseo de aprender a distinguir lo verdadero de lo falso.combatió en las guerras de Holanda y de Baviera, vivió a los 20 años en Holanda por ser un país donde existía libertad de especulación.

Page 36: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Al ser conocida su filosofía, comenzó a ser famoso por lo que fue amenazado y perseguido por algunas autoridades académicas y eclesiásticas en los países bajos y Francia.

Sus obras más importantes: el discurso del método, las reglas para la dirección del espíritu, meditaciones metafísicas y principios de la filosofía.

Page 37: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Influido por la nueva física y astronomía , sus principales aportaciones fueron :*creo en matemáticas la geometría analítica, en especial el uso de las coordenadas.*en la física la mecánica, en la cual se basó Isaac newton*en filosofía se enfocó en el tema de conocimiento.

Page 38: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Filosofía

Se trata de una filosofía de humanismo individualista. Construida a partir de la intuición intelectual, en ella el ser humano reflexiona desde si mismo intentando aburase a la realidad exterior.Descartes centro su estudio en el problema del conocimiento al que describió como un rodeo necesario para llegar a ver claro. Distinguió dos tipos de conocimiento:

Sensible:Se

adquiere a través de los

sentidos

Intelectual:Se adquiere

por el entendimient

o y recae sobre las

ideas, entendida de acuerdo con la escolástica

Page 39: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Criterios de verdad y verificabilidadUno de los principales intereses de Descartes fue realizar científicamente un sistema filosófico basado en evidencias.Las ideas innatas; las posee el entendimiento por su propia naturaleza, y pueden ser:

El cogito, pensamiento, es para descartes la evidencia primaria, la idea clara y distinta por antonomasia, idea distinta, certeza primaria.

Adventicias

•Provienen de la experiencia externa

Facticias•Resultan de la combinación de otras ya existentes

Page 40: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

La duda metódica como un nuevo criterio de verdad

Duda metódica

Descartes

Propuso

Duda metódica universal que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época

La duda era el camino hacia la verdad

Busco

Armas para combatir el escapismo.

Empleo

La duda metódica, que es un método esencial de la filosofía cartesiana

Cuyo objetivo consiste en la fundamentación radical del conocimiento

Para llegar a alguna afirmación de la cual no era posible dudar aunque en realidad empleando este métodos

Descartes llego a veces, hasta en dudar de su propia existencia.

Page 41: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Conocimiento empíricoPara el empirismo, la experiencia es el origen y limite del conocimiento . Los empiristas consideran que la mente es como un papel en blanco sobre el cual se escribe la experiencia .El conocimiento empírico postula que :Nada puede ser conocido , pues se conoce a partir de lo percibido Con la percepción sensorial de los objetos se inicia el proceso de conocimiento.

Page 42: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Para los empiristas los procesos mentales son consecuencia de la asociación de vivencias .Sus principales características son :El objeto del conocimiento son las ideas , no el mundo exterior.No acepta que las ideas sean innatas.

Page 43: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Empirismo clásico

El empirismo clásico se desarrolló en las islas británicas en el siglo XVlll oponiéndose al racionalismo cuyas tesis de las ideas innatas rechazaba.

Sus principales representantes fueron John Locke, el entonces David Hume y el Irlandés George Berkeley.

Locke y Humé se manifestaron en contra del exclusivismo del método deductivo o matemático.Hume es considerado como el gran escéptico del siglo XVlll.

Page 44: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

David Humé Filosofo economista e historiador, Hume constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de ilustración escocesa Nació en escocia en 1711 y estudio la carrera de abogado que ejerció solo durante unos meses en Bristol, Inglaterra. le agradaba la filosofía y desde muy joven manifestó una aversión a todo lo que no fuera la investigación filosófica y el saber en general , por lo que abandono su trabajo y viajo a Francia a estudiar literatura y filosofía con los jesuitas en parís .

En 1752 fue nombrado bibliotecario de la facultad de derecho en Edimburgo, lo que le permitió dedicar su actividad filosófica a problemas históricos, sociales y políticos.

Page 45: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Filosofía Al igual que Locke, Hume sostuvo que el conocimiento y la ciencia solo tienen como base a la percepción.

Según hume para decidir la legitimidad de una idea es que se soporte en la impresión o sensación. esta es la base de todo el empirismo. identifico dos clases de percepciones a) las ideas b) las impresiones.

Page 46: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

También identifico dos rasgos de la experiencia que forman la base de nuestra creencia en la existencia de un mundo exterior: la constancia y la coherencia de nuestras percepciones.

Page 47: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Immanuel Kant En el siglo de la ilustración , el siglo XVIII surgió Immanuel Kant (1724-1804) quien acorde así época se preocupo por los conflictos sociales y políticos . Se dedico a enseñar , fue rector y profesor de lógica y metafísica en la universidad .Al lograr juntar y sintetizar lo mejor de las tres corrientes de esa época , su filosofía represento el fin del pensamiento filosófico moderno :El racionalismo : las teorías de descartes , Spinoza y Leibniz .El empirismo de Locke, hume y Berkeley La ilustración .

Page 48: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Empleo la razón y la critica como base para su teoría y al problema del conocimiento como eje de su pensamiento .Propuso la epistemología al dar prioridad alas ideas sobre las cosas .

Page 49: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Critica de la razón puraEn su obra : critica de la razón pura Kant trato de responder a dos preguntas : acerca de las ciencias como son posiblesSi el conocimiento científico cierto maneja condiciones de objetividad , cuales son.

Kant afirmo que gracias al entendimiento se puede sentir .

En la critica de la razón pura los analizo y lo concluyo que los fundamenta las ciencias son los juicios sintéticos .

Page 50: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Kant postulo “ el objeto es el que gira alrededor del sujeto” por lo cual el conocimiento gira entorno al entendimiento y al sujeto y no alrededor de la sensación y el objeto .

Kant concibió dos tipos de juicios :

Analíticos Sintéticos

Page 51: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Critica de la razón pura

Para Kant, al pensar hacemos juicios. En la critica de la razón pura los analizo y concluyo que los que fundamenta la ciencia son los juicios sintéticos. Estos se componen por un sujeto y un predicado y pueden ser verdaderos así como:

A priori: conocimientos que son independientes de la experiencia y

que se vuelven universales y necesarios.

A posteriori: conocimientos que dependen

de la experiencia, son

privados y subjetivos.

Page 52: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

• EstéticaLa estética trascendental de Kant se ocupa de conocer los principios a priori , y la forma valida de conocer para la conciencia , que permiten el conocimiento sensible , por lo cual se centra la conciencia y en las sensaciones .

• SensibilidadDistingue dos momentos en la percepción :

Materia•Esta constituida por las sensaciones a posteori y de forma ordenada •Son el efecto que los objetos constituyen en la sensibilidad .

Forma•Hacen que las sensaciones se ordenen en , es a priori •Se encuentra en el espíritu como forma de la sensibilidad ( es la intuición pura )

Page 53: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

• AnalíticaKant distinguió dos tipos de conceptos:

• Dialéctica trascendentalse ocupa de estudiar el funcionamiento de la razón, de como la razón realiza argumentos aparentemente correctos pero ilegítimos.

Empíricos: aquellos que proceden de

la experiencia y son

posteriori

Puros o categorías: son conceptos puros y

vacíos de experiencia, conceptos a priori que unifican los fenómenos y los enlazan entre si,

pero para que esta unión sea posible se

requiere una conciencia trascendental de si.

Page 54: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

• La razónLos razonamientos son juicios conectados entre si formulados por el conocimiento intelectual.Kant determino dos conceptos:

Razón pura

Se ejerce sobre objetos que se encuentran mas allá de la experiencia

Razón practic

a

Se ejerce sobre la vida concreta o moral del hombre.

Page 55: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Sistema absoluto de HegelEl absoluto es incubado, por que se encuentra en proceso su naturaleza es la idea o espíritu .La idea que evoluciona toma conciencia de si misma en el hombre: que es el producto su-premo de la evolución del absoluto se genera el mundo

Hegel afirmo que cuanto sucede en la historia es manifestación de la razón o espíritu .no existe el azar pues todo se encuentra sometido ala ley de la dialéctica , que es ley universal del cambio esta ley mueve lo real y lo conduce a su fin.

Page 56: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Su método dialectico consiste en afirmar que la verdad surge de la oposición y de la contradicción ,de la contradicción se obtiene un nuevo concepto ,una síntesis que contiene a los dos con-ceptos opuestos.Para Hegel , el conocimiento del espíritu es el mas concreto , alto y difícil de los conocimientos.el espíritu tiene 3 formas básicas:1)subjetiva 2)objetiva3) absoluto

Page 57: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

HegelNació en Stuttgart en 1770 , estudio teología y filosofía en la universi-dad de tübingen. desde la revolución francesa hasta la caída del impe-rio de Napoleón Bonaparte vivió en épocas de guerra y cambio.Dedico su vida ala historia de la filosofía , un genio enciclopedia tico y filosofo de la unidad de la realidad.es considerado como el ultimo de los pensadores del idealismo alemán. Trato de solucionar los problemas del ser humano y de entender antes de explicarlo ,para el la filosofía no explicaba la realidad .Parte fundamental de su movimiento filosófico era el movimiento con el que trato de explicar la historia universal

Page 58: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Filosofía HegelianaSu filosofía es de la idea, la cual tiene tres formas: pensamiento, natura- leza y espíritu , de estas la mas importante es el espíritu .Hegel afirmaba que la razón lo gobierna todo, incluyendo el proceso de la historia y que los fenómenos naturales son repetitivos. en cambio los fenómenos históricos son la renovación progresiva del espíritu hacia la plena racionalidad y libertad.

Page 59: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Para Hegel , los fenómenos naturales , la cultura y la historia son la objetivación del espíritu uni-versal concibió 3 etapas en la historia uni-versal:Definió la infancia del mundo como el primer estado histórico, representado por el antiguo imperio chino , sistema familiar y paternalista , se caracterizo por la ausencia de libertad.la segunda etapa de la evolución histórica , la denomino mocedades representada por la india y Grecia .la tercera es considerada como la ancianidad de la humanidad, representada por la cultura ro-mana y aparición del cristianismo los hombres son libres y realizan dicha libertad a través del estado.

Page 60: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad

Integrantes• Blas Martínez Soemi• Canto Villalobos Diana Laura• Euan Balam Andrei• Miranda Pech Cynthia

6° «B»

Redes y Teleinformática Discovery

Turno Matutino