Libro carne de venado

121
Importancia y Potencial de Producción de Cárnicos de Venado Cola Blanca, del Noreste de México. Editor: Dr. Alfonso Martínez Muñoz. Coautores: Ing. Jorge Villarreal González Dr. José González Salinas.

description

Importancia y potencial de la producción de cárnicos de venado cola blanca en el Noreste de México.

Transcript of Libro carne de venado

Page 1: Libro carne de venado

1

l

Importancia y Potencial de Producción de Cárnicos de Venado Cola Blanca,

del Noreste de México.

Editor: Dr. Alfonso Martínez Muñoz. Coautores: Ing. Jorge Villarreal González Dr. José González Salinas.

Page 2: Libro carne de venado

2

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político.

Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en

el programa.

Documento realizado con el apoyo de la SAGARPA a través del

Programa de Fomento Ganadero 2014.

Page 3: Libro carne de venado

3

Pensar como una montaña

“Cuando llegamos a ver al viejo lobo que recientemente había cazado, observé un fuego verde feroz morir en sus ojos. Me di cuenta, y lo he entendido desde entonces, que había algo nuevo para mí en esos ojos, algo conocido sólo por el lobo que moría, y por la montaña. Yo era joven entonces, y lleno de picazón para jalar el gatillo. Pensé que menos lobos significaban más ciervos, y que si no hay lobos significaría el paraíso para los cazadores. Pero después de ver el fuego verde en sus ojos muriendo, sentí que ni el lobo ni la montaña estaban de acuerdo con ese punto de vista... Ahora sospecho que así como una manada de ciervos vive en el miedo mortal a los lobos, la montaña vive con el miedo mortal a los venados. Y tal vez con mejor causa, pues mientras un venado macho depredado por los lobos puede ser reemplazado en dos o tres años, un ecosistema dañado por un número excesivo de venados no podrá ser restaurado ni después de décadas. Esto mismo pasa con las vacas. El vaquero que limpia su rancho de lobos no se da cuenta de que se está apoderando del trabajo del lobo en el sentido de ajustar el número de animales a la capacidad de carga del ecosistema. El vaquero no ha aprendido a pensar como una montaña. Por lo tanto tenemos cuencas convirtiéndose en polvo que mueve el aire, y ríos que lavan nuestro futuro hacia el mar”. Aldo Leopold

Agradezco a ANGADI por la oportunidad de exponer nuestros puntos de vista en este libro, y a Jorge Villarreal y José González por su importante participación. Espero que con esto contribuyamos a mejorar el manejo de las poblaciones de venado cola blanca y por ende los ecosistemas del Noreste de México.

Page 4: Libro carne de venado

4

La ANGADI, con la intención de equilibrar el hábitat del venado cola blanca texano, solicitó el

presente documento a tres reconocidos especialistas en el manejo de fauna silvestre y sus

hábitats. A cada uno se le solicitó en lo individual, para que por su cuenta analizaran los

posibles beneficios del aprovechamiento de la carne de venados silvestres en la región noreste

de México.

Los resultados de los beneficios ecológicos y el potencial económico nos sorprenden. La gran

labor que han hecho propietarios, ejidatarios, comuneros, cazadores y autoridades a favor de la

vida silvestre, se ha reflejado de manera fehaciente en el crecimiento de las poblaciones y la

recuperación de los hábitats.

Hace 30 años la preocupación fue lo escaso de las poblaciones de venados, ahora la

preocupación en muchos de los ranchos, es que hay muchos ejemplares. La capacidad de

carga de cada hábitat es limitado, y los titulares de los ranchos registrados como Unidades de

Manejo para la Conservación y el Aprovechamiento de la Vida Silvestre (UMAs) tienen la

responsabilidad de mantenerlos equilibrados.

Hoy en día, la SAGARPA dedica recursos económicos para fortalecer las cadenas productivas

en el campo, de acuerdo con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. La Coordinación General

de Ganadería, por medio de su Coordinador General el MVZ Francisco Gurría Treviño, ha

apoyado la ganadería diversificada a través de este documento, con la intención de fortalecer y

convertir la cadena en una red productiva de desarrollo sustentable, involucrando cada vez a

más actividades sectores de la población.

Se abren ahora nuevos retos que esperamos que, como hace 30 años, se tome “al venado por

las astas” y sean afrontados con inteligencia y dedicación para beneficio de la vida silvestre y

de todos nosotros.

C.P. Gabriel R. Serna Aguilar

Representante No Gubernamental del

Comité Nacional Sistema Producto

Ganadería Diversificada

Page 5: Libro carne de venado

5

El mundo actual se encuentra amenazado por dos crisis: la alimentaria y la ambiental. En

ambos casos se corre el riesgo de que, al no ser afrontadas por la humanidad con la

responsabilidad que se merecen, pueden alcanzar dimensiones que conducirán a

consecuencias muy lamentables.

El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, en el caso particular de los generados a partir de la actividad cinegética resultan de gran importancia ya que su manejo racional e integral permite mantener los ecosistemas sanos, lo cual dentro del marco que enfoca el concepto de Una Salud, repercute en el mantenimiento de una vida saludable tanto de plantas como de animales, así como de los seres humanos y de su entorno social.

Sin duda, las poblaciones de venado juegan un papel fundamental en los ecosistemas de México y en especial el venado cola blanca Odocoileus virginianus texanus en el noreste del país. Su manejo adecuado constituye una herramienta imprescindible para el mantenimiento de la biodiversidad, la prevención de erosión y la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero. Pero también es una fuente de alimento de alto valor que debe de ser aprovechado eficientemente conformando así una estrategia holística para contribuir a solucionar las crisis antes mencionadas, disminuyendo nuestra vulnerabilidad y fortaleciendo nuestra capacidad de adaptación y resiliencia.

Para lograr el aprovechamiento sustentable de éste importante recurso cinegético es necesario que cada uno de los sectores involucrados en este tema aporte su mejor esfuerzo y en este orden de ideas el presente libro subraya esta condición, haciendo evidente la factibilidad de la colaboración entre instituciones como La Asociación Nacional de Ganadería Diversificada, el Consejo Estatal de Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León, La Universidad Autónoma de Nuevo León y la Fundación Mundo Sustentable.

El sentido ecléctico que se ha imprimido en este texto, es una invitación a la innovación en la forma de aprovechar, pero sobre todo a valorar y conservar nuestros recursos naturales por medio del manejo cinegético con un enfoque ecológica y socialmente responsable, con alta calidad ética que generen riqueza y bienestar, no solamente en el sentido económico sino también en el social y ambiental.

La producción de alimento de origen animal de alto valor, con impacto ambiental bajo y con condiciones de bienestar óptimas es una demanda de la sociedad actual con tendencia a la alza. Ésta debe de internalizarse en nuestra cultura y ser parte fundamental del consumo responsable en nuestro país, así como también formar parte integral de la información en nuestros productos y servicios. En este sentido esta propuesta sirve también para fomentar este tan necesario cambio en los patrones de consumo convencionales y emprender en forma auténtica el camino hacia el desarrollo sustentable.

Juan José Zárate Ramos

Director de la FMVZ de la UANL

Page 6: Libro carne de venado

6

ÍNDICE Contenido Página Capítulo I 8

1. Breve historia del consumo de carne por los seres humanos. 8 2. Domesticación. 15 3. El exceso del consumo de carne roja puede traer problemas

a la salud. 16 4. Referencias. 17

Capítulo II 20

1. Impactos ambientales de la producción carne. 20 1.1. El sobrepastoreo. 20 1.2. Impactos ambientales de la producción intensiva de carne. 22 1.3. Emisión de gases efecto invernadero. 22

2. Impactos ecológicos de la producción de carne de venado. 25 3. Referencias. 27

Capítulo III 29 1. Aprovechar la carne de venado en el Noreste de México para

evitar que se dañen los ecosistemas con la sobrepoblación. 29 2. Piensa como una montaña (Aldo Leopold) . 31 3. Como podemos llegar a la carga óptima de venados en la región . 33 4. Referencias. 35

Capítulo IV 37

1. Área de producción: Selección, localización, cobertura y principales características de sitios con potencial de producción de cárnicos en el Noreste de México. 37

2. Estimación de la tasa anual de aprovechamiento sustentable de venados cola blanca. 38

3. Estudio de caso: Tasa media anual de aprovechamiento cinegético de machos y hembras en la región “planicies del sur de Texas, E.U.A.”. 39

4. Estudio de caso: Tasa media anual de aprovechamiento cinegético de machos en el Rancho “Santa Bárbara”, Hidalgo, Coahuila. Período: 29 años consecutivos, temporadas 1984-1985 a 2013-2014. 42

5. Estimación de la capacidad de carga del hábitat natural de la región norte del noreste de México. 44

6. Estimación del rendimiento de cárnicos de venados cola blanca susceptibles de aprovechamiento sustentable en la región norte del noreste de México. 46

7. Estimación de la producción media anual de cárnicos de venado cola blanca esperada para la región norte del noreste de México. 47

8. Estimación de la tasa de aprovechamiento sustentable y producción de cárnicos y despojos de venado cola blanca para el Estado de Coahuila. 49

9. Estimación de la tasa de aprovechamiento sustentable y producción de cárnicos y despojos de venado cola blanca para el Estado de Nuevo León. 50

10. Estimación de la tasa de aprovechamiento sustentable y producción de cárnicos y despojos de venado cola blanca para el Estado de Tamaulipas. 51

Page 7: Libro carne de venado

7

11. Estimación de la tasa de aprovechamiento sustentable y producción de cárnicos y despojos de venado cola blanca para el área seleccionada de la región norte del noreste de México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. 52

12. Referencias. 57 Capítulo V 60

1. Estimación del precio unitario de canales de carne y despojos. de venados cola blanca (machos y hembras) aprovechados en vida libre. 60

2. Estimación del valor de mercado de la producción media anual de cárnicos y despojos de venados cola blanca aprovechados en el Estado de Coahuila. 61

3. Estimación del valor de mercado de la producción media anual de cárnicos y despojos de venados cola blanca aprovechados en el Estado de Nuevo León. 62

4. Estimación del valor de mercado de la producción media anual de cárnicos y despojos de venados cola blanca aprovechados en el Estado de Tamaulipas. 63

5. Estimación del valor de mercado de la producción media anual de cárnicos y despojos de venados cola blanca aprovechados para el área seleccionada de la región norte del noreste de México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. 64

6. Referencias 69

Capítulo VI 70 1. Sacrificio de animales. 70 2. Manejo de animales post-sacrificio . 72 3. Centros de acopio: Certificación de canales de carne y despojos. 73 4. Comercializadora: Mercadeo de cárnicos y despojos de los

animales sacrificados. 75 5. Capacitación y certificación de las personas que participan en la

cadena productiva y comercialización de los productos cárnicos y despojos. 75 6. Referencias. 76

Capítulo VII 77

1. Generalidades sobre el aprovechamiento cinegético y el consumo de carne de venado en el ámbito internacional. 77

2. Importancia del desarrollo cinegético en Alemania. 81 3. El aprovechamiento cinegético en España y EEUU. 88 4. Referencias. 95

Capítulo VIII 101

1. Generalidades sobre el bienestar animal en el aprovechamiento cinegético del venado. 101

2. Referencias. 112

Page 8: Libro carne de venado

8

Capítulo I

Dr. Alfonso Martínez Muñoz

1. Breve historia del consumo de carne por los seres humanos.

Hace aproximadamente 3.5 millones de años la dieta de nuestros ancestros cambió

radicalmente. De ser una dieta basada esencialmente en hojas y frutos obtenidos de los

árboles iniciaron a consumir gramíneas (zacates), y otras especies comunes de las

praderas que fueron más abundantes debido a cambios climáticos. Este cambio de

hábitos alimenticios nos llevó posteriormente a consumir carne, dado a que resultaba

muy complejo cubrir nuestros requerimientos nutricionales con los nuevos componentes

de nuestra dieta. Así es que por necesidad primero fuimos carroñeros, y posteriormente

cazadores. El primer encuentro de los antecesores del hombre con la proteína de la

carne, fue a través del consumo de los restos de animales que habían sido devorados

por los depredadores, consumiendo la carne que quedaba pegada a los huesos y los

sobrantes de vísceras. Quizás los homínidos podían alimentarse de carne de los

animales pequeños, muertos por enfermedad o ahogados que encontraban (1).

Evidencias indirectas hacen suponer que los homínidos eran ya capaces de emboscar

presas, y aprovechar su carne hace aproximadamente 1.75 millones de años, de forma

muy similar a como lo hacen los chimpancés (2).

El consumo de carne resultó importante para el crecimiento del cerebro humano, debido

al mayor aporte proteico y energético. Esto propició el desarrollo de características que

diferenciaron a los homínidos del resto de las especies. El mayor crecimiento cerebral

junto con la bipedestación trajo consigo una desventaja reproductiva que es la dificultad

al parto. Esto ocasionó el nacimiento de crías antes de que se completara su desarrollo

cerebral, poniendo en desventaja a los recién nacidos en comparación con otras

especies capaces incluso de correr, momentos después de nacer.

Page 9: Libro carne de venado

9

Durante los dos primeros años los bebés requerían una mayor inversión de tiempo y

energía por parte de la madre, la cual necesitaba consumir más alimentos que

aportaran una mayor concentración de grasas aprovechables como la que se encuentra

en la médula ósea y en el cerebro de los animales. De este modo podían proporcionar

una leche más rica en grasas y nutrientes que requerían los recién nacidos para

desarrollar su cerebro (3).

Hace 1.8 millones de años el Homo habilis en África, fabricó herramientas de piedra

para romper huesos y cráneos de los cadáveres de animales y extraer la médula ósea y

el cerebro, alimentos que se tornaron habituales en la dieta de estos homínidos,

considerados por ello como carnívoros oportunistas. Otro indicador importante del

consumo de la carne en los orígenes del ser humano, son los hábitos alimenticios de

los Neandertales (Homo neanderthalensis). Esta especie extinta que dominó Europa

por más de 200 000 años, se alimentaba básicamente de carne. Mientras que el

hombre moderno (Homo sapiens), surgido en África, desarrolló estrategias de

sobrevivencia basadas en la división del trabajo por género, donde los hombres se

encargaban de la cacería de animales mayores y las mujeres y los niños recolectaban

vegetales y animales pequeños. Los Neandertales no mostraron esa tendencia de

división de roles de género tan marcada en el Homo sapiens. Por las condiciones

ambientales en que vivían, las altas latitudes europeas y especialmente en las

estaciones más frías, el cuerpo de los Neandertales demandaba gran cantidad de

calorías, lo cual obligaba a que en la cacería también participaran las mujeres, y los

niños.

El Hombre de Neandertal y los primeros representantes de la especie humana, como el

hombre de Cro-Magnon (40 000 y 10 000 años de antigüedad), sufrieron los cambios

climáticos de las glaciaciones en Europa y Asia, por lo que tuvieron que desarrollar un

intenso comportamiento depredador para incrementar la proporción de carne en su

dieta. Otra evidencia reveladora en torno al consumo de carne, es que desde sus

orígenes, el dominio del fuego fue uno de los rasgos principales del proceso de

hominización. Con el fuego la carne se tornaba más digerible, apetitosa e inocua, pues

Page 10: Libro carne de venado

10

consumir carne cruda representaba un riesgo de envenenamiento por descomposición

(4).

Los vestigios más antiguos que se han encontrado del ejercicio de la cacería

organizada y con herramientas de caza datan de los 500 000 años. La cacería se volvió

una actividad tan importante para el funcionamiento y la supervivencia de nuestros

ancestros que con el paso del tiempo se fueron perfeccionando las técnicas, y las

herramientas para realizarla. Como testimonio de este hecho se plasmó en diferentes

regiones del mundo la importancia de la práctica de la cacería. (5)

La cueva de Lascaux, en Francia es considerada como la Capilla Sixtina de las pinturas

rupestres. Se representan en ella de manera muy clara las especies que se cazaban y

las técnicas utilizadas. Lascaux fue pintada cerca de 20 000 años atrás, por nuestros

ancestros lejanos los Cro-Magnon, descendientes de tribus nómadas que emigraron

desde África hasta Asia. Esta cueva ha sido señalada como un monumento histórico

por el Ministerio Francés de Cultura desde el año de 1940, y fue declarada Patrimonio

de la Humanidad por la UNESCO desde el año de 1979. (6)

Durante el período Paleolítico, el cual inicia unos 40.000 A.C. el hombre de Neandertal

fue reemplazado por una versión más sofisticada del homo sapiens; los Cro-Magnon. A

la par de la evolución de la especie iban de la mano la evolución de aspectos como el

arte prehistórico, el cual está ejemplificado por las pinturas rupestres. (7)

Debido al excesivo número de visitantes ya para el año de 1955 iniciaron los problemas

en la cueva de Lascaux por el deterioro del contenido de las cuevas. El Ministerio

Francés de Cultura optó por cerrar el acceso al público en el año de 1963 y se requirió

la construcción de una réplica exacta de las cuevas a unos cuantos metros de las

originales. Hoy en día a las cuevas y pinturas originales sólo tienen acceso un grupo

selecto de personas que se encargan de restaurar lo dañado en unos cuantos días del

año. (8)

Page 11: Libro carne de venado

11

Las pinturas incluyen cuernos de bisonte; cuernos de bovinos; además de la presencia

de astas de venado. Sugiriendo así, que éstas eran las especies principales de las que

el hombre de Cro-Magnon se alimentaba. (9). Otra especie representada en estas

cuevas es el Megaloceros giganteus, mejor conocido como ciervo gigante, dicha

especie se le atribuye la característica de ser el cérvido más grande que haya existido.

Los ciervos gigantes eran animales que se nutrían de abundante hierba y plantas

arbustivas en las grandes y frías llanuras que cubrían Eurasia durante gran parte del

Pleistoceno. Los individuos adultos sólo contaban con el león de las cavernas, el

hombre de Neandertal y el hombre moderno como depredadores habituales. Los

individuos jóvenes o enfermos también podían caer víctimas de lobos, hienas y osos.

(10)

Imagen 1. Ejemplos de las pinturas realizadas por el hombre de Cro-Magnon, encontradas en las cuevas

de Lascaux, en el sur de Francia, que datan de hace 20 000 años atrás. (Página oficial de Lascaux, del

Ministerio de Cultura de Francia).

Boca de Potrerillos en Nuevo León, es un sitio antropológico de gran relevancia. El

atractivo principal de este lugar es que contiene uno de las más grandes

concentraciones de arte en roca tallada de todo México. Aunque ahí se encuentran

algunas pinturas, la gran mayoría de los trabajos son petroglifos y se calcula que hay

aproximadamente 3 000 en la zona.

Page 12: Libro carne de venado

12

Algo característico del arte en roca encontrado es que la mayoría de los diseños son

abstractos, aunque aparecen también elementos que sugieren el culto a fenómenos

naturales como la lluvia, el sol y las estrellas, así como la representación de chamanes,

artefactos, plantas y animales relacionados con rituales, cacería y fertilidad, entre otros

temas. (11)

En la zona se hallaron artefactos líticos, como puntas de proyectil, raspadores en forma

de media luna, pequeñas placas con incisiones a manera de amuletos, piedras de

molienda, cuentas de concha, tiestos y cerámica. También se localizaron más de

quinientos fogones, es decir, pequeños montículos de roca fragmentada con evidencia

de exposición al fuego. (12)

Se especula que Boca de Potrerillos fue un lugar estratégico para la residencia

estacional de grupos indígenas nómadas cazadores recolectores, quienes desde hace

aproximadamente 8 000 años, aprovecharon un entorno natural abundante en recursos

bióticos y materias primas con las que elaboraron numerosas herramientas e

instrumentos que facilitaron su vida cotidiana y ritual. Estos grupos son descritos como

bárbaros e incivilizados por el grupo náhuatl dominante que los llamaba chichimecas,

así como por los registros de la época. (13).

Los chichimecas que habitaban esta región se dedicaban principalmente a la cacería y

a la recolección de frutos. Dentro del estilo de vida nómada de estos grupos, tenían un

estilo de itinerario durante el año y en determinada época regresaban a puntos

principales como Boca de Potrerillos cuando el clima favorecía la realización de

actividades. La arqueóloga Denise Carpinteyro Espinosa, del Instituto Nacional de

Antropología e Historia, Centro INAH, informó que los algunos de los petroglifos en el

sitio, están relacionados con la astronomía, mientras que otros están más

estrechamente relacionados con la vida cotidiana de estos cazadores-recolectores,

grupos humanos que habitaron este sitio hace 7 000 años. (14)

Page 13: Libro carne de venado

13

Imagen 2. Petrograbados con motivos astrológicos y de los ecosistemas realizados por

chichimecas en Boca de Potrerillos, Mina, Nuevo León.

Imagen 3. En la imagen de la izquierda se observa lo que se plantea podría ser la

representación de una huella de oso. Al centro y a la derecha más representaciones

astrológicas plasmadas por los chichimecas.

Page 14: Libro carne de venado

14

Imagen 4. Entrada al sitio arqueológico Boca de Potrerillos. Mina, Nuevo León.

Imagen 5. Fotografía de lo que se presume

podría ser la cabeza de un venado, grabada

por los chichimecas en Boca de Potrerillos.

Page 15: Libro carne de venado

15

2. Domesticación

Hace aproximadamente 10000 años, ya como Homo sapiens teníamos, el conocimiento

acumulado y la inteligencia suficiente como para controlar parte de nuestro entorno, y

no depender de la variabilidad de la recolección y la cacería (15).

El hombre del Neolítico fue antes ganadero que agricultor. Aunque la relación del primer

hombre con los animales se circunscribía al hecho de ser su depredador, parece

probable que, tanto perros como cerdos, llegaran cerca del hombre ante la evidencia de

los desperdicios que éste les podía entregar como alimento. Además, estos animales,

tras un tiempo con el hombre, perdieron ciertas características silvestres y entonces

demostraron su utilidad: el perro es una magnífica herramienta para la caza que será

utilizada por el hombre para acosar y dirigir las piezas hacia sus armas. Cuando aún el

hombre es nómada, encontró en las migraciones de otros animales a los que

domesticó, como la cabra, el reno y la oveja (16).

Pero el verdadero paso hacia la actividad ganadera se produjo cuando el hombre dejó

el nomadismo tras el descubrimiento de la agricultura. En un asentamiento estable era

mucho más sencillo cuidar a los animales, por lo que creó empalizadas para evitar que

escaparan, a la vez que para protegerlos de los ataques de los depredadores. En este

periodo se domesticó al ganado vacuno (17).

Hoy en día, la carne sigue siendo un alimento fundamental para el correcto desarrollo

del organismo. Aporta principalmente macronutrientes como las proteínas de alto valor

biológico y vitaminas, en especial del grupo B tales como, tiamina (B1), niacina (B3),

riboflavina (B2), piridoxina (B6) y cianocobalamina (B12), además de vitamina A. La

carne contiene algunos nutrimentos inorgánicos como hierro, cobre, zinc, selenio entre

otros minales. Al hierro que contiene la carne se le caracteriza por tener una

biodisponibilidad alta (es más fácil de integrarse al cuerpo). Está demostrado que una

de las bondades de la carne es que su consumo aumenta la absorción de hierro de

alimentos vegetales de dos a cuatro veces.

Page 16: Libro carne de venado

16

La carne tiene también ácidos grasos, que al igual que las proteínas son necesarios

para la vida. El contenido medio (en peso) de la carne oscila entre un 70% de agua, un

21% de proteína, un 8% de grasa y 1% de minerales, lo cual variará dependiendo del

corte, de la especie de animal, de la raza y de su régimen alimentario. El contenido de

grasas de la carne depende en gran medida de la especie así como del corte elegido, y

los métodos de cocción (18).

Aunque, la carne es uno de los alimentos más valorados también es uno de los

alimentos que más polémicas suscita. A pesar de esto, el consumo de carne muestra

una tendencia creciente en forma global en consonancia con el incremento de la

población mundial, y el nivel de vida, lo que implica que en unos años se necesitarán

soluciones inteligentes para satisfacer la demanda de este alimento (19).

3. El exceso del consumo de carne roja puede traer problemas a la salud.

Aunque la domesticación mejoró la disponibilidad de alimento redujo por otro lado la

diversidad de los mismos, así como el gasto energético requerido para obtenerlos.

Tener más acceso a los alimentos de alto contenido energético, menos variedad y

utilizar menos energía para obtenerlos ha tenido sus consecuencias. La Organización

Mundial de la Salud dio a conocer que existen en el mundo más de un billón de adultos

con sobrepeso de los cuales 300 000 000 padecen de obesidad. Debido sobre todo a la

producción de carne industrializada en muchas ocasiones, la carne de los animales que

sirven para el consumo humano contiene una alta proporción de grasa saturada, por lo

que al ser ingeridos por el hombre, ocasionan que los niveles de colesterol y

triglicéridos se eleven, provocando serios problemas de salud, comenzando por

obesidad o el sobrepeso (20).

Un estudio a gran escala desarrollado por más de una década en los EEUU confirma

que, al aumentar el consumo de carne roja con el tiempo se asocia a un mayor riesgo

de desarrollar diabetes tipo 2. En la investigación se analizaron los datos de 149 000

personas que completaron cuestionarios sobre su dieta cada cuatro años. Los hombres

Page 17: Libro carne de venado

17

y las mujeres fueron seguidos durante casi 16 años. Las personas que aumentaron su

consumo de carne roja por lo menos la mitad de una porción al día (es decir unos 40

gramos al día de carne roja) tenían un 48% más de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2

durante un período de cuatro años, en comparación con personas que no cambiaron la

ingesta de carne roja. Consumir más carne roja se asoció igualmente con el aumento

de peso, y el aumento de peso representa para la gran mayoría de la comunidad

médica el riesgo de desarrollar diabetes tipo2 (21).

Por otro lado diferentes estudios han demostrado que un exceso en el consumo de

carne roja o de carne procesada está relacionado con una mayor posibilidad de

desarrollar diferentes tipos de cáncer especialmente cáncer colorrectal (22, 23,24) o

enfermedades cardiovasculares (25).

4. Referencias

1) Matt S., Zersenay A. et al. 2013. Isotopic evidence of early hominid diets,

proceedings of the national Academy of Sciences of the United States of America

110 (26) 10513-10518.

2) Henry T., Ellen M., et al. 1986. Systematic Butchery by Plio/Pleistocene Hominids

at Olduvai Gorge, Tanzania, Current Anthropology Vol. 27, No. 5, pp. 431-452.

3) Josef H. 2001. La aparición del hombre, España. Ediciones critica. P 260.

4) Juan A., Ignacio M. 1998. La especie elegida: la larga marcha de la evolución

humana. España, ediciones y temas de hoy. P. 342.

5) José Manuel Q. L. 1997. Los cazadores-recolectores cantábricos del Inter

Laugerie/Lascaux. – Complutum.

Page 18: Libro carne de venado

18

6) UNESCO World Heritage Center. 2012. Prehistoric Sites and Decorated Caves of

the Vézère Valley. Retrieved 30 December 2012.

7) Erik T. 2004. European early modern humans and the fate of the Neandertals.

Schekman, Randy, editorial.

8) Paul G. 2007. Cave Art: A Guide to the Decorated Ice Age Caves of Europe.

London: Frances Lincoln.

9) Delporte, H. 1990. L'image des Animaux dans l'Art Préhistorique. (Picard, Paris,

1990).

10) Valerius G. 1998. Megaloceros: The Ice Age Giant and Its Living Relatives. In:

Deer of the World. Stackpole Books.

11) Moisés V. M. 1998. Boca de Potrerillos Universidad Autónoma de Nuevo León,

1998.

12) Solveing T., Herbert H et al. 1993. From Marshland to Desert: The Late

Prehistoric Environment of Boca de Potrerillos, Nuevo León, México .North

American Archeologist.

13) William M. 2007. Arte rupestre del noreste. Fondo Editorial de Nuevo León 2007.

ISBN 970-9715-24-0, ISBN 978-970-9715-24-8.

14) Raúl R. 2010. El Regio, Artículo (6/27/2010) Fue Boca de Potrerillos, en Mina,

un observatorio estelar hace 7 mil años.

15) Decker M., Emily J, et al. 2013. World cattle show ancestry from multiple

independent domestication events. Proceedings of the national academy of

sciences of the United States of America (110) 1398-1408.

Page 19: Libro carne de venado

19

16) Zohary D., Tchernov E., et al. 1998. The role of unconscious selection in the

domestication of sheep and goats. Journal of zoology 245 (2): 129-135

17) Bolens L. 1997. Agriculture, encyclopedia of the history of science, technology

and medicine in non-western cultures. Kluwer Academic publishers, pp.20-22.

18) Miriam M, José A, et al. 2002. Composición de alimentos, valor nutritivo de los

alimentos de mayor consumo, México.

19) Kansas State University. 1990. Red Meats: nutrient contributions to the diet.

Agricultural experiment station and cooperative extension service.

20) Mazza C. 2001. Obesidad en adultos: Panorama actual. SAOTA, obesidad: 12

(1). pp. 28-30.

21) John A. 2005. Overdosed America: The broken promise of American medicine.

Harper perennial. pp 230-232.

22) Susanna C., Joseph R., et al. 2004. Red meat consumption and risk of cancers

of the proximal colon, distal colon and rectum: The Swedish mammography

cohort. pp 829-83.

23) Ann C; Michael J., et al. 2005. Meat consumption and risk of colorectal cancer

293(2): pp.172-182.

24) Alessandra T, Carlo L, et al. 2000. Red meat intake and cancer risk: A study in

Italy. pp 425-428.

25) An P; Qi S, et al. 2012. Red meat consumption and mortality. Results from

2 Prospective Cohort Studies. JAMA Internal Medicine, Formerly archives

of Internal Medicine. Vol. 172, No. 7. pp 555-63.

Page 20: Libro carne de venado

20

Capítulo II

Dr. Alfonso Martínez Muñoz

1. Impactos ambientales de la producción de carne

El consumo de carne a nivel mundial ha aumentado constantemente en los últimos

cinco años, siendo China el mayor productor y consumidor, mientras que EEUU ocupa

el segundo lugar (1). Se prevé que de seguir esta tendencia, para el año 2020 la

producción de carne en el mundo habrá aumentado en un 40% (2). El incremento en el

consumo de carne de cerdo, en China, ha sido uno de los principales factores de esta

tendencia incremental en todo el planeta (3). Sin embargo, en los EEUU, al igual que en

otros países desarrollados se observa una disminución per cápita del consumo de

carne roja, debido a las preocupaciones en la salud mencionadas en el capitulo

anterior, y así como a la afectación en la economía de los estadunidenses (4). Esta

misma tendencia se observa en otros países desarrollados, donde los consumidores

están seleccionando alimentos cuya producción tenga un impacto ambiental más

reducido, algunos otros reducen el consumo de carne para proteger a los animales,

mientras que otros lo hacen por temas de salud.

1.1 El sobrepastoreo

El principal impacto ambiental negativo potencial de la producción extensiva de ganado,

es el sobrepastoreo, el cual conduce a la degradación de la vegetación, a una

mayor erosión de los suelos, y al deterioro de su fertilidad y de su estructura. El

sobrepastoreo es el resultado de que el número y el tipo de animales superan la

capacidad de carga del sitio de pastoreo. Los factores que entran en juego son el

número de animales y el tiempo de permanencia en el sitio dado. El sobrepastoreo

provoca una reducción de las especies forrajeras mas preferidas por los animales, y un

aumento en especies no palatales, incluso de las especies tóxicas. El aumento en la

erosión de los suelos, es causado indirectamente por la pérdida de la cobertura vegetal,

Page 21: Libro carne de venado

21

y, directamente, porque se afloja el suelo, exponiéndolo a la erosión hídrica y eólica.

Las veredas que ocasiona el pisoteo del ganado en las laderas provocan un proceso de

erosión que puede conducir a la formación de arroyos. Además, el sobrepastoreo

degrada la estructura del suelo, pulverizándolo y compactando la superficie.

El sobrepastoreo también tiene efectos negativos para la fauna silvestre, aumentando la

competencia por el forraje, lo que en ocasiones provoca que los productores traten de

eliminar a las especies de fauna silvestre que compiten con el ganado o bien a aquellas

que lo están depredando. La manera más efectiva de evitar el sobrepastoreo es la de

no sobrepasar la capacidad de carga de los terrenos. Como se mencionó

anteriormente, es necesario tomar en cuenta tanto el número de unidades animal en

relación a la superficie y la productividad del terreno como el tiempo en que los

animales permanecen pastoreando. Se ha demostrado que sistemas planificados de

pastoreo pueden incluso aumentar la productividad de los ranchos y disminuir la

competencia entre los bovinos y el venado cola blanca (5).

Diversos estudios describen los diferentes impactos ambientales negativos que ha

tenido el sobrepastoreo en el noreste del país. (6) (7) (8). Esta misma tendencia se

observa en todo el territorio nacional, principalmente en aéreas ejidales, donde las

aéreas de pastoreo son normalmente sobre utilizadas por aquellos que quieren sacar

más ganancia de los recursos comunes aumentando el número de cabezas de ganado.

Sin embargo, también es muy común observar terrenos privados sobre-pastoreados.

Normalmente los ganaderos mexicanos tienden a sobrepasar la capacidad de carga de

sus terrenos. Es difícil suponer que esto lo hagan a propósito dado que no se

entendería que hubiese un interés en afectar en el largo plazo sus propias tierras de

pastoreo. Más bien ocurre por desconocimiento y por la falta de asesoría técnica

especializada por parte de los diferentes niveles de gobierno.

Debemos de recordar que las especies domésticas de pastoreo que utilizamos para la

producción de carne no son nativas del continente americano. La domesticación de las

especies animales para nuestro consumo no fue un proceso razonado por los seres

Page 22: Libro carne de venado

22

humanos. No se discernió sobre cuales especies animales nos convenía domesticar.

Obviamente nuestros antepasados nunca se preguntaron qué especies harían una

conversión más eficiente de la energía a carne o cuales estaban mejor adaptadas a

determinadas regiones del planeta. Simplemente lo que paso fue que las especies

domésticas se seleccionaron de los sitios donde los primeros humanos se asentaron y

que estaban a su alcance. Así mismo, se domesticaron algunas especies animales que

se encontraban en sus migraciones.

1.2 Impactos ambientales de la producción intensiva de carne

La producción industrializada de la carne conlleva altos costos de manutención, ya

que este tipo de sistemas suponen un gasto muy elevado tanto en alimentos,

principalmente cereales, así como en medicamentos. Al mismo, tiempo estas

instalaciones generan muchos residuos, y contaminación. En muchos casos consumen

grandes proporciones de los recursos locales de agua, energía, combustibles y pastos.

Para alimentar el gran número de animales, se tienen que producir grandes cantidades

de cereales, utilizando normalmente fertilizantes, pesticidas, y otros compuestos que

afectan el medio ambiente. Cuantas más granjas industrializadas existan, más habrá

que hacer rendir los cultivos, para lo cual se requiere utilizar una mayor cantidad de

pesticidas, fertilizantes y semillas genéticamente modificadas.

1.3 Emisión de gases efecto invernadero

Las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por la actividad humana han

aumentado desde la era preindustrial. Esto se ha debido en gran medida al crecimiento

económico y al crecimiento de la población. Las concentraciones atmosféricas actuales

de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso no tienen precedentes al menos en los

últimos 800.000 años. Sus efectos, se han detectado en todo el sistema climático, y es

muy probable que hayan sido la causa dominante del calentamiento observado desde

mediados del siglo XX.

Page 23: Libro carne de venado

23

En muchas regiones, los cambios en las precipitaciones o el derretimiento de la nieve y

el hielo están alterando los sistemas hidrológicos, que afectan los recursos hídricos en

términos de cantidad y calidad. Muchas especies terrestres, de agua dulce, y especies

marinas han cambiado sus rangos geográficos, actividades de temporada, los patrones

de migración, la abundancia, y las interacciones entre especies en respuesta al cambio

climático en curso. Estudios que cubren una amplia gama de regiones, y cultivos

demuestran que los impactos negativos del cambio climático en los rendimientos de los

cultivos han sido más comunes que los impactos positivos.

La acidificación de los océanos, y de los organismos marinos también se atribuye al

aumento en las concentraciones de bióxido de carbono en la atmosfera. Desde el año

de 1950, se han observado cambios importantes en los fenómenos meteorológicos,

algunos de estos cambios se han relacionado con la influencia humana. Las

temperaturas frías extremas han disminuido, en cambio la frecuencia de temperaturas

elevadas extremas ha aumentado. Así mismo, los episodios de precipitaciones intensas

en diferentes regiones del mundo son más comunes, así como el evidente incremento

del nivel del mar.

Los impactos relacionados con el clima, como olas de calor, sequías, inundaciones,

ciclones e incendios forestales, revelan la vulnerabilidad significativa y la exposición de

algunos ecosistemas y muchos sistemas humanos a la actual variabilidad del clima. Se

estima que la emisión continua de gases de efecto invernadero, provocará un mayor

calentamiento global y duraderos cambios en todos los componentes del sistema

climático. Se prevé una afectación, será grave, generalizada e irreversible para las

personas y los ecosistemas.

La temperatura de la superficie de la tierra se estima que aumentará en el siglo XXI, en

todos los escenarios de emisiones evaluadas. Es muy probable que las ondas de calor

se produzcan con más frecuencia y duren más, y que los eventos de precipitaciones

extremas sean más frecuentes e intensas en muchas regiones. El océano continuará

Page 24: Libro carne de venado

24

calentándose y acidificándose, y el nivel medio global del mar será cada vez más

elevado (9).

El sector ganadero es un emisor importante de gases de efecto invernadero (GEI), pero

también tiene un gran potencial para reducir sus emisiones. Esta es quizás la principal

conclusión del informe "La lucha contra el cambio climático a través de la ganadería",

elaborado por la FAO.

De este estudio se desprenden las siguientes consideraciones:

• Se estima que el sector ganadero emite 7.1 giga toneladas de dióxido de carbono

equivalente (CO2e) por año, lo que representa alrededor del 14.5% de todas las

emisiones de origen humano.

• La producción de carne de res, y la producción de leche están involucradas en la

mayoría de las emisiones, contribuyendo respectivamente 41% y 19%. Mientras que la

carne de porcino contribuyó con el 9% y la carne de aves de corral y la producción de

huevos contribuyen con el 8% de las emisiones del sector.

• Las principales fuentes de emisión son: a) producción y procesamiento de alimentos

con un 45% del total, de los cuales 9% es atribuible a la expansión de los pastos y a los

cultivos forrajeros en los bosques, b) la fermentación entérica de los rumiantes (39%), y

la descomposición del estiércol (10%). El resto es atribuible al procesamiento y

transporte de productos de origen animal.

Este mismo estudio establece, que es posible lograr con relativa facilidad una reducción

de hasta el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de

producto de origen animal. El citado documento establece que esto es viable de lograr,

solo con que los productores en un sistema dado, región y zona climática adoptaran las

tecnologías y las prácticas en uso por parte de sus colegas con emisiones menos

intensivas. Según el reporte, estas reducciones son posibles de lograr en todas las

especies, sistemas y regiones. Se destaca que la eficiencia en el uso de los recursos en

Page 25: Libro carne de venado

25

todo el ciclo de producción de productos es la mayor oportunidad que existe. Las

buenas prácticas en el manejo del estiércol que promuevan la recuperación y el

reciclaje de nutrientes, el aprovechamiento de la energía contenida en el estiércol, y el

ahorro de energía y el reciclaje a lo largo de las cadenas de suministro, son otras

opciones de mitigación (10).

2. Impactos ecológicos de la producción de carne de venado

El venado cola blanca, es quizás el mamífero mayor que más tiempo ha existido en el

Continente Americano. Se han encontrado fósiles de venados en lo que hoy es el

estado de Florida de una antigüedad de más de 3.5 millones de años. Sin duda este

prolongado periodo evolutivo le ha dado al venado cola blanca una gran eficiencia de

subsistir, y de aprovechar de manera eficiente los recursos que existen para ellos en

esta región del planeta (11).

En términos prácticos, y en comparación con las especies domesticas, los venados

tienen una mayor rusticidad, una mayor resistencia a los patógenos locales, una mejor

adaptación al clima, y a los factores orográficos y fisiográficos, así como una utilización

más eficiente de los recursos naturales. Todo esto se traduce en una menor inversión

económica para los productores por cada kilogramo de carne producido dado que no se

requiere prácticamente inversión alguna.

En la isla hawaiana de Molokai, se realizó un estudio para comparar la eficiencia

económica y ecológica de producir un kilogramo de carne de res en pastoreo, un

kilogramo de carne de cerdo, y un kilogramo de carne de venado axis (Axis axis) que es

una especie exótica en esta isla, y de la cual existe una sobrepoblación. Para

determinar el impacto ecológico de cada sistema de producción se utilizó el análisis de

ciclo de vida. Comparando la cantidad de bióxido de carbono equivalente (CO2e) que se

produjo para producir un kilogramo de carne, en el caso del ganado bovino, fue de 30

kilogramos, mientras que en el caso del venado axis fue solo de 188 gramos. Esta gran

diferencia se produce por diferentes factores que van desde las distintos niveles de

Page 26: Libro carne de venado

26

emisiones en la producción y en el transporte de los alimentos, como de la diferencia

natural que existe en la producción de metano entre los bovinos y los venados por cada

kilogramo de alimento consumido. Los venados tienen la necesidad de consumir

alimentos con una menor concentración de fibra cruda que los bovinos, dado que no

pueden digerirla eficientemente.

Debido a que los venados consumen menos proporción de fibra la eficiencia en la

producción de ácidos grasos volátiles en el rumen y en el retículo es mayor por lo que

se forma menos metano que es un subproducto de la fermentación anaeróbica en el

tracto digestivo de los rumiantes. En el caso de los bovinos sucede lo contrario dado

que la mayor proporción de fibra cruda en la dieta conlleva a una mayor producción de

metano. En este mismo estudio el gasto energético total requerido para la producción

de un kilogramo de carne de bovino fue de 7.68 megajoules mientras en que el caso del

venado axis fue de 2.67 megajoules.

A pesar de que en este reporte se demostraron las ventajas ambientales y económicas

de la producción de la carne de venado los autores señalan que por motivos de

regulación y culturales su implementación a gran escala sería muy complicada de llevar

a cabo. (12) Sin duda estos son dos factores que tienen que sortearse para lograr el

aprovechamiento sostenible de la carne de venado en el noreste de México. La

eficiencia en la transformación de la energía bruta contenida en los alimentos a energía

neta contenida en la carne es mayor en los venados que en los bovinos. (13).

Es decir, la energía contenida en los ecosistemas generada por la energía solar es

convertida más eficientemente en carne por los venados que los bovinos por lo que en

teoría se pueden mantener un mayor número de unidades animal de venados por

superficie de terreno que de bovinos sin proporcionar suplementos alimenticos. El

ahorro energético se traduce directamente en ahorros económicos por lo que producir

un kilogramo de carne de venado es más barato que producir un kilogramo de carne de

res, con la ventaja de la posibilidad de obtener un precio más alto por kilogramo de kilo

producido.

Page 27: Libro carne de venado

27

3. Referencias

1) Elena C. 2014. Motivos por los cual reducir el consumo de carne , recuperado

desde: www.elherbolario.com/noticia/1006/DIETA-SANA/Motivos-por-los-que-

reducir-el-consumo-de-carne.html

2) Caravaca R, et al. 2005. Bases de la producción animal. Universidad de Sevilla

(61) 512.

3) Pratt, D., M. Gwynne. 1977. Rangeland Management and Ecology. Huntington,

Nueva York: Krieger Publishing Company.

4) Research and Markets, Market Research Company. 2014. Food Industry Bundle:

Meat and Poultry Trends in the U.S. & Fish and Seafood Trends in the U.S.

5) Martínez, A., Molina, V., González, F., Marroquín J., Navar, J. 1997.

Observations of white-tailed deer and cattle diets in Mexico. Journal of Range

Management. Vol. 50 No. 3. pp. 253-57.

6) Manzano, M., Návar, J., Pando, M., Martínez, A. 2000. Overgrazing and

desertification in northern Mexico: highlights on north eastern region. Journal

Annals of Arid Zone (India) Vol. 39 No. 3, special issue pp. 285-304.

7) Martinez, A., Hewitt, D., Valenzuela, S., Uvalle, J., Estrada, E., Avendaño, J.,

Aranda, R. 2003. Habitat and population status of desert mule deer in Mexico.

Volume 49, Issue 1, pp 14-24.

8) Manzano, M., Návar, J. 2000. Processes of desertification by goats overgrazing

in the Tamaulipan thornscrub (matorral) in north-eastern Mexico. Journal of Arid

Environments Volume 44, Issue 1, pp 1–17.

Page 28: Libro carne de venado

28

9) Intergovernmental Panel on Climate Change. Climate Change 2014. Synthesis

Report.

10) Food and agriculture organization of the United Nations. 2013. Tackling Climate

Change through Livestock a Global Assessment of Emissions and Mitigation

Opportunities.

11) Lee, L. 1997. The deer of North America. First Lyons Press paperback Edition.

Pp 18-38.

12) De Sa, R., Emmerman, D., Veysey, D. 2013. Livestock Production on

Molokai Island, Hawaii. A Life-Cycle Assessment of Three Commercial

Scenarios. Yale School of Forestry & Environmental Studies. pp 11-18.

13) Phillips, C. 2009. Principles of Cattle Production, Second Edition. CABI

Publishing Editorial. Pp 26-35.

Page 29: Libro carne de venado

29

Capítulo III

Dr. Alfonso Martínez Muñoz

1. Aprovechar la carne de venado en el Noreste de México para evitar que se dañen los ecosistemas con la sobrepoblación

Se entiende por capacidad de carga el número teórico máximo de individuos que un

área determinada puede mantener de una forma sostenible. Es evidente que en los

ecosistemas existe una variación importante de la capacidad de carga a través del año

y entre los diferentes años relacionada normalmente por los factores climatológicos

cambiantes. Mantener el número de herbívoros, sin rebasar la capacidad de carga de

los ecosistemas, es quizás la medida más importante para lograr un manejo correcto de

los ecosistemas en el largo plazo. Sin embargo, como describimos en el capitulo

anterior no se le ha dado la debida atención a esta medida provocando así graves

daños a los ecosistemas, mismos que resultan irreversibles en el corto y en el mediano

plazo.

En el caso de los venados normalmente los programas de manejo de las poblaciones

mediante el aprovechamiento cinegético en todo el mundo se enfocan a una meta

específica de capacidad de carga. Es decir, se fija el tamaño óptimo de superficie de

hábitat por venado, y se actúa en consecuencia. El criterio para otorgar un cierto

número de permisos de extracción de venados se define simple y llanamente tratando

de tener una carga optima pre estimada para un ecosistema dado. Basados claro en

estimaciones del tamaño actual de la población. Si las poblaciones de venado son bajas

los permisos se restringen, en cambio si las poblaciones son altas el número de

permisos otorgados aumenta. En muchas ocasiones incluso se les conmina a los

dueños de los ecosistemas o a los cazadores a reducir la población. La razón

predominante es el interés en proteger el hábitat que de otra manera puede ser dañado

por la sobrepoblación.

Page 30: Libro carne de venado

30

Cuando se tienen una carga de venados conservadora también la condición nutricional

de las poblaciones de venados mejora notablemente. Esto se demostró en diferentes

ranchos del Noreste de México. Aquellos ranchos con una carga animal conservadora

tuvieron los venados con las mejores condiciones alimenticias, y fueron aquellos donde

se habían obtenido los mejores trofeos de caza (1).

La calidad de los trofeos que se puedan extraer se relaciona estrechamente con la

posible demanda y por lo tanto con el precio que los cazadores estarán dispuestos a

pagar por cazar un venado en un rancho o región determinada. Entre mayor sea la

demanda más altos serán beneficios económicos directos e indirectos para toda la

cadena de negocios y personas relacionados con la cacería. Por ejemplo, se estimó

que en los seis estados del Norte de México la cacería deportiva durante el año 2001-

2002 generó un impacto económico de 2,882 millones de pesos, y generó 43,685

empleos (2).

Mantener la carga de venados por debajo de la capacidad de carga de los ecosistemas

es una responsabilidad finalmente de los funcionarios que establecen el número de

permisos de extracción. Si este criterio no se toma en cuenta a la hora del otorgamiento

de las tasas de aprovechamiento se estará promoviendo, seguramente sin pretenderlo,

la destrucción del hábitat, la reducción de la calidad de las poblaciones, y afectando de

manera importante la derrama económica actual, y futura derivada de esta actividad en

el país. Hay otra razón importante para buscar la carga óptima de venados que es la

obtención de la máxima productividad de su población. Está demostrado que cuando la

población de venados se mantiene por debajo de capacidad de carga se obtiene una

mayor producción y sobrevivencia de las crías, así como una relación de machos y de

hembras cercana al 50% y 50% al nacimiento. Se ha establecido que la máxima

producción de crías se obtiene cuando la carga de los venados se encuentra al 50% de

la capacidad de carga de los ecosistemas (3) (4).

Page 31: Libro carne de venado

31

En ocasiones es difícil mantener la población al 50% de la capacidad de carga por lo

que en el Este del estado de Texas se busca una población óptima de venados en dos

tercios de la capacidad de carga. Es decir, si la capacidad de carga es de 8 hectáreas

por venado, la capacidad óptima sería de 12 hectáreas por venado. El venado cola

blanca es una de las especies cuyo crecimiento es controlado por el hábitat

(disponibilidad de alimento, agua, espacio, depredadores, etc.). Sin embargo, cuando el

hábitat se modifica, reduciendo alguno de los factores limitantes de la población, como

pueden ser las poblaciones de depredadores, la población crece exponencialmente

hasta dañar el hábitat. Este fenómeno sucedió en el noreste de México donde desde

hace cerca de 30 años se han protegido las poblaciones de venado que estaban muy

disminuidas y donde ya habían sido reducidas las poblaciones de depredadores y otras

como el lobo exterminadas. La sobrepoblación existente de venados en muchas

aéreas del Noreste de México fue reportada desde hace más de una década. Incluso a

raíz de estos estudios se permitió la cacería de hembras para poder así estar en

condiciones de reducir la población (5).

2. Piensa como una Montaña (Aldo Leopold)

Se ha demostrado en diferentes estudios que cuando el número de venados sobrepasa

la capacidad de carga de los ecosistemas por un periodo de tiempo prolongado la

disponibilidad de alimento, y la capacidad de carga decrecen afectando así a la

población, y dañando en gran medida el propio hábitat. Los venados cola blanca son

capaces de lograr un crecimiento poblacional de 0 a sobrepasar la capacidad de carga

en un periodo de solo 6 a 7 años debido a su elevado potencia reproductivo (6), (7), (8).

Los daños que una sobrepoblación de venados puede provocar en los ecosistemas

fueron documentados desde las primeras décadas del siglo pasado. Quizás la lección

más clara de esto se obtuvo en la región protegida de Kaibab dentro del Parque

Nacional del Gran Cañón en el Estado de Arizona de los Estados Unidos de América.

El reporte de lo ocurrido en este sitio ha sido una piedra angular del entendimiento de la

ecología de poblaciones de las especies silvestres.

Page 32: Libro carne de venado

32

En Kaibab se llevó a cabo un control intensivo de coyotes, pumas y lobos. En el año de

1910 inició el crecimiento exponencial de la población de venados que se encontraba

hasta entonces estable en cerca de 4000 individuos. Para el año 1918 se observaban

ya indicios de sobrepastoreo. Entre 1918 y 1924 siete diferentes investigaciones

alertaron sobre la posible catástrofe que se avecinaba, y nada fue hecho. En 1924 con

una población de cerca de 100 mil venados iniciaron las hambrunas lo que redujo la

población en un 60% en solo dos inviernos. Para 1939 la población era de solo de un

tercio de la capacidad de carga del ecosistema que se tenía antes del inicio del

crecimiento exponencial. En estas mismas décadas fueron registrados fenómenos

similares en diferentes estados de la Unión Americana. Estas experiencias cambiaron la

política pública del manejo de las poblaciones de venados y del control de

depredadores en los Estados Unidos de América (9).

La idea que Leopold quería transmitir con la expresión “piensa como una montaña” es

que paradójicamente la mejor forma de proteger a las poblaciones de venados es

manteniendo una carga adecuada de venados para los ecosistemas. De otra manera

mencionaba Leopold “al igual que los venados le temen a los lobos, la montaña le teme

a los venados” “Con la agravante de que la población de venados se recupera mucho

más rápido que un ecosistema dañado”.

Hace 30 años la preocupación en el Noreste de México era que había muy pocos

venados, ahora la preocupación es que hay muchos vendos, esto está documentado, y

se tiene que actuar en consecuencia. Nos encontramos ahora en una situación muy

similar a la que hace 100 años estuvieron aquellas regiones de los EEUU que alertaban

sobre los impactos de la sobrepoblación de venados. Las estrategias que rijan el

manejo de las poblaciones deben de reflejarse ahora en una buena salud de las

poblaciones de venado, en una buena salud del hábitat, y en reducir los conflictos entre

los humanos y los venados

Page 33: Libro carne de venado

33

3. Como podemos llegar a la carga óptima de venados en la región

Sin duda los permisos de extracción de venados que se otorguen en México dependen

y seguirán dependiendo de las estimaciones de la población de cada una de las UMAs

o de cada sitio determinado. Además del análisis de la información de las condiciones

en las que se encuentra el ecosistema, de fotografías actuales, la localización del sitio,

porcentaje de vegetación nativa o de praderas inducidas, número de cabezas de

ganado, entre otras muchas variables, que definen el programa de manejo de cada uno

de los sitios. Aunado al análisis de esta información la autoridad que otorga los

permisos debe de tener una meta por cada tipo de ecosistema de la carga óptima de

venados que se está buscando. Con esta meta en mente el otorgamiento de los

permisos se facilita, y la decisión se justifica.

Como sabemos no es posible reducir la población de venados si extraemos únicamente

machos dado que las hembras llevan la carga reproductiva y cada macho puede cubrir

más de 10 hembras. Los permisos entonces deben de darse para extraer machos y

hembras. Más que permisos de extracción y en vista de lo que hemos aquí comentado

la autoridad debe de dictaminar cuantos venados “deberán” de ser extraídos de cada

sitio. De esta manera estará preservando el hábitat y las poblaciones.

La primera tarea es establecer la carga óptima de venados por eco región. Claro que

los datos definitivos serán los que se levanten en cada una de las UMAS, y el plan de

manejo que se presente, pero de esta manera la autoridad y los manejadores de vida

silvestre contarán con una guía general. Hasta ahora el problema de la sobrepoblación

se ha tratado de resolver otorgando permisos para translocar hembras de ranchos

sobrepoblados a otros sitios. Sin embargo los sitios disponibles de distribución de la

subespecie son cada vez más escasos, y moverlas a sitios fuera del rango de

distribución de la subespecie no es correcto, y en muchas ocasiones poco efectivo. En

muestreos realizados de 1974 a 1991 en la región del Sur de Texas, el Servicio de

Parques y Vida Silvestre, determinó que la densidad promedio de venados fue de 9

hectáreas por venado (10).

Page 34: Libro carne de venado

34

Las estrategias de manejo de la población de venados incluida la tasa de extracción

deben de tener como metas 1) mantener la carga de venados por debajo de la

capacidad de carga de los ecosistemas, 2) tener una relación machos hembras

adecuada, 3) la estrategia de cacería de machos debe de permitir lograr una estructura

de edades adecuada, y 4) se debe de considerar en la estrategia la cacería de

alesnillos (11).

En promedio, del año 2000 al año 20014, 635,379 cazadores han cazado 575,574

venados anualmente en el estado de Texas. (12). La población total de venados de

Texas es de cerca de 4 millones de venados, por lo que en promedio se extrae el 14%

de la población, tanto de machos como de hembras. (12) La derrama económica anual

de estos cazadores en Texas es estimada en 690 millones de dólares o en más de 10

mil millones de pesos a tipo de cambio actual. La meta de extracción para mantener

una población adecuada, y no sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas es

de 20% de la población incluyendo hembras (13).

En el Noreste de México se estima que existe una población cercana a los 407,680

venados cola blanca (datos de Jorge Villarreal en el capítulo IV de este mismo libro) y

en la temporada 2007-2008 según datos de la SEMARNAT (últimos datos disponibles

de forma gratuita en el siguiente enlace que lleva a la página de la SEMARNAT):

http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/gestionambiental/vidasilvestre/A

provechamientos/UMA%20con%20Tasa%20de%20Aprovechamiento%20Autorizada%2

02007-2008.pdf) se otorgaron para Nuevo León. Coahuila y Tamaulipas 15,426

permisos para cazar venado cola blanca, lo que equivale al aprovechamiento del 3.78%

de la población. Con esta tasa de extracción, y sin contar los cintillos que no son

utilizados, o bien los venados que se cazan ilegalmente estamos muy por debajo de la

extracción optima del 20%. Aunque debemos de preocuparnos por mantener, y elevar

el número de cazadores en el país difícilmente lograremos en la meta del 20% con la

cacería deportiva por lo que la extracción de los venados para el aprovechamiento de

su carne puede contribuir a lograr esta meta planteada. En Texas así como en otros

Page 35: Libro carne de venado

35

estados de la Unión Americana son los cazadores los que aprovechan la carne de los

venados cazados.

Tener una población alta de venados, y un número relativamente bajo de cazadores,

nos puede permitir, si nos organizamos, y actuamos en consecuencia, crear una nueva

oportunidad quizás única a nivel mundial. Me refiero el lograr el manejo correcto de las

poblaciones de venado y de su hábitat fomentando la comercialización de la carne de

venados cosechados en los ecosistemas del Noreste de México. Al mismo tiempo, y de

manera indirecta seguimos fomentando la ganadería diversificada con los beneficios

ecológicos subsecuentes, sobre todo en servicios ambientales, diversificamos las

ganancias del sector productivo, hacemos un uso más eficiente de los ecosistemas, e

introducimos al mercado un producto más benéfico para la salud humana. Todo esto

con la subsecuente derrama económica y la creación de nuevos empleos.

4. Referencias

1) Martínez, A., Hewiit, D. 1999. Nutritional condition of white-tailed deer in Northern

Mexico. Wildlife Society Bulletin. Vol. 27, No. 3 pp. 543-546.

2) Guajardo, R., Martínez, A. 2004. Cuantificación del impacto económico de la

caza deportiva en el norte de México y perspectivas de su desarrollo. Entorno

Económico 42. pp 1-17.

3) McCollough, D.R. 1979. The George Reserve deer herd: population ecology of a

K-selected species. University of Michigan.

4) Caughley, G. 1980. Analysis of vertébrate populations. John Wiley and Sons,

New York.

5) Martínez, A., Hewitt, D., Cotera, M. 1997. Managing overabundant White-tailed

deer in Northern Mexico. Wildlife Society Bulletin. Vol. 25, No. 2. pp 430-432.

Page 36: Libro carne de venado

36

6) Kroll, J.C. 1987. The white-tailed deer in the mixed pine-hardwood forest: A

practical approach to management. White-tailed Deer Management and

Research Institute, School of Forestry SFASU. Nacogdoches, TX.

7) Kroll,J.C., Goodrum, W.D., Behrman, P.J. 1986. Twenty seven years of over-

browsing: Implications to white-tailed deer management in wilderness areas. In

D.L. Kullhavy and R.n. Conner, eds. Wilderness and natural areas in the eastern

United States: A management challenge. Center of Applied Studies. School of

Forestry. Stephen F. Austin Stated University. Nachogdoches, Tx. P 294.

8) Halls, L.D. 1978. White-tailed deer. In J.L. Schmidt and D.L. Gilbert, eds. Big

Game of North America. Tackpole Books, Harrisburg. PA. P. 43.

9) Leopold, A. 1943. Deer irruptions. Wisc Conserv. Bull 8:3-11.

10)Texas Parks and Wildlife Department. 1992. Texas White-tailed deer population

and harvest trends. Pp 1974-91.

11)Fielding Harwell, TPWD Technical Guidance Biologist, Kerrville. Harvest: An

Essential Strategy for White-tailed Deer Management.

12)Purvis, J. 2014. Big Game Harvest Survey Results 2000-01 Thru 2013-14.

(White-tailed deer, mule deer and javelin). Texas Parks and Wildlife Department.

13)David, C., Guynn, Jr. 1981. Deer harvest: What percent should be harvested?

Departement of Forestry, Clemson University. Clemson, South Carolina. pp. 438-

443.

Page 37: Libro carne de venado

37

Capítulo IV

Ing. Jorge Villarreal González

1. Área de producción: Selección, localización, cobertura y principales características de sitios con potencial de producción de cárnicos en el Noreste de México. De acuerdo al número de “Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida

Silvestre (UMAS)” en las que se autoriza el aprovechamiento cinegético y/o la

extracción de animales vivos (principalmente con fines de repoblación) de venados cola

blanca Odocoileus virginianus de la principal área geográfica ecológica de la región

norte del noreste de México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, incluye una

superficie total de ecosistemas naturales y modificados del orden de 9;990,688 de

hectáreas, que están dedicadas principalmente al pastoreo del ganado bovino de carne,

la prestación de servicios de turismo cinegético para la caza deportiva del venado cola

blanca, la agricultura de secano o temporal, y la agricultura de riego en 360 mil

hectáreas de los distritos del bajo Río San Juan, bajo Río Bravo y Don Martín. Cabe

destacar, que la escases y mala distribución de las lluvias medias anuales, y las

temperaturas extremosas de verano (superiores a los 40ºC) y del invierno (inferiores a

los 0ºC), son los principales factores limitantes para el desarrollo de la agricultura, y es

por esta misma razón que el principal uso y vocación natural del suelo es el de la

ganadería, y durante los últimos 20 años, al manejo combinado del mismo ganado

bovino, y de las poblaciones silvestres de venados cola blanca Odocoileus virginianus

que se desarrollan de manera natural y con excelentes características de trofeos

cinegéticos con reconocimiento nacional e internacional (1, 2, 3, 4 y 5).

Dentro de la principal área geográfica ecológica de la región norte del noreste de

México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, en la que se tiene el mayor

aprovechamiento del venado cola blanca, se incluye, para el Estado de Coahuila, 13

municipios que comprenden una superficie total del orden de 3.72 millones de

hectáreas: Acuña (1;150,000 ha.), Allende (25,200 ha.), Guerrero (292,600 ha.), Hidalgo

Page 38: Libro carne de venado

38

(112,900 ha.), Jiménez (220,100 ha.), Juárez (297,100 ha.), Morelos (60,600 ha.), Nava

(90,800 ha.), Piedras Negras (47,400 ha.), Progreso (185,800 ha.), Sabinas (234,500

ha.), Villa Unión (185,500 ha.) y Zaragoza (818,400 ha.).

Para el Estado de Nuevo León, esta área geográfica ecológica de la región norte del

noreste de México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, incluye 25 municipios con una

superficie total del orden de 3.64 millones de hectáreas: Agualeguas (103,465 ha.), Los

Aldamas (64,524 ha.), Anáhuac (430,360 ha.), Bustamante (47,022 ha.), Cadereyta

(115,369 ha.), Cerralvo (88,005 ha.), China (409,286 ha.), Dr. Coss (71,234 ha.), Dr.

González (62,816 ha.), General Bravo (199,952 ha.), General Terán (247,767 ha.),

General Treviño (35,618 ha.), Los Herreras (55,065 ha.), Higueras (66,989 ha.),

Hualahuises (16,530 ha.), Lampazos de Naranjo (358,750 ha.), Linares (232,208 ha.),

Melchor Ocampo (26,206 ha.), Montemorelos (169,090 ha.), Paras (100,868 ha.), Los

Ramones (115,690 ha.), Sabinas Hidalgo (139,319 ha.), Salinas Victoria (160,936 ha.),

Vallecillo (182,305 ha.) y Villaldama (143,612 ha.).

Para el Estado de Tamaulipas, esta área geográfica ecológica de la región norte del

noreste de México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, incluye 12 municipios con una

superficie total del orden de 2.63 millones de hectáreas: Camargo (93,000 ha.),

Guerrero (244,000 ha.), Gustavo Díaz Ordaz (43,200 ha.), Matamoros (463,200 ha.),

Mendez (253,100 ha.), Mier (92,200 ha.), Miguel Alemán (63,800 ha.), Nuevo Laredo

(122,300 ha.), Reynosa (314,500 ha.), Río Bravo (158,300 ha.), San Fernando (691,500

ha.) y Valle Hermoso (89,900 ha.).

2. Estimación de la tasa anual de aprovechamiento sustentable de venados cola

blanca.

Con el objeto de estimar una tasa media anual de aprovechamiento sustentable de

venados cola blanca para el área geográfica ecológica del norte del noreste de México

que fue seleccionada para este proyecto, se analizaron dos casos reales de

aprovechamiento sustentable de venados cola blanca a través de la caza deportiva.

Page 39: Libro carne de venado

39

El primer caso incluyó el análisis de la región geográfica ecológica denominada

planicies del sur de Texas, que corresponde a un área geográfica ecológica de

matorrales áridos y semiáridos, con condiciones meteorológicas y climatológicas

similares a las de la región norte del noreste de México: Coahuila, Nuevo León y

Tamaulipas. Siendo importante destacar, que de hecho, estas 2 áreas geográficas

ecológicas: planicies del sur de Texas y norte del noreste de México, son parte de la

gran Provincia Biótica Tamaulipeca, y por esta razón ostentan una diversidad biológica

de flora y fauna silvestre común en más del 90% de la superficie total.

El segundo caso incluyó el análisis de los registros de caza de los venados cola blanca

O. v. texanus que han sido aprovechados legalmente y de manera sustentable durante

los últimos 30 años en el Rancho “Santa Bárbara”, municipio de Hidalgo, Coahuila, y

que se considera un rancho ganadero diversificado (manejo combinado y producción de

ganado bovino de carne y venados cola blanca) característico de la región norte del

noreste de México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

3. Estudio de caso: Tasa media anual de aprovechamiento cinegético de machos

y hembras en la región “planicies del sur de Texas, E.U.A.”.

La región ecológica de las planicies del sur de Texas, E.U.A. es ampliamente

reconocida por su potencial ganadero y su abundancia de poblaciones silvestres de

fauna silvestre y en particular de poblaciones silvestres de venado cola blanca O. v.

texanus (6).

Esta región ecológica incluye una superficie de ecosistemas naturales y modificados del

orden de 8.1 millones de hectáreas que corresponden al Gran Valle de Río Grande,

conocido en México como Río Bravo. Los hábitats naturales de esta región ecológica

que son prácticamente iguales a los de la región norte del noreste de México: Coahuila,

Nuevo León y Tamaulipas, corresponden a matorrales espinosos y subinermes, que por

su excelente calidad forrajera y cobertura vegetal, constituyen un excelente hábitat

natural para el venado cola blanca O. v. texanus (6).

Page 40: Libro carne de venado

40

La precipitación pluvial media anual o lluvia varía, desde los 400 y hasta los 700

milímetros. El clima es semiseco con temperaturas medias mensuales extremosas

durante el verano e invierno. Es común que periódicamente se presenten años con

sequias severas, y también, que anualmente se presenten heladas o temperaturas

inferiores a los 0ºC. Estos grandes contrastes meteorológicos y climatológicos, hacen

que esta región geográfica ecológica imponga grandes retos para lograr mantener un

manejo adecuado de los terrenos naturales que utiliza de manera combinada el ganado

bovino de carne y los venados cola blanca (6).

Algunas de las principales especies de plantas leñosas y forrajeras arbustivas que son

características de los paisajes de matorrales semiáridos de esta región geográfica

ecológica incluyen entre otras especies: mezquite Prosopis glandulosa, chaparro prieto

Acacia rigídula, granjeno Celtis pallida, vara dulce Eysenhardtia texana, guajillo Acacia

berlandieri y nopales Opuntia spp (6).

De acuerdo a las experiencias de campo que han sido obtenidas en esta región por el

Departamento de Vida Silvestre de Texas, TPWD por sus siglas en inglés, es común

que en la mayoría de los rancho ganaderos de esta región, se asuma un coeficiente de

agostadero promedio para los años de lluvias normales que puede variar entre 10 y 12

hectáreas de terreno por unidad animal (unidad animal: vaca de 450 kg. de peso y su

becerro). Este coeficiente de agostadero promedio, permite además, mantener

poblaciones silvestres de venados cola blanca O. v. texanus del orden de 1 venado

(macho, hembra o cría) por la misma superficie de 10 a 12 hectáreas de terreno natural

(6). Este manejo combinado de bovinos de carne y venados cola blanca con una

capacidad de carga promedio de 10 a 12 hectáreas de terreno natural por unidad

animal bovina más 1 venado cola blanca (macho, hembra o cría), permite aprovechar

de manera sustentable, si se hace el manejo adecuado del hábitat natural y las

rotaciones de potreros recomendadas para un buen manejo del hato ganadero

presente, un aprovechamiento medio anual de venados cola blanca del orden del 20%

de la población total de los machos y hembras presentes en el predio o rancho en

cuestión (6).

Page 41: Libro carne de venado

41

Con relación a lo anterior, es importante destacar, que de acuerdo a las estadísticas de

caza deportiva correspondientes a la temporada cinegética oficial 2012-2013, dentro de

la región geográfica ecológica de las planicies del sur de Texas, E.U.A. se

aprovecharon un total de 106,817 venados cola blanca: 63,258 machos y 43,559

hembras (7, 8, 9 y 10).

Estas estadísticas permiten estimar para la región geográfica ecológica de las planicies

del sur de Texas, E.U.A., una tasa de aprovechamiento sustentable media anual de

venados cola blanca (machos y hembras) del orden de 1 macho o hembra por cada 76

hectáreas de terreno. Para el caso de los machos, la tasa de aprovechamiento media

anual corresponde a 1 macho por cada 128 hectáreas, y para el caso de las hembras,

corresponde a 1 hembra por cada 186 hectáreas.

De acuerdo al mapa de densidades medias de población de venado cola blanca para

los Estados Unidos de Norteamérica, la densidad media de población de venado cola

blanca O. v. texanus para la región geográfica ecológica de las planicies del sur de

Texas, E.U.A., se estima que varía entre 1 venado cola blanca (macho o hembra) por

cada 10 a 20 hectáreas de terreno. Siendo el promedio de densidad media de

población aceptado para esta región de 1 venado cola blanca (macho o hembra) por

cada 15 hectáreas de terreno, o sea, del orden de 6.7 venados cola blanca (macho o

hembra) por kilómetro cuadrado de terreno natural (7, 8, 9 y 10).

De acuerdo a la información y estadísticas presentadas con anterioridad, se estima que

para el caso particular de la región geográfica ecológica de las planicies del sur de

Texas, E.U.A., la tasa media anual de aprovechamiento sustentable de venados cola

blanca (machos y hembras) es del orden del 20%, o sea, de 106,817 venados cola

blanca cazados dentro de una superficie de 8.1 millones de hectáreas.

Page 42: Libro carne de venado

42

4. Estudio de caso: Tasa media anual de aprovechamiento cinegético de machos

en el Rancho “Santa Bárbara”, Hidalgo, Coahuila. Período: 29 años consecutivos,

temporadas 1984-1985 a 2013-2014.

El rancho “Santa Bárbara”, que de acuerdo a la Ley General de Vida Silvestre vigente

corresponde a una “Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre

(UMA)”, se localiza dentro del municipio de Hidalgo, Coahuila, y es un rancho ganadero

productor de bovinos de carne con calidad de exportación, típico de la región geográfica

ecológica del norte del noreste de México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, que

como ya se señaló con anterioridad, al igual que la región geográfica ecológica de las

planicies del sur de Texas, E.U.A., también se encuentra presente dentro de la Gran

Provincia Biótica Tamaulipeca, cuyas características ecológicas, suelos, lluvias,

temperaturas, clima, fauna silvestre, flora silvestre y recursos hidráulicos superficiales y

de subsuelo son muy similares (11).

El rancho “Santa Barbara”, inicia la recuperación y manejo del venado cola blanca O. v.

texanus a partir del año de 1968, o sea, hace 46 años, con el principal objetivo de

recuperar las poblaciones silvestres del venado cola blanca O. v. texanus, que para

finales de la década de los años 1950´s llegaron a considerarse en peligro de extinción

dentro del área geográfica ecológica del norte del noreste de México: Coahuila, Nuevo

León y Tamaulipas, como resultado de la caza furtiva e indiscriminada que desde la

época de la colonización de estos terrenos naturales se practicó durante siglos.

Cabe destacar, que esta recuperación de venado cola blanca O. v. texanus tuvo como

principal objetivo, restituir las poblaciones silvestres de esta especie en el rancho

“Santa Bárbara”, para poder posteriormente aprovecharlas de manera sustentable a

través de la prestación de servicios de turismo cinegético a cazadores nacionales e

internacionales, que están interesados en la cacería de estos venados cola blanca O. v.

texanus, que son reconocidos a nivel mundial por sus grandes “canastas de astas”, que

por su gran tamaño y masividad alcanzan importantes puntuaciones en los libros de

records internacionales de caza deportiva (11).

Page 43: Libro carne de venado

43

La superficie original del rancho “Santa Bárbara” de acuerdo a escrituras, fue de 4,200

hectáreas de terrenos naturales de matorrales espinosos y subinermes, y

posteriormente, esta superficie se redujo a 3,000 hectáreas en el año de 1990, dentro

del rancho predominan entre otras especies de vegetación nativa: mezquite Prosopis

glandulosa, chaparro prieto Acacia rigídula, granjeno Celtis pallida, vara dulce

Eysenhardtia texana, guajillo Acacia berlandieri y nopales Opuntia spp (11).

A partir de la temporada cinegética oficial 1986-1987 se tomó la decisión en el rancho,

como parte importante del programa de manejo del venado cola blanca O. v. texanus, la

de registrar todos y cada uno de los venados cola blanca O. v. texanus que fueran

cazados en el rancho: edad, peso en pie, peso en canal, medidas físicas corporales y

medidas de “canastas de astas” (12).

Estas importante estadísticas de los registros de caza correspondientes a las

temporadas cinegéticas oficiales 1986-1987 y hasta 2012-2013, o sea, las estadísticas

y registros de 28 años ininterrumpidos de operación del programa de manejo del

venado cola blanca O. v. texanus en el rancho “Santa Bárbara”, hoy en día permiten

estimar con un alto grado de confiabilidad, ya que se incluyen en este período años de

sequía severa y años de lluvias normales e incluso lluvias por encima de la media

normal, que durante los 28 años de aprovechamiento sustentable que se ha realizado

en el rancho de manera ininterrumpida, se han cazado en el rancho un total de 840

machos, o sea, un promedio anual del orden de 30 machos por cada temporada

cinegética oficial (12 y 13).

De acuerdo a estas estadísticas, y considerando que la densidad media de población

de venado cola blanca O. v. texanus que se ha mantenido en el rancho “Santa Barbara”

en manejo combinado con ganado bovino de carne, ha sido del orden de 1 venado cola

blanca (macho, hembra o cría) por cada 8 hectáreas de terreno, se estima con un gran

índice de confiabilidad, que la tasa de aprovechamiento sustentable de venado cola

blanca O. v. texanus media anual en el rancho “Santa Barbara” ha sido y es del orden

del 25% del total de los machos presentes en las poblaciones silvestres del rancho, o

Page 44: Libro carne de venado

44

sea, 1 venado cola blanca macho por cada 100 hectáreas (1 vcb macho / km2). Con

una composición de población que se ha mantenido a lo largo de la historia del rancho,

con una relación machos:hembras:crías del orden de: 1:1.5:1, o sea, 29%:42%:29% (12

y 13).

5. Estimación de la capacidad de carga del hábitat natural de la región norte del

noreste de México.

Trabajos de campo realizados durante los años de 1985 a 1988 en 6 diferentes ranchos

ganaderos de manejo combinado de ganado bovino de carne y venados cola blanca O.

v. texanus para 3 diferentes tipos de matorrales espinosos y subinermes del norte del

Estado de Nuevo León (2 ranchos muestreados por cada tipo de matorral), que son

característicos de los hábitats naturales de matorrales de la región norte del noreste de

México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, permitieron estimar los valores de

capacidad de carga del hábitat natural para venados cola blanca O. v. texanus en

manejo combinado con bovinos de carne, y la capacidad de carga del hábitat natural

para el caso de venados cola blanca O. v. texanus sin la presencia de ganado bovino.

En el cuadro No. 1 se presentan los resultados de esta investigación (14).

Page 45: Libro carne de venado

45

Cuadro No. 1. Estimación de la “capacidad de carga” del hábitat que utiliza el venado cola blanca “texano” Odocoileus virginianus texanus de diferentes tipos de matorral xerófilo de

algunos municipios del norte de Nuevo León (Villarreal, 1985-1988). Tomado del libro: Venado Cola Blanca Manejo y Aprovechamiento Cinegético (Villarreal, 1999).

Municipio

Tipo de Matorral Xerófilo

(principales componentes)

Producción Forrajera desde el Punto de Vista de Bovinos (años “normales”)

“Capacidad de carga” de Venados

Manejo Combinado

con Bovinos

Sin Bovinos

Anáhuac PG/AR/CP/AB/CT/LT/PA/CF/CO/ EP/OL

380 a 420 kg Materia seca por ha

1 venado/10 ha 1 venado/3.5 ha

Lampazos

de Naranjo

AR/PA/LL/LT/EP/OL

280 a 320 kg

Materia seca por ha

1 venado/11.5 ha

1 venado/4 ha

Parás

AB/AR/PA/LT/PG/CO/CP/CT/OL

250 a 290 kg

Materia seca por ha

1 venado/13 ha

1 venado/4.5 ha

KR/AR/CF/SC/CT/CP/CO/CL

180 a 200 kg Materia seca por ha

1 venado/18 ha 1 venado/6.5 ha

Principales componentes vegetales: PG/“mezquite” Prosopis glandulosa; AR/ “chaparro prieto” Acacia rigidula; CP/“granjeno” Celtis pallida; AB/“guajillo” Acacia berlandieri; CT/“chaparro amargoso” Castela erecta; LF/“cenizo” Leucophyllum frutescens; PA/“guayacan” Porlieria angustifolia; CM/“palo verde” Cercidium macrum; CO/“brasil” Condalia obovata; EP/“vara dulce” Eysenhardtia texana; OE/“nopal” Opuntia engelmannii; SC/“capul” Schaefferia cuneifolia; KR/“calderona” Krameria ramosissima.

Experiencias del Departamento de Parques y Vida Silvestre de Texas, sugieren que

para el caso particular de la región de matorrales de las Planicies del Sur de Texas,

E.U.A., cuyas características ecológicas como ya se señaló con anterioridad son

similares a las de la región norte del noreste de México: Coahuila, Nuevo León y

Tamaulipas, la capacidad de carga promedio que se maneja en muchos de los ranchos

ganaderos de bovinos de carne de esta región se estima en el orden de 12 hectáreas

por unidad animal, y que dentro de esa misma superficie de terreno, es posible también

manejar 1 venado cola blanca: macho o hembra. De acuerdo con lo anterior, la

capacidad de carga promedio recomendada para la mayoría de los ranchos ganaderos

de esta región es del orden de 1 venado cola blanca / 12 ha. (1 venado cola blanca / 30

acres), o sea, 8.3 venados / km2 (15).

Page 46: Libro carne de venado

46

6. Estimación del rendimiento de cárnicos de venados cola blanca susceptibles

de aprovechamiento sustentable en la región norte del noreste de México.

Trabajos de campo realizados en la región norte del noreste de México: Coahuila,

Nuevo León y Tamaulipas, permitieron estimar que el peso promedio en pie de los

venados cola blanca O. v. texanus, machos (n=32) y hembras (n=240) de 2.5 años de

edad fue de: 57 kg. para los machos y de 46 kg. para las hembras, siendo importante

destacar que estos pesos corresponden a venados que fueron capturados durante los

meses de marzo y abril de 1993, o sea, 1 ó 2 meses posteriores a la época de

reproducción (diciembre y enero), que es además la época en la que los hábitats

naturales del venado cola blanca de esta región están en su condición de capacidad de

carga más baja (14).

Para el caso particular de venados cola blanca O. v. texanus machos, adultos de 3.5,

4.5 y más años de edad, el peso promedio (n=800) en pie fue de 80 kg. para los meses

de diciembre y enero de los años 1986 a 2013 en el Rancho “Santa Barbara”, Hidalgo,

Coahuila, cuyo hábitat natural es de matorrales espinosos e inermes característicos de

la región norte del noreste de México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas (13).

De acuerdo a registros de caza de venados cola blanca obtenidos en el Rancho “Santa

Barbara”, Hidalgo, Coahuila, durante los años de 1986 a 2013 se estima, que la

reducción del peso en pie de los venados cola blanca cazados, se reduce en un 22%

cuando se extraen las vísceras (panza, intestinos y otros) del animal y se conserva la

piel sobre el cuerpo del mismo. Y tiene una reducción adicional de un 25% del peso,

cuando se le retira la piel, las patas y la cabeza, o sea, del peso efectivo de la canal de

carne del venado (13). De acuerdo con lo anterior, un venado (macho o hembra) de 65

kg. de peso en pie, se reduce a 50 kg. de peso una vez retiradas las vísceras, y se

reduce a 38 kg. de peso en canal de carne, sin piel, sin patas y sin cabeza.

Page 47: Libro carne de venado

47

7. Estimación de la producción media anual de cárnicos de venado cola blanca

esperada para la región norte del noreste de México.

Para la estimación del número de venados cola blanca (machos y hembras) que es

posible aprovechar anualmente de manera sustentable dentro de la región norte del

noreste de México que fue seleccionada para este proyecto, se asumieron las

consideraciones técnicas que se indican a continuación, basadas en la información y

análisis de la información que fue dada a conocer en los apartados anteriores de este

capítulo 7, y adicionalmente de diversas experiencias de campo que fue posible obtener

de ganaderos, ganaderos diversificados criadores de fauna y titulares de “Unidades de

Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS)” en donde se realiza el

manejo y aprovechamiento sustentable del venado cola blanca a través de la caza

deportiva legal:

1. Con el objeto de definir la superficie real de hábitats naturales disponibles para la

producción y aprovechamiento sustentable del venado cola blanca (machos y

hembras), se obtuvieron los mapas de uso del suelo y vegetación natural de los

50 municipios del área seleccionada (16).

2. Para cada municipio se consideró como superficie real de hábitats naturales

disponibles, solamente las superficies que corresponden a las áreas que aún

conservan su vegetación natural original, excluyendo las áreas que

corresponden a los diferentes tipos de agricultura (riego y temporal), a los

diferentes tipos de pastizales (cultivados, inducidos y naturales), a los diferentes

tipos de asentamientos humanos, a las zonas urbanas, a los cuerpos de agua, y

a las áreas de topografía quebrada y escarpada en donde no se encuentra

presente el venado cola blanca.

3. Para la definición de la capacidad de carga de los hábitats naturales disponibles

para el venado cola blanca de cada municipio, se asignó un valor promedio de

acuerdo a las capacidades de carga de los terrenos naturales de las regiones

Page 48: Libro carne de venado

48

ecológicas de las Planicies del Sur de Texas, E.U.A. y del norte del noreste de

México. Cabe señalar, que estos índices de capacidad de carga asignados, se

hicieron bajo la consideración de manejo combinado de los venados con el

ganado bovino de carne.

4. Para la estimación de la población total de venados cola blanca que es posible

manejar de manera sustentable en cada municipio, se consideraron las

superficies de hábitat natural y la capacidad de carga asumida de acuerdo a los

incisos 2 y 3 de este capítulo 7.

5. Para la estimación de número de ejemplares (hembras y machos) de venados

cola blanca que es posible aprovechar de manera sustentable en cada municipio,

se analizaron 3 escenarios de aprovechamiento: para una tasa de

aprovechamiento del 10% de la población presente, y para tasas de

aprovechamiento del 15% y 20% respectivamente, siendo importante destacar,

que la tasa de aprovechamiento mínima sustentable correspondería a la tasa del

10%, existiendo la posibilidad, de que si se realiza el manejo adecuado de

hábitat natural y poblaciones silvestres de venado cola blanca, se considera

factible a futuro poder alcanzar una tasa de aprovechamiento sustentable del

orden del 20% de la población total de venados cola blanca presentes en cada

municipio.

6. Para la estimación de la producción (toneladas) de cárnicos de venado cola

blanca de cada municipio del área seleccionada, se consideró un peso promedio

(hembras y machos) de 40 kg. por canal de carne, sin vísceras, sin piel, sin patas

y sin cabeza.

Page 49: Libro carne de venado

49

8. Estimación de la tasa de aprovechamiento sustentable y producción de

cárnicos y despojos de venado cola blanca para el Estado de Coahuila.

En base a los considerandos asumidos en el inciso 7.5 de este capítulo, se estimó la

tasa de aprovechamiento de venados cola blanca (machos y hembras) que es posible

obtener de manera sustentable para todos y cada uno de los 13 municipios del Estado

de Coahuila (cuadro No. 7.2) que fueron considerados como parte del área potencial

para la producción de cárnicos y despojos de venado cola blanca de la región norte del

noreste de México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

De acuerdo a los resultados obtenidos (cuadro No. 7.2) se estima, que para el caso del

Estado de Coahuila, la producción media anual total de cárnicos (en toneladas) y de

despojos (metros cuadrados de piel y número de patas) de venados cola blanca

(machos y hembras) esperados, para tasas de aprovechamiento del 10% (1 vcb / 130

ha.), 15% (1 vcb / 86 ha.) y 20% (1 vcb / 65 ha.) serían las siguientes:

Tasa de cosecha

Machos y hembras aprovechados

Toneladas de cárnicos (base canales)

Despojos (m2 de piel y número de patas)

10% 15,453 618 15,453 y 61,812

15% 23,180 927 23,180 y 92,720

20% 30,906 1,236 30,906 y 123,624

Es importante destacar, que esta producción de cárnicos y despojos se considera

susceptible de alcanzarse en un plazo no mayor de 5 años, si se manejan las

poblaciones silvestres de venados cola blanca dentro de la capacidad de carga

propuesta para cada uno de los municipios, y además, se realiza un manejo adecuado

de los hatos ganaderos de bovinos de carne dentro de las “Unidades de Manejo para la

Conservación de la Vida Silvestre (UMAS)” que participen en este modelo de

producción de cárnicos y despojos de venado cola blanca en el Estado de Coahuila.

Page 50: Libro carne de venado

50

9. Estimación de la tasa de aprovechamiento sustentable y producción de

cárnicos y despojos de venado cola blanca para el Estado de Nuevo León.

En base a los considerandos asumidos en el inciso 7.5 de este capítulo, se estimó la

tasa de aprovechamiento de venados cola blanca (machos y hembras) que es posible

obtener de manera sustentable para todos y cada uno de los 25 municipios del Estado

de Nuevo León (cuadro No. 7.3) que fueron considerados como parte del área potencial

para la producción de cárnicos y despojos de venado cola blanca de la región norte del

noreste de México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

De acuerdo a los resultados obtenidos (cuadro No. 7.3) se estima, que para el caso del

Estado de Nuevo León, la producción media anual total de cárnicos (en toneladas) y de

despojos (metros cuadrados de piel y número de patas) de venados cola blanca

(machos y hembras) esperados, para tasas de aprovechamiento del 10% (1 vcb / 123

ha.), 15% (1 vcb / 82 ha.) y 20% (1 vcb / 62 ha.) serían las siguientes:

Tasa de cosecha

Machos y hembras aprovechados

Toneladas de cárnicos (base canales)

Despojos (m2 de piel y número de patas)

10% 14,913 596 14,913 y 59,652

15% 22,369 895 22,369 y 89,476

20% 29,825 1,193 29,825 y 119,300

Es importante destacar, que esta producción de cárnicos y despojos se considera

susceptible de alcanzarse en un plazo no mayor de 5 años, si se manejan las

poblaciones silvestres de venados cola blanca dentro de la capacidad de carga

propuesta para cada uno de los municipios, y además, se realiza un manejo adecuado

de los hatos ganaderos de bovinos de carne dentro de las “Unidades de Manejo para la

Conservación de la Vida Silvestre (UMAS)” que participen en este modelo de

producción de cárnicos y despojos de venado cola blanca en el Estado de Nuevo León.

Page 51: Libro carne de venado

51

10. Estimación de la tasa de aprovechamiento sustentable y producción de

cárnicos y despojos de venado cola blanca para el Estado de Tamaulipas.

En base a los considerandos asumidos en el inciso 7.5 de este capítulo, se estimó la

tasa de aprovechamiento de venados cola blanca (machos y hembras) que es posible

obtener de manera sustentable para todos y cada uno de los 12 municipios del Estado

de Tamaulipas (cuadro No. 7.4) que fueron considerados como parte del área potencial

para la producción de cárnicos y despojos de venado cola blanca de la región norte del

noreste de México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

De acuerdo a los resultados obtenidos (cuadro No. 7.4) se estima, que para el caso del

Estado de Tamaulipas, la producción media anual total de cárnicos (en toneladas) y de

despojos (metros cuadrados de piel y número de patas) de venados cola blanca

(machos y hembras) esperados, para tasas de aprovechamiento del 10% (1 vcb / 122

ha.), 15% (1 vcb / 82 ha.) y 20% (1 vcb / 61 ha.) serían las siguientes:

Tasa de cosecha

Machos y hembras aprovechados

Toneladas de cárnicos (base canales)

Despojos (m2 de piel y número de patas)

10% 10,402 416 10,402 y 41,608

15% 15,603 624 15,603 y 62,412

20% 20,804 832 20,804 y 83,216

Es importante destacar, que esta producción de cárnicos y despojos se considera

susceptible de alcanzarse en un plazo no mayor de 5 años, si se manejan las

poblaciones silvestres de venados cola blanca dentro de la capacidad de carga

propuesta para cada uno de los municipios, y además, se realiza un manejo adecuado

de los hatos ganaderos de bovinos de carne dentro de las “Unidades de Manejo para la

Conservación de la Vida Silvestre (UMAS)” que participen en este modelo de

producción de cárnicos y despojos de venado cola blanca en el Estado de Tamaulipas.

Page 52: Libro carne de venado

52

11. Estimación de la tasa de aprovechamiento sustentable y producción de

cárnicos y despojos de venado cola blanca para el área seleccionada de la región

norte del noreste de México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

En base a los considerandos asumidos en el inciso 7.5 de este capítulo, se estimó la

tasa de aprovechamiento de venados cola blanca (machos y hembras) que es posible

obtener de manera sustentable para todos y cada uno de los 50 municipios del área

seleccionada de la región norte del noreste de México: Coahuila (cuadro No. 7.2),

Nuevo León (cuadro No. 7.3) y Tamaulipas (cuadro No. 7.4)

De acuerdo a los resultados obtenidos (cuadros No. 7.2, 7.3 y 7.4) se estima, que para

el área seleccionada de la región norte del noreste de México: Coahuila, Nuevo León y

Tamaulipas, la producción media anual total de cárnicos (en toneladas) y de despojos

(metros cuadrados de piel y número de patas) de venados cola blanca (machos y

hembras) esperados, para tasas de cosecha del 10% (1 vcb / 122 ha. a 1 vcb / 130 ha.),

15% (1 vcb / 82 ha. a 1 vcb / 86 ha.) y 20% (1 vcb / 61 ha. a 1 vcb / 65 ha.) serían las

siguientes:

Tasa de cosecha

Machos y hembras aprovechados

Toneladas de cárnicos (base canales)

Despojos (m2 de piel y número de patas)

10% 40,768 1,630 40,768 y 163,072

15% 61,152 2,446 61,152 y 244,608

20% 81,535 3,261 81,535 y 326,140

Es importante destacar, que esta producción de cárnicos y despojos se considera

susceptible de alcanzarse en un plazo no mayor de 5 años, si se manejan las

poblaciones silvestres de venados cola blanca dentro de la capacidad de carga

propuesta para cada uno de los municipios, y además, se realiza un manejo adecuado

de los hatos ganaderos de bovinos de carne dentro de las “Unidades de Manejo para la

Conservación de la Vida Silvestre (UMAS)” que participen en este modelo de

producción de cárnicos y despojos de venado cola blanca en el área seleccionada de la

región norte del noreste de México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Page 53: Libro carne de venado

53

Finalmente y en apoyo a la confiabilidad de estos resultados, es importante destacar,

que de toda la superficie del área seleccionada de la región norte del noreste de

México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, solo se consideró como hábitat natural

efectivo para la producción de los venados cola blanca susceptibles de

aprovechamiento sustentable, una superficie total de 5;123,874 hectáreas, que

representan el 51% de las 9;990,688 hectáreas del área total seleccionada para este

proyecto.

Page 54: Libro carne de venado

54

Cuadro 2.- Estimación del aprovechamiento sustentable medio anual de machos y hembras de venado cola blanca y producción de cárnicos (toneladas de carne en canal) y despojos para diferentes tasas de cosecha de municipios del Estado de Coahuila.

Municipio Superficie (ha.)

Superficie de hábitat disponible

(ha.)

Densidad (venados / km2)

Población total (machos y hembras)

Aprovechamiento anual de machos y hembras (ejemplares y toneladas de cárnicos en canal)

Tasa 10% Tasa 15% Tasa 20%

Acuña 1;148,800 585,888 (51%) 7.1 (1 vcb / 14 ha.) 41,849 4,185 (167 ton.) 6,277 (251 ton.) 8,370 (334 ton.)

Allende 25,200 10,080 (40%) 8 (1 vcb / 12.5 ha.) 806 81 (4 ton.) 121 (5 ton.) 161 (7 ton.)

Guerrero 292,600 160,930 (55%) 7.1 (1 vcb / 14 ha.) 11,495 1,150 (46 ton.) 1,724 (69 ton.) 2,299 (92 ton.)

Hidalgo 112,900 45,160 (40%) 8 (1 vcb / 12.5 ha.) 3,613 361 (14 ton.) 542 (22 ton.) 722 (29 ton.)

Jiménez 220,100 114,452 (52%) 8 (1 vcb / 12.5 ha.) 9,156 916 (37 ton.) 1,373 (55 ton.) 1,831 (73 ton.)

Juárez 297,100 178,260 (60%) 7.1 (1 vcb / 14 ha.) 12,733 1,273 (51 ton.) 1,910 (76 ton.) 2,546 (102 ton.)

Morelos 60,600 24,240 (40%) 10 (1 vcb / 10 ha.) 2,424 242 (10 ton.) 364 (15 ton.) 485 (19 ton.)

Nava 90,800 49,940 (55%) 10 (1 vcb / 10 ha.) 4,994 499 (20 ton.) 749 (30 ton.) 999 (40 ton.)

Piedras Negras 47,400 18,960 (40%) 7.1 (1 vcb / 14 ha.) 1,354 135 (5 ton.) 203 (8 ton.) 271 (11 ton.)

Progreso 185,800 102,190 (55%) 10 (1 vcb / 10 ha.) 10,219 1,022 (41 ton.) 1,533 (61 ton.) 2,044 (82 ton.)

Sabinas 234,500 140,700 (60%) 7.1 (1 vcb / 14 ha.) 10,050 1,005 (40 ton.) 1,508 (60 ton.) 2,010 (80 ton.)

Villa Unión 185,500 98,315 (53%) 8 (1 vcb / 12.5 ha.) 7,865 787 (31 ton.) 1,180 (47 ton.) 1,573 (63 ton.)

Zaragoza 818,400 474,672 (58%) 8 (1 vcb / 12.5 ha.) 37,974 3,797 (152 ton.) 5,696 (228 ton.) 7,595 (304 ton.)

Totales 3;718,700 2;003,787 (54%) 8.1 (1 vcb / 12.3 ha.) 154,532 15,453 (618 ton.) 23,180 (927 ton.) 30,906 (1,236 ton.)

Tasa de cosecha de machos y/o hembras por unidad de superficie 1 vcb / 130 ha. 1 vcb / 86 ha. 1 vcb / 65 ha.

Pieles (m2) susceptibles de aprovechar para artesanías y otros usos (+ 1 m2 / individuo). 15,453 m2 23,180 m2 30,906 m2

Patas susceptibles de aprovechar para artesanías. 61,812 patas 92,720 patas 123,624 patas

Page 55: Libro carne de venado

55

Cuadro 3.- Estimación del aprovechamiento sustentable medio anual de machos y hembras de venado cola blanca y producción de cárnicos (toneladas de carne en canal) y despojos para diferentes tasas de cosecha de municipios del Estado de Nuevo León. Municipio Superficie

(ha.) Superficie de

hábitat disponible (ha.)

Densidad (venados / km2)

Población total (machos y hembras)

Aprovechamiento anual de machos y hembras (ejemplares y toneladas de cárnicos en canal)

Tasa 10% Tasa 15% Tasa 20%

Agualeguas 103,465 47,000 (45%) 8 (1 vcb/12.5 ha.) 3,760 376 (15 ton.) 564 (22 ton.) 752 (30 ton.)

Los Aldamas 64,524 31,627 (48%) 8 (1 vcb/12.5 ha.) 2,530 253 (10 ton.) 379 (15 ton.) 506 (20 ton.)

Anáhuac 430,360 246,080 (57%) 6.2 (1 vcb/16 ha.) 15,380 1,538 (62 ton.) 2,307 (92 ton.) 3,076 (124 ton.)

Bustamante 47,022 18,808 (40%) 7.1 (1 vcb/14 ha.) 1,343 134 (5 ton.) 201 (8 ton.) 269 (10 ton.)

Cadereyta Jiménez 115,369 34,611 (30%) 10 (1 vcb/10 ha.) 3,461 346 (14 ton.) 519 (21 ton.) 692 (28 ton.)

Cerralvo 88.005 52,803 (60%) 10 (1 vcb/10 ha.) 5,280 528 (21 ton.) 792 (32 ton.) 1,056 (42 ton.)

China 409,286 305,000 (74.5%) 6.2 (1 vcb/16 ha.) 19,063 1,906 (76 ton.) 2,859 (114 ton.) 3,813 (152 ton.)

Dr. Coss 71,234 31,234 (44%) 6.2 (1 vcb/16 ha.) 1,952 195 (8 ton.) 293 (12 ton.) 390 (16 ton.)

Dr. González 62,816 30,000 (48%) 7.1 (1 vcb/14 ha.) 2,143 214 (9 ton.) 321 (13 ton.) 429 (18 ton.)

General Bravo 199,952 99,976 (50%) 7.1 (1 vcb/14 ha.) 7,141 714 (29 ton.) 1,071 (43 ton.) 1,428 (58 ton.)

General Terán 247,767 102,767 (41%) 11 (1 vcb/9 ha.) 11,419 1,142 (46 ton.) 1,713 (68 ton.) 2,284 (92 ton.)

General Treviño 35,618 17,000 (48%) 10 (1 vcb/10 ha.) 1,700 170 (7 ton.) 255 (10 ton.) 340 (14 ton.)

Los Herreras 55,065 43,565 (79%) 10 (1 vcb/10 ha.) 4,356 436 (17 ton.) 653 (26 ton.) 871 (34 ton.)

Higueras 66,989 26,795 (40%) 10 (1 vcb/10 ha.) 2,679 268 (11 ton.) 402 (16 ton.) 536 (21 ton.)

Hualahuises 16,530 4,959 (30%) 11 (1 vcb/9 ha.) 551 55 (2 ton.) 83 (3 ton.) 110 (4 ton.)

Lampazos de Naranjo 358,750 179,375 (50%) 7.1 (1 vcb/14 ha.) 12,812 1,281 (51 ton.) 1,922 (77 ton.) 2,562 (102 ton.)

Linares 232,208 80,806 (34.8%) 11 (1 vcb/9 ha.) 8,978 898 (36 ton.) 1,347 (54 ton.) 1,796 (72 ton.)

Melchor Ocampo 26,206 19,654 (75%) 10 (1 vcb/10 ha.) 1,965 196 (8 ton.) 295 (12 ton.) 393 (16 ton.)

Montemorelos 169,090 63,682 (38%) 11 (1 vcb/9 ha.) 7,076 708 (28 ton.) 1,061 (42 ton.) 1,415 (56 ton.)

Parás 100,868 42,646 (42%) 10 (1 vcb/10 ha.) 4,264 426 (17 ton.) 640 (26 ton.) 853 (34 ton.)

Los Ramones 115,690 53,000 (46%) 10 (1 vcb/10 ha.) 5,300 530 (21 ton.) 795 (32 ton.) 1,060 (42 ton.)

Sabinas Hidalgo 139,319 70,399 (51%) 8 (1 vcb/12.5 ha.) 5,632 563 (23 ton.) 845 (34 ton.) 1,126 (45 ton.)

Salinas Victoria 160,936 50,374 (31%) 7.1 (1 vcb/14 ha.) 3,598 360 (14 ton.) 540 (22 ton.) 720 (29 ton.)

Vallecillo 182,305 116,155 (63%) 10 (1 vcb/10 ha.) 11,615 1,162 (46 ton.) 1,743 (70 ton.) 2,322 (93 ton.)

Villaldama 143,612 71,806 (50%) 7.1 (1 vcb/14 ha.) 5,129 513 (20 ton.) 769 (31 ton.) 1,026 (41 ton.)

Totales 3;642,988 1;840,127 (50.5%) 8.1 (1 vcb/12.3 ha.) 149,127 14,913 (596 ton.) 22,369 (895 ton.) 29,825 (1,193 ton.)

Tasa de cosecha de machos y/o hembras por unidad de superficie 1 vcb / 123 ha. 1 vcb / 82 ha. 1 vcb / 62 ha.

Pieles (m2) susceptibles de aprovechar para artesanías y otros usos (+ 1 m2 / individuo). 14,913 m2 22,369 m2 29,825 m2

Patas susceptibles de aprovechar para artesanías. 59,652 patas 89,476 patas 119,300 patas

Page 56: Libro carne de venado

56

Municipio Superficie (ha.)

Superficie de hábitat disponible

(ha.)

Densidad (venados / km2)

Población total (machos y hembras)

Aprovechamiento anual de machos y hembras (ejemplares y toneladas de cárnicos en canal)

Tasa 10% Tasa 15% Tasa 20%

Camargo 93,000 37,200 (40%) 8 (1 vcb / 12.5 ha.) 2,976 298 (12 ton.) 446 (18 ton.) 595 (24 ton.)

Guerrero 244,000 122,000 (50%) 8 (1 vcb / 12.5 ha.) 9,760 976 (39 ton.) 1,464 (59 ton.) 1,952 (78 ton.)

Gustavo Díaz Ordaz 43,200 15,120 (35%) 8 (1 vcb / 12.5 ha.) 1,210 121 (5 ton.) 182 (7 ton.) 242 (10 ton.)

Matamoros 463,200 208,440 (45%) 7.1 (1 vcb / 14 ha.) 14,888 1,489 (59 ton.) 2,233 (89 ton.) 2,978 (118 ton.)

Méndez 253,100 139,205 (55%) 7.1 (1 vcb / 14 ha.) 9,943 994 (40 ton.) 1,491 (60 ton.) 1,989 (80 ton.)

Mier 92,200 36,880 (40%) 8 (1 vcb / 12.5 ha.) 2,950 295 (12 ton.) 442 (18 ton.) 590 (24 ton.)

Miguel Alemán 63,800 25,520 (40%) 8 (1 vcb / 12.5 ha.) 2,042 204 (8 ton.) 306 (12 ton.) 408 (16 ton.)

Nuevo Laredo 122,300 61,150 (50%) 8 (1 vcb / 12.5 ha.) 4,892 489 (19 ton.) 734 (29 ton.) 978 (38 ton.)

Reynosa 314,500 157,250 (50%) 7.1 (1 vcb / 14 ha.) 11,232 1,123 (45 ton.) 1,685 (67 ton.) 2,246 (90 ton.)

Río Bravo 158,300 79,150 (50%) 7.1 (1 vcb / 14 ha.) 5,653 565 (23 ton.) 848 (34 ton.) 1,131 (46 ton.)

San Fernando 691,500 359,580 (52%) 10 (1 vcb / 10 ha.) 35,958 3,596 (144 ton.) 5,394 (216 ton.) 7,192 (288 ton.)

Valle Hermoso 89,900 31,465 (35%) 8 (1 vcb / 12.5 ha.) 2,517 252 (10 ton.) 378 (15 ton.) 503 (20 ton.)

Totales 2;629,000 1;272,960 (48%) 7.87 (1 vcb / 12.7 ha.) 104,021 10,402 (416 ton.) 15,603 (624 ton.) 20,804 (832 ton.)

Tasa de cosecha de machos y/o hembras por unidad de superficie 1 vcb / 122 ha. 1 vcb / 82 ha. 1 vcb / 61 ha.

Pieles (m2) susceptibles de aprovechar para artesanías y otros usos (+ 1 m2 / individuo). 10,402 m2 15,603 m2 20,804 m2

Patas susceptibles de aprovechar para artesanías. 41,608 patas 62,412 patas 83,216 patas

Page 57: Libro carne de venado

57

12. Referencias.

1) SEMARNAT, 2014. Sistema de Unidades de Manejo. Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales http://www.semarnat.gob.mx

2) CONEFF, 2014. Archivos de 350 Expedientes de UMAS de Aprovechamiento

Cinegético de Venado Cola Blanca de los Estados de Coahuila y Nuevo León.

Consejo Estatal de Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León, A.C. (CONEFF).

Monterrey, Nuevo León, México.

3) ANGADI, 2014. Archivos de 450 Expedientes de UMAS de Aprovechamiento

Cinegético de Venado Cola Blanca de los Estados de Coahuila, Nuevo León y

Tamaulipas. Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados Criadores de

Fauna (ANGADI). Nuevo Laredo, Tamaulipas, México.

4) Villarreal, G., J. G., 2014. Archivos de 150 Expedientes de UMAS de

Aprovechamiento Cinegético de Venado Cola Blanca de los Estados de

Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Monterrey, Nuevo León, México.

5) INEGI, 2014. Marco Geoestadístico Municipal 2010, versión 5.0. Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) www.cuentame.inegi.org.mx

6) Davis, E., 1990. Deer Management in the South Texas Plains. Federal Aid Report

Series No. 27. Texas Parks and Wildlife Department. pp. 1 a 20.

7) Purvis, Jon, 2014. Big Game Harvest Survey Results 2000-01 thru 2013-14,

White-Tailed Deer, Mule Deer, Javelina, Compiled By Jon Purvis. Texas Parks

and Wildlife Department. Revised 19 June 2014.

http://www.tpwd.state.tx.us/publications

Page 58: Libro carne de venado

58

8) QDMA, 2001. White-tailed Deer Density Map – 1999. Bogart, G. A. Quality Deer

Management Association http://www.qdma.com

9) QDMA, 2013. Whitetail Report 2013. Quality Deer Management Association.

http://www.qdma.com/uploads/pdf

10) Leschper, W., 2013. Best Places for Texas Deer Hunting in 2013. Game and

Fish Magazine. pp. 1 a 7. http://www.gameandfishmag.com

11) Villarreal, G., J. G., 1987. Santa Bárbara: Historia del Desarrollo de un Rancho

Cinegético. Revista DUMAC Volumen IX, Num. 5. Ducks Unlimited de México,

A.C. Monterrey, Nuevo León, México. pp. 9, 10, 11 y 26.

12) Villarreal, G., J. G., 1988. Santa Bárbara: Importancia de los Registros de Caza

del Venado Cola Blanca. Revista DUMAC Volumen X, Num. 6. Ducks Unlimited

de México, A.C. Monterrey, Nuevo León, México. pp. 25 y 28.

13) López, F. G. y C. López G. 2014. Informes de Registros de Venados Cola

Blanca Cazados en el Rancho Santa Bárbara, Hidalgo, Coahuila, México.

Informes Correspondientes a las Temporadas Cinegéticas Oficiales 1984-1985 a

2013-2014 Inclusive. Archivos Personales de los Autores.

14) Villarreal, G., J. G., 1999. Venado Cola Blanca, Manejo y Aprovechamiento

Cinegético (2ª Edición). Unión Ganadera Regional de Nuevo León y PRODUCE

Nuevo León, A.C. Monterrey, Nuevo León, México. pp. 222 y 223.

15) Davis, C.E. and L.L. Wishuhn 1982. South Texas deer- livestock relationships

and management. Texas Parks and Wildlife Department. Austin, Texas. U.S.A.

pp. 1 a 30.

Page 59: Libro carne de venado

59

16) INEGI, 2014. Conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación,

escala 1:250,000, serie v (capa unión), Marco Geoestadístico Municipal 2010.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.

Page 60: Libro carne de venado

60

Capítulo V

Ing. Jorge Villarreal González

1. Estimación del precio unitario de canales de carne y despojos de venados cola blanca (machos y hembras) aprovechados en vida libre.

El precio unitario del kilogramo de los diferentes cortes o partes corporales de las

canales de carne de las diferentes especies de ganado y cérvidos de consumo humano

es muy variable, y en términos generales depende directamente de los siguientes

factores: el origen de la carne (en vida libre o engorda), la consistencia, la dureza, la

suavidad, lo fibroso del tejido, el marmoleo, la cantidad de tejido graso presente en el

corte y la palatabilidad. De acuerdo con lo anterior, es obvio que el precio del kilo de

carne de un corte de filete por ejemplo, es 10 o más veces superior al precio del kilo de

un costillar del mismo animal.

A manera de ejemplo, en los Estados Unidos de Norteamérica, el precio de venta al

menudeo del kilo de filete de venado cola blanca (libre a bordo) es del orden de $720

pesos mexicanos, mientras que el paquete de carne molida para hamburguesas es del

orden de $270 pesos mexicanos. El precio de venta al menudeo del kilo de hueso del

cuello y del kilo de hueso de las piernas (libre a bordo) es del orden de $104 y $89

pesos mexicanos respectivamente (1 y 2).

De acuerdo a consulta realizada a diferentes empresas dedicadas a la venta legal de

canales de carne de bovinos terminados en engordas, el costo promedio del kilo de

carne de bovinos en canal varía en el orden de: $60 a $65 pesos mexicanos el kilo.

Para la determinación del valor comercial de la producción de cárnicos y despojos de

los venados cola blanca (machos y/o hembras) que se estimó susceptible de

aprovechamiento para el área seleccionada de la región norte del noreste de México:

Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, se consideró tomando como base diversas

entrevistas realizadas a productores de venados cola blanca Odocoileus virginianus del

Page 61: Libro carne de venado

61

Consejo Estatal de la Vida Silvestre en Chiapas, A.C. (3) Hábitat Natural (PIMVS)”, y

que están autorizados para el aprovechamiento y comercialización legal de los

productos cárnicos y despojos que producen en sus PIMVS, que el valor comercial del

kilo de carne de venado cola blanca en canal, o sea, sin piel, sin patas y sin cabeza,

varía en el orden de los $130 y hasta los $180 pesos mexicanos por kilo (libre a bordo)

en las instalaciones del PIMVS en cuestión, y que los despojos: pieles, patas y astas de

los machos de los venados cola blanca (machos y/o hembras) sacrificados, tienen un

valor comercial en los PIMVS (libre a bordo) que varía en el orden de $250 y hasta los

$350 pesos mexicanos por venado sacrificado en las instalaciones del PIMVS en

cuestión.

De acuerdo con lo anterior, y considerando como una de las principales características

de la carne de venado cola blanca que se va a comercializar, proviene directamente del

monte o campo, o sea, que son animales que van a vivir en vida libre y consumir como

dieta única y exclusivamente los forrajes naturales que produce la vegetación nativa de

los hábitats naturales de la región, y que esto tiene un valor comercial superior al de

cualquier especie ganadera de engorda, se asumió como precio comercial por kilo de

canal de carne de venado cola blanca, la cantidad de $175 pesos mexicanos por kilo de

carne (libre a bordo en la UMA en cuestión), y se asumió además, un precio comercial

del orden de $300 pesos mexicanos por paquete de despojos: piel, patas y astas en el

caso de machos (libre a bordo en la UMA en cuestión).

2. Estimación del valor de mercado de la producción media anual de cárnicos y

despojos de venados cola blanca aprovechados en el Estado de Coahuila.

En base a los considerandos asumidos en el inciso 8.1 de este capítulo, se estimó el

valor comercial medio anual de mercado del total de las toneladas de cárnicos y

despojos que es posible derivar de manera sustentable para todos y cada uno de los 13

municipios del Estado de Coahuila (cuadro No. 8.1) que fueron considerados como

parte del área potencial seleccionada para la producción de cárnicos y despojos de

Page 62: Libro carne de venado

62

venados cola blanca de la región norte del noreste de México: Coahuila, Nuevo León y

Tamaulipas.

De acuerdo a los resultados obtenidos (cuadro No. 8.1) se estima, que para el caso del

Estado de Coahuila, la producción media anual total de cárnicos (en toneladas) y de

despojos (metros cuadrados de piel y patas) de venados cola blanca (machos y/o

hembras) esperados para las tasas de aprovechamiento del 10% (1 vcb / 123 ha.), 15%

(1 vcb / 82 ha.) y 20% (1 vcb / 62 ha.), serían las siguientes:

Tasa de cosecha

Machos y hembras aprovechados

Producción de cárnicos (ton.) y despojos (paquetes)

Valor de la producción (LAB) (millones de pesos mexicanos)

10% 15,453 618 ton. + 15,453 paq. $ 112;787,000

15% 23,180 927 ton + 23,180 paq. $ 169;179,000

20% 30,906 1,236 ton. + 30,906 paq. $ 225;573,000

3. Estimación del valor de mercado de la producción media anual de cárnicos y

despojos de venados cola blanca aprovechados en el Estado de Nuevo León.

En base a los considerandos asumidos en el inciso 8.1 de este capítulo, se estimó el

valor comercial medio anual de mercado del total de las toneladas de cárnicos y

despojos que es posible derivar de manera sustentable para todos y cada uno de los 25

municipios del Estado de Nuevo León (cuadro No. 8.2) que fueron considerados como

parte del área potencial seleccionada para la producción de cárnicos y despojos de

venados cola blanca de la región norte del noreste de México: Coahuila, Nuevo León y

Tamaulipas.

De acuerdo a los resultados obtenidos (cuadro No. 8.2) se estima, que para el caso del

Estado de Nuevo León, la producción media anual total de cárnicos (en toneladas) y de

despojos (metros cuadrados de piel y patas) de venados cola blanca (machos y/o

hembras) esperados para las tasas de aprovechamiento del 10% (1 vcb / 123 ha.), 15%

(1 vcb / 82 ha.) y 20% (1 vcb / 62 ha.) serían las siguientes:

Page 63: Libro carne de venado

63

Tasa de cosecha

Machos y hembras aprovechados

Producción de cárnicos (ton.) y despojos (paquetes)

Valor de la producción (LAB) (millones de pesos mexicanos)

10% 14,913 596 ton. + 14,193 paq. $ 108;774,000

15% 22,369 895 ton. + 22,369 paq. $ 163;337,000

20% 29,825 1,193 ton. + 29,825 paq. $ 217;722,000

4. Estimación del valor de mercado de la producción media anual de cárnicos y

despojos de venados cola blanca aprovechados en el Estado de Tamaulipas.

En base a los considerandos asumidos en el inciso 8.1 de este capítulo, se estimó el

valor comercial medio anual de mercado del total de las toneladas de cárnicos y

despojos que es posible derivar de manera sustentable para todos y cada uno de los 12

municipios del Estado de Tamaulipas (cuadro No. 8.3) que fueron considerados como

parte del área potencial seleccionada para la producción de cárnicos y despojos de

venados cola blanca de la región norte del noreste de México: Coahuila, Nuevo León y

Tamaulipas.

De acuerdo a los resultados obtenidos (cuadro No. 8.3) se estima, que para el caso del

Estado de Tamaulipas, la producción media anual total de cárnicos (en toneladas) y de

despojos (metros cuadrados de piel y patas) de venados cola blanca (machos y/o

hembras) esperados para las tasas de aprovechamiento del 10% (1 vcb / 122 ha.), 15%

(1 vcb / 82 ha.) y 20% (1 vcb / 61 ha.) serían las siguientes:

Tasa de cosecha

Machos y hembras aprovechados

Producción de cárnicos (ton.) y despojos (paquetes)

Valor de la producción (LAB) (millones de pesos mexicanos)

10% 10,402 416 ton. + 10,402 paq. $ 75;922,000

15% 15,603 624 ton. + 15,603 paq. $ 113;881,000

20% 20,804 832 ton. + 20,804 paq. $ 151;842,000

Page 64: Libro carne de venado

64

5. Estimación del valor de mercado de la producción media anual de cárnicos y

despojos de venados cola blanca aprovechados para el área seleccionada de la

región norte del noreste de México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

En base a los considerandos asumidos en el inciso 7.5 del capítulo 7, se estimó la tasa

de aprovechamiento de venados cola blanca (machos y hembras) que es posible

obtener de manera sustentable para todos y cada uno de los 50 municipios del área

seleccionada de la región norte del noreste de México: Coahuila (cuadro No. 7.2),

Nuevo León (cuadro No. 7.3) y Tamaulipas (cuadro No. 7.4)

De acuerdo a los resultados obtenidos (cuadros No. 8.1, 8.2 y 8.3) se estima, que para

el área seleccionada de la región norte del noreste de México: Coahuila, Nuevo León y

Tamaulipas, la producción media anual total de cárnicos (en toneladas) y de despojos

(metros cuadrados de piel y patas) de venados cola blanca (machos y hembras)

esperados, para tasas de aprovechamiento del 10% (1 vcb / 122 ha. a 1 vcb / 130 ha.),

15% (1 vcb / 82 ha. a 1 vcb / 86 ha.) y 20% (1 vcb / 61 ha. a 1 vcb / 65 ha.) serían las

siguientes:

Tasa de cosecha

Machos y hembras aprovechados

Producción de cárnicos (ton.) y despojos (paquetes)

Valor de la producción (LAB) (millones de pesos mexicanos)

10% 40,768 1,630 ton. + 40,768 paq. $ 297;483,000

15% 61,152 2,446 ton. + 61,152 paq. $ 446;397,000

20% 81,535 3,261 ton. + 81,535 paq. $ 595;137,000

Como se señaló en el capítulo 7, es importante destacar, que esta producción de

cárnicos y despojos se considera susceptible de alcanzarse en un plazo no mayor de 5

años, si se manejan las poblaciones silvestres de venados cola blanca dentro de la

capacidad de carga propuesta para cada uno de los municipios, y además, se realiza

un manejo adecuado de los hatos ganaderos de bovinos de carne dentro de las

“Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS)” que participen

en este modelo de producción de cárnicos y despojos de venado cola blanca en el área

Page 65: Libro carne de venado

65

seleccionada de la región norte del noreste de México: Coahuila, Nuevo León y

Tamaulipas.

También es importante destacar, que en caso de lograrse un manejo de poblaciones

silvestres de venado cola blanca y hábitat natural disponible, si se realiza una cosecha

media anual del 20% de las poblaciones silvestres de venados cola blanca en los 50

municipios seleccionados para la región norte del noreste de México: Coahuila, Nuevo

León y Tamaulipas, es posible derivar una derrama económica bruta del orden de $

448.4 millones de pesos mexicanos, que vendrían a contribuir de manera importante a

la economía rural de los 50 municipios seleccionados para este proyecto, y en

particular, vendrían a constituir un ingreso adicional muy importante para muchos de los

ganaderos y titulares de UMAS que participen en este programa de aprovechamiento

de cárnicos y despojos de venado cola blanca.

Finalmente y en apoyo a la confiabilidad de estos resultados, como ya se señaló en el

capítulo 7, es importante destacar, que de toda la superficie del área seleccionada de la

región norte del noreste de México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, solo se

consideró como hábitat natural efectivo para la producción de los venados cola blanca

susceptibles de aprovechamiento sustentable, una superficie total de 5;123,874

hectáreas, que representan el 51% de las 9;990,688 hectáreas del área total

seleccionada para este proyecto.

Page 66: Libro carne de venado

66

Cuadro 1.- Estimación del valor económico medio anual de las toneladas de carne (base canales) y paquetes de despojos (piel y patas) de los venados cola blanca (machos y hembras) susceptibles de aprovecharse de manera sustentable para diferentes tasas de

aprovechamiento de municipios del Estado de Coahuila. Municipio Aprovechamiento anual de machos y hembras (ejemplares), toneladas de cárnicos en canal, despojos (paquete de piel y patas) y valor de mercado libre a

bordo (LAB) esperado ($175 / kg. y $300 paquete), para diferentes tasas de aprovechamiento.

Tasa 10% Tasa 15% Tasa 20% Ejemplares Toneladas Despojos Miles de pesos Ejemplares Toneladas Despojos Miles de pesos Ejemplares Toneladas Despojos Miles de pesos

Acuña 4,185 167 4,185 30,480 6,277 251 6,277 45,808 8,370 334 8,370 60,961

Allende 81 4 81 724 121 5 121 911 161 7 161 1,273

Guerrero 1,150 46 1,150 8,395 1,724 69 1,724 12,592 2,299 92 2,299 16,790

Hidalgo 361 14 361 2,558 542 22 542 4,013 722 29 722 5,292

Jiménez 916 37 916 6,750 1,373 55 1,373 10,037 1,831 73 1,831 13,324

Juárez 1,273 51 1,273 9,307 1,910 76 1,910 13,873 2,546 102 2,546 18,614

Morelos 242 10 242 1,823 364 15 364 2,734 485 19 485 3,471

Nava 499 20 499 3,650 749 30 749 5,475 999 40 999 7,300

Piedras Negras 135 5 135 916 203 8 203 1,461 271 11 271 2,006

Progreso 1,022 41 1,022 7,482 1,533 61 1,533 11,135 2,044 82 2,044 14,963

Sabinas 1,005 40 1,005 7,302 1,508 60 1,508 10,952 2,010 80 2,010 14,603

Villa Unión 787 31 787 5,661 1,180 47 1,180 8,579 1,573 63 1,573 11,497

Zaragoza 3,797 152 3,797 26,600 5,696 228 5,696 41,609 7,595 304 7,595 55,479

Totales 15,453 108,150 4,636 112,787 23,180 162,225 6,954 169,179 30,906 216,300 9,272 225,573

Page 67: Libro carne de venado

67

Cuadro 2.- Estimación del valor económico medio anual de las toneladas de carne (base canales) y paquetes de despojos (piel y patas) de los venados cola blanca (machos y hembras) susceptibles de aprovecharse de manera sustentable para municipios del Estado de Nuevo

León. Municipio Aprovechamiento anual de machos y hembras (ejemplares), toneladas de cárnicos en canal, despojos (paquete de piel y patas) y valor de mercado libre a

bordo (LAB) esperado ($175 / kg. y $300 paquete), para diferentes tasas de aprovechamiento.

Tasa 10% Tasa 15% Tasa 20% Ejemplares Toneladas Despojos Miles de pesos Ejemplares Toneladas Despojos Miles de pesos Ejemplares Toneladas Despojos Miles de pesos

Agualeguas 376 15 376 2,738 564 22 564 4,019 752 30 752 5,476

Los Aldamas 253 10 253 1,826 379 15 379 2,739 506 20 506 3,652

Anáhuac 1,538 62 1,538 11,311 2,307 92 2,307 16,792 3,076 124 3,076 22,622

Bustamante 134 5 134 915 201 8 201 1,460 269 10 269 1,831

Cadereyta

Jiménez

346 14 346 2,554 519 21 519 3,831 692 28 692 5,108

Cerralvo 528 21 528 3,833 792 32 792 5,838 1,056 42 1,056 7,667

China 1,906 76 1,906 13,872 2,859 114 2,859 20,808 3,813 152 3,813 27,744

Dr. Coss 195 8 195 1,459 293 12 293 2,188 390 16 390 2,917

Dr. González 214 9 214 1,639 321 13 321 2,371 429 18 429 3,279

General Bravo 714 29 714 5,289 1,071 43 1,071 7,846 1,428 58 1,428 10,577

General Terán 1,142 46 1,142 8,393 1,713 68 1,713 12,414 2,284 92 2,284 16,784

General Treviño 170 7 170 1,276 255 10 255 1,827 340 14 340 2,552

Los Herreras 436 17 436 3,106 653 26 653 4,746 871 34 871 6,211

Higueras 268 11 268 2,005 402 16 402 2,921 536 21 536 3,836

Hualahuises 55 2 55 367 83 3 83 550 110 4 110 733

Lampazos 1,281 51 1,281 9,309 1,922 77 1,922 14,051 2,562 102 2,562 18,619

Linares 898 36 898 6,569 1,347 54 1,347 9,854 1,796 72 1,796 13,139

Melchor Ocampo 196 8 196 1,459 295 12 295 2,188 393 16 393 2,918

Montemorelos 708 28 708 5,112 1,061 42 1,061 7,668 1,415 56 1,415 10,224

Parás 426 17 426 3,103 640 26 640 4,742 853 34 853 6,206

Los Ramones 530 21 530 3,834 795 32 795 5,839 1,060 42 1,060 7,668

Sabinas Hidalgo 563 23 563 4,194 845 34 845 6,204 1,126 45 1,126 8,213

Salinas Victoria 360 14 360 2,558 540 22 540 4,012 720 29 720 5,291

Vallecillo 1,162 46 1,162 8,399 1,743 70 1,743 1 2,773 2,322 93 2,322 16,972

Villaldama 513 20 513 3,654 769 31 769 5,656 1,026 41 1,026 7,483

Totales 14,913 104,300 4,474 108,774 22,369 156,625 6,711 163,337 29,825 208,775 8,947 217,722

Page 68: Libro carne de venado

68

Cuadro 3.- Estimación del valor económico medio anual de las toneladas de carne (base canales) y paquetes de despojos (piel y patas) de los venados cola blanca (machos y hembras) susceptibles de aprovecharse de manera sustentable para diferentes tasas de

aprovechamiento de municipios del Estado de Tamaulipas. Municipio Aprovechamiento anual de machos y hembras (ejemplares), toneladas de cárnicos en canal, despojos (paquete de piel y patas) y valor de mercado libre a

bordo (LAB.) esperado ($175 / kg. y $300 paquete), para diferentes tasas de aprovechamiento.

Tasa 10% Tasa 15% Tasa 20% Ejemplares Toneladas Despojos Miles de pesos Ejemplares Toneladas Despojos Miles de pesos Ejemplares Toneladas Despojos Miles de pesos

Camargo 298 12 298 2,189 446 18 446 3,284 595 24 595 4,379

Guerrero 976 39 976 7,118 1,464 59 1,464 10,764 1,952 78 1,952 14,236

Gustavo Díaz O. 121 5 121 911 182 7 182 1,280 242 10 242 1,823

Matamoros 1,489 59 1,489 10,772 2,233 89 2,233 16,245 2,978 118 2,978 21,543

Méndez 994 40 994 7,298 1,491 60 1,491 10,947 1,989 80 1,989 14,597

Mier 295 12 295 2,189 442 18 442 3,283 590 24 590 4,377

Miguel Alemán 204 8 204 1,461 306 12 306 2,192 408 16 408 2,922

Nuevo Laredo 489 19 489 3,472 734 29 734 5,295 978 38 978 6,943

Reynosa 1,123 45 1,123 8,212 1,685 67 1,685 12,231 2,246 90 2,246 16,424

Río Bravo 565 23 565 4,195 848 34 848 6,204 1,131 46 1,131 8,389

San Fernando 3,596 144 3,596 26,279 5,394 216 5,394 39,418 7,192 288 7,192 52,558

Valle Hermoso 252 10 252 1,826 378 15 378 2,738 503 20 503 3,651

Totales 10,402 72,800 3,121 75,922 15,603 109,200 4,681 113,881 20,804 145,600 6,241 151,842

Page 69: Libro carne de venado

69

6. Referencias

1) Whitetail Venison Grande Premium Meats

http://www.elkusa.com/Whitetail_venison.html

2) An Illustrated Guide to the 7 Cuts of Venison by Kate Rainey

http://www.wideopenspaces.com/cuts-of-venison-illustrated-guide/

3) Consejo Estatal de la Vida Silvestre en Chiapas, A.C.

http://www.consejodevidasilvestre-chiapas.org/

Page 70: Libro carne de venado

70

Capítulo VI

Ing. Jorge Villarreal González

1. Sacrificio de animales.

El sacrificio de los venados cola blanca que sean autorizados para el

aprovechamiento de cárnicos y despojos, se hará directamente en sus hábitats

naturales, con el objeto de evitar el estrés y el maltrato de los animales: golpes,

fracturas, heridas y otros traumas físicos, que por el temperamento

extremadamente nervioso de estos animales, se presenta cuando son acosados

y/o sometidos para su manejo o contención física en vida libre o en instalaciones

de manejo intensivo.

Para garantizar un sacrificio y muerte digna y rápida de los animales, se utilizaran

rifles de alto poder de mecanismo semiautomático, cuyo uso y transportación

permita la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) para la práctica de la

caza deportiva en México, y que sean avalados por la Dirección General de Visa

Silvestre de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARANT),

en base a las atribuciones que le confiere la Ley General de Vida Silvestre y su

Reglamento para este fin. El disparo se hará a la cabeza del animal, con el objeto

de garantizar una muerte instantánea, y para evitar daños a los tejidos cárnicos

del animal sacrificado. Una vez abatido el animal, de inmediato se procederá a su

desangrado, el cual se realizara mediante una punción con cuchillo (diseñado en

el mercado para este fin), introduciéndolo en la cavidad baja del pescuezo del

animal, con el objeto de cortar la vena carótida y la arteria aorta, para permitir un

desangrado más rápido y efectivo (1,2,3 y 4).

Con el objeto de garantizar la sobrevivencia de un mayor porcentaje de los

cervatos que fueron paridos, durante los meses de julio y agosto del año en

cuestión, se recomienda que el sacrificio de los venados machos y hembras

Page 71: Libro carne de venado

71

autorizados, se realice durante la segunda quincena del mes de noviembre y la

primera quincena del mes de diciembre. Para estas fechas, los cervatos habrán

alcanzado una edad promedio de 100 a 120 días y estarán destetados, lo que

incrementa de manera significativa sus posibilidades de sobrevivencia en vida libre

y de manera independiente de sus madres en caso de que estas sean

sacrificadas.

Es importante también destacar, que para las fechas propuestas para el sacrificio,

las temperaturas ambientales medias mensuales de la región norte del noreste de

México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, que son extremadamente calientes

durante los meses de julio, agosto y septiembre del verano (temperaturas incluso

superiores a los 40°C a la sombra), habrán disminuido en al menos un 30%, lo que

permitirá un mejor manejo de los animales sacrificados y desangrados en el

campo.

Complementario a lo anterior, y de manera relevante, es importante también

destacar, que para las fechas propuestas para el sacrificio de los machos y

hembras, los animales estarán en su mejor condición física de peso y marmoleo

de sus tejidos cárnicos, ya que es la época del año en la que los matorrales de

estos hábitats naturales, están en su mejor condición forrajera (cantidad y calidad

de forraje) en la región norte del noreste de México: Coahuila, Nuevo León y

Tamaulipas. Esto como resultado, del mayor porcentaje de lluvias que se

presentan en esta región, durante el verano y el otoño de cada año.

Finalmente, y con el objeto de lograr un mayor rendimiento de kilos de carne por

cantidad de forraje consumido, se recomienda que el sacrificio de los machos y

hembras se realice de preferencia sobre animales jóvenes, o sea, sobre machos y

hembras cuyas edades correspondan a los 2.5 y/o 3.5 años de edad, que es la

edad en la que de acuerdo a las experiencias de campo obtenidas en esta región,

producen los mayores rendimientos de cárnicos por unidad de forraje natural

consumido.

Page 72: Libro carne de venado

72

El sacrificio de animales de mayor edad, producirá rendimientos de peso

ligeramente superiores; sin embargo, se requerirá de doce meses más de trabajo

y manejo de los animales a sacrificar, con el costo adicional que esto implica, y

además, con un consumo adicional de un 33% más de forraje natural

(aproximadamente 500 kilogramos más de forraje en materia seca por año), con el

costo que también esto implica.

2. Manejo de animales post-sacrificio.

Una vez sacrificados y desangrados los animales en el campo, serán

transportados directamente a un cuarto previamente acondicionado dentro de las

instalaciones de la “Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre

(UMA)” en la que se autorizó y realizo el sacrificio.

A la llegada del animal, y previo a proceder al retiro de las vísceras, la cabeza y

las patas, se deberá de llenar el formato del registro de las medidas físicas y

corporales del animal sacrificado, el cual será diseñado previamente para este fin,

y el cual incluirá entre otras medidas: el peso del animal en pie, el largo total, el

largo de la cola, la alzada, el cincho y el diámetro del pescuezo.

El animal sacrificado será colocado sobre una mesa o banco de trabajo (de

concreto y revestido en su totalidad con azulejo de color blanco y antiderrapante),

y se procederá enseguida al retiro completo de las vísceras: órganos y tejidos del

sistema respiratorio, sistema digestivo y sistema reproductivo, evitando el corte de

los órganos y tejidos removidos. En seguida, se procederá al retiro de la cabeza y

patas del animal (1, 2, 3 y 4).

Una vez vaciada la canal del animal, se procederá a su lavado y desinfección de

acuerdo al protocolo sanitario que para este fin se haya establecido por las

autoridades competentes. Los órganos y tejidos retirados del animal, serán

sometidos a una revisión visual en base al protocolo que se haya establecido, y se

Page 73: Libro carne de venado

73

procederá a la colecta y almacenado de las muestras de órganos y tejidos en los

que se haya observado cualesquier anomalía, y en los órganos y tejidos que sean

requeridos por parte de la autoridad competente, para dar cumplimiento a los

protocolos sanitarios establecidos, y para su envió al laboratorio, en el que se

realizaran los estudios requeridos, y cuyos resultados, serán posteriormente

integrados al banco nacional de información relacionada con la producción de

cárnicos de venado cola blanca en México.

Complementario a esta toma de muestras de órganos y tejidos se deberán

colectar también para el mismo banco nacional de información, los parásitos

externos que sea posible colectar del cuerpo del animal, y las muestras de

secreciones, tumores, granos y otras, que se detecten sobre la piel del animal,

para su identificación y registro en el laboratorio.

Una vez concluido el retiro de las vísceras, y concluida la toma de muestras, se

procederá a depositar el cuerpo del animal con su piel dentro de un costal de tela

especialmente diseñado para evitar la contaminación con el polvo y cualesquier

otro producto del ambiente.

Una vez colocado el animal dentro del costal, se procederá a colgarlo de un

gancho, que mantenga al animal fuera del contacto con el piso, y hasta el día que

sea recogido para su transporte refrigerado al centro de acopio autorizado para

este fin.

3. Centros de acopio: Certificación de canales de carne y despojos.

Todas las canales de carne y despojos de los venados sacrificados y procesados

en las “Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS)”,

serán transportados en un camión frigorífico al centro de acopio que haya sido

autorizado para la revisión final y certificación sanitaria de las canales de carne y

los despojos. La certificación oficial de las canales de carne la realizarán las

Page 74: Libro carne de venado

74

personas que estén acreditadas para este fin por las autoridades competentes y

de acuerdo al protocolo que se haya aprobado para este fin.

Antes de proceder a realizar la revisión final y certificación sanitaria de las canales

de carne, y después de haber revisado y constatado la documentación oficial que

ampara el aprovechamiento y sacrificio legal del animal, se procederá al retiro de

la piel, la cual será manejada y procesada posteriormente y por separado junto

con los otros despojos del animal y de acuerdo al protocolo establecido por las

autoridades competentes para este fin (1, 2, 3 y 4).

Una vez concluida la revisión final de la canal de carne, se procederá a elaborar

los documentos oficiales que amparan la certificación sanitaria, y procederá

enseguida a fijar en el costillar de la canal de carne en cuestión, la grapa metálica

(con código de barras gravado) que se usara en calidad de marcaje oficial, para

acreditar la legal procedencia de la canal de carne y sus certificación sanitaria

oficial.

Todas las canales de carne certificadas y que ostenten la grapa metálica del

marcaje oficial, serán depositadas y almacenadas en cuarto frigorífico, en el cual

también se almacenaran, por separado, las pieles y los otros despojos de los

animales sacrificados, los cuales serán previamente tratados y procesados de

acuerdo al protocolo establecido para este fin por la autoridades competentes.

Con el objeto de minimizar los costos y facilitar la certificación sanitaria y manejo

posterior de las canales de carne y despojos de los venados sacrificados, los

centros de acopio se construirán y habilitaran dentro de las instalaciones de las

actuales Asociaciones Ganaderas Locales que estén oficialmente en operación en

los municipios en los que se realicen estos aprovechamientos de cárnicos y

despojos de venado cola blanca, y de acuerdo a los protocolos establecidos para

este fin por las autoridades competentes.

Page 75: Libro carne de venado

75

4. Comercializadora: Mercadeo de cárnicos y despojos de los animales

sacrificados.

Periódicamente y cuando se requiera, las canales de carne y despojo certificados

en los centros de acopio, serán transportados a la comercializadora para su venta

y distribución al mercado nacional.

Considerando que el centro geográfico del área de aprovechamiento de los

venados cola blanca del norte del noreste de México: Coahuila, Nuevo León y

Tamaulipas coincide con la localización de las instalaciones y oficinas de la

Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados (ANGADI) en la ciudad de

Nuevo Laredo, Tamaulipas, la comercializadora de canales de carne y despojos

de los venados cola blanca de esta región se construirá en los terrenos de la

ANGADI, tomando como base los protocolos y diseños de obra que sean

autorizados por las autoridades competentes.

A través de la comercializadora, se realizarán las operaciones de compra venta

que sean demandadas por el mercado nacional. Adicionalmente, la

comercializadora será la responsable del almacenaje de las canales de carne y

despojos aprovechados en la región, y será también la responsable de realizar los

envíos de productos comercializados en las diversas entidades federativas del

país, para lo cual, cobrara un porcentaje de las operaciones realizadas.

5. Capacitación y certificación de las personas que participan en la cadena

productiva y comercialización de los productos cárnicos y despojos.

Con el objeto de darle cumplimiento cabal a los protocolos que sean establecidos

por la autoridades competentes para las diferentes partes que integran la cadena

productiva y de comercialización de los cárnicos y despojos de los venados cola

blanca que se aprovechen, los titulares, responsables técnicos y trabajadores de

campo de las “Unidades de Manejo Para la Conservación de la Vida Silvestre

Page 76: Libro carne de venado

76

(UMAS)”, y el personal técnico y trabajadores de los centro de acopio y la

comercializadora, serán capacitados previamente, y serán certificados aquellos

que cumplan con todos los requisitos que se definan previamente para la

aprobación de estos cursos, y todos aquellos talleres y reuniones de trabajo que

sean convocados para la actualización de la certificación, o bien, para dar a

conocer cualesquier cambio en los protocolos establecidos para las diferentes

partes de la cadena productiva y de comercialización.

6. Referencias

1) Field Dressing Deer. Pocket Guide:

pubs.cas.psu.edu/freepubs/pdfs/uk100.pdf

2) Field Dressing a Deer—Detailed Instructions: www.hunter-ed.com/.../Field-

Dressing-a-Deer.../201

3) Protecting Food Safety When Shooting, Field Dressing, Bringing a Deer

Home, and Cutting the Carcass: anrcatalog.ucdavis.edu/pdf/8204.pdf

4) Field Dressing and Skinning Deer:

www.agfc.com/resources/.../fielddressdeer_bro.pdf

Page 77: Libro carne de venado

77

Capítulo VII

Dr. José González Salinas

1. Generalidades sobre el aprovechamiento cinegético y el consumo de

carne de venado en el ámbito internacional.

Los cambios en el hábitat de la vida silvestre en todo el mundo se han acelerado

como consecuencia de la expansión de asentamientos humanos. Las especies de

venados en vida libre, han respondido en forma negativa a la reducción del hábitat

o la alteración producida por la tala inmoderada de selvas tropicales en el Sureste

Asiático, Centro y Sudamérica así como en la costa oeste del pacífico de

Norteamérica. Contrariamente, las prácticas de la industria de la madera, han

contribuido a incrementar en distribución y número a las poblaciones de alces en

Escandinavia y en Rusia. En China, la India y otros países del Sureste Asiático,

también se ha ejercido una presión que va en aumento, debido a la expansión

agrícola y la apertura de tierras para el pastoreo de ganado, que ha generado la

pérdida del hábitat para el venado, así también, se ha producido una reducción en

las poblaciones por el incremento de la presión sobre las mismas debido a la

cacería legal e ilegal. Si bien, la producción de carne de venado en poblaciones en

cautiverio observa una expansión continua, la presión mundial de la demanda de

productos agrícolas puede tener un efecto negativo sobre el número total de

venados debido a la pérdida del hábitat. Asimismo la contaminación industrial y la

generación de lluvia ácida están alterando los bosques y otros hábitats de los

venados en el este de los Estados Unidos y en Eurasia con efectos adversos

sobre sus poblaciones silvestres. (1)

Por otra parte la introducción de especies de venado en Australia y Nueva Zelanda

durante los siglos XIX y XX generó importantes cambios en la distribución mundial

de las poblaciones y en el comportamiento de los mercados. Los venados fueron

Page 78: Libro carne de venado

78

introducidos en Nueva Zelanda desde 1861 en dos fases; la primera con el

propósito de fomentar la caza y la segunda con el objetivo de la producción en

cautiverio. En 1917 se importaron en Nueva Zelanda alrededor de 100 venados.

En Australia se registra el inicio de la producción de venado en Victoria en 1971,

posteriormente con la flexibilización de los protocolos de importación se incentivó

la introducción del alce americano y del ciervo rojo provenientes de Nueva

Zelanda. En ambos países las poblaciones se incrementaron rápidamente debido

a las condiciones climáticas favorables y a la ausencia de depredadores. Ya para

1925 Nueva Zelanda registraba una población de 300,000 cérvidos. Esto tuvo un

impacto negativo sobre la condición de los bosques nativos y los campos

agrícolas. Las políticas de control de población de venados nunca alcanzaron las

tasas de reproducción y las poblaciones continuaron en incremento constante.

Con los sucesos posteriores a Chernobyl que causaron cambios importantes en el

mercado de productos de vida silvestre de Europa, se estableció una estrategia

para posicionar la marca de productos de venado provenientes sobre todo de

Nueva Zelanda (NZ). Ya para el año 2007 la población de venados en este país se

mantuvo en 1,705.000, después de haber alcanzado una cifra máxima en 2002

con 2,570.000 especímenes de cérvidos. En 1997 Australia registró una cifra de

250,000 venados, estableciéndose para el 2002 una población de 200,000, de los

cuales 45% corresponden para cada una de las especies de gamo y ciervo rojo y

10% para las especies de ciervo del Timor (Cervus timorensis russa) y ciervo

moteado (Axis axis) (2, 3).

Le Bel, S. et al reportaron en 2004 que las tres islas de habla francesa Mauricio,

Reunión y Nueva Caledonia contribuyen con más del 70% de la producción

mundial de ciervo del Timor (Cervus timorensis russa). Mientras que Hoffman,

L.C. y Wiklund, E. 2006 en un estudio de aprovechamiento cinegético para la

producción de carne mediante la explotación del potencial de los ungulados

africanos, estimaron que Sudáfrica exportó en el año anterior 160,000 canales de

carne deshuesada correspondiendo más del 80% a la gacela (Antidorcas

marsuplialis). Estos mismos autores establecen la diferenciación entre “cosecha”

Page 79: Libro carne de venado

79

(harvesting), como la actividad de matanza para el aprovechamiento extractivo con

el fin de producir carne y “corte” (cropping) como la remoción de animales, la cual

también puede incluir la matanza, con el fin de mantener el balance de un

ecosistema. Dada la diversidad de ungulados en África, se establecen también

dos estrategias básicas para el proceso de cosecha, una relacionada con

ungulados salvajes y otra para ungulados con cierto grado de domesticación como

los venados. Para la primera estrategia es incluso recomendable la cosecha

nocturna mediante encandilamiento con la finalidad de reducir los niveles de

estrés de los animales (4, 5).

El aprovechamiento cinegético de los ungulados en el mundo es muy amplio, y

parte desde los servicios ambientales que prestan las poblaciones de venados en

su interacción en los ecosistemas y el complemento paisajístico, el soporte de las

actividades deportivas y recreativas, mismas que pueden ser de consumo como la

caza o de contemplación como la observación y la fotografía (6). Así también han

sido parte importante de rituales en expresiones culturales y religiosas como lo

podemos observar en el norte de México (ver capítulo 1) (7). Los productos de los

venados se pueden obtener de animales vivos como el terciopelo, el almizcle y la

leche. En Rusia se ordeñan los renos al final del verano y durante el otoño. La

leche es rica en proteína, grasas y vitaminas. El almizcle es uno de los principales

productos que se usan en la elaboración de perfumes y en la medicina oriental,

por tal motivo, es importante para países como China la producción de ciervo

almizclero (Moschus sp.).

Posterior al sacrificio se puede aprovechar no solamente la carne, que puede

convertirse en un platillo gourmet, sino también se obtienen productos interesantes

a partir de piel, cola, pene, tendones, dientes, corazón, hígado, lengua y riñón. Los

venados tienen una conversión eficiente de pastura en proteína lo que hace

posible su producción en áreas marginales, además presentan una proporción

elevada de carne magra con respecto al peso vivo (8, 9, 10).

Page 80: Libro carne de venado

80

Esta producción debe de ser manejada de forma sustentable evitando en todo

momento tener sobrepoblación de venados ya que esto conduce a condiciones

adversas en el ecosistema, se reduce drásticamente la biodiversidad

principalmente de especies de plantas, ya que afecta la dinámica y sucesión

vegetal, quedando solamente aquellas que los venados no pueden consumir,

como por ejemplo los helechos. Esto también tiene repercusiones en la producción

de animales de alta calidad considerados como trofeos (11, 12).

Siminska, E. et al 2011 presentaron una visión global del mercado de la carne

durante el período de 1990 a 2010 con especial enfoque sobre la carne de vida

silvestre (venison). Este tipo de carne representó con 0.6%, la menor participación

de toda la producción global. Debido a que consideraron todo tipo de vida silvestre

el continente africano generó con 900 mil toneladas el 53% de toda la producción

en este período de tiempo, seguido por Oceanía, el continente americano y

Europa con el 23, 15 y 7.1% respectivamente. También se observaron cambios

interesantes en la producción y consumo con un decremento en la carne de

bovino y un aumento en la carne de cerdo pero especialmente en la producción y

consumo de carne de pollo. La nación que mostró el más alto índice de consumo

de carne de vida silvestre fue Alemania con un promedio de 0.6 Kg por habitante

por año (13).

Alemania es también el país con el mayor volumen de importación de carne de

venado en el mundo. La tasa de importación anual de este producto es de 20,000

toneladas, la mayor cantidad es importada de Nueva Zelanda. El mercado con

mayor potencial de desarrollo es el de Estados Unidos, sin embargo algunos

estados han impuesto una serie de restricciones para su comercialización (14).

En 2010 The Deer Initiative reportó que el Reino Unido producía 500 toneladas de

carne de venado al año, sin embargo la importación de este producto de Nueva

Zelanda al menos igualaba a la producción interna y muy probablemente la

rebasaba (15).

Page 81: Libro carne de venado

81

El aprovechamiento cinegético en general y en particular el consumo de carne de

venado tiene características especiales en los diferentes países para lo cual es

necesario revisar de una forma más detallada estas condiciones.

2. Importancia del desarrollo cinegético en Alemania

En 1955 Nüsslein definió a la ciencia de la caza como la ciencia de la producción

cinegética entendida como el estudio metodológico de todo lo referente a esta

actividad, relacionada con el mantenimiento, el orden y el aprovechamiento de

poblaciones de animales silvestres ó salvajes, para lo cual se suponen diversas

leyes de la ciencia. Su fundamento se encuentra en las ciencias naturales y

humanísticas. Esta ciencia se institucionalizó en 1907 con el establecimiento del

Instituto Alemán de Caza y 50 años después importantes universidades como

Gotinga, Berlin y Munich contaban ya con institutos de ciencia de la caza (Institut

für Jagdwissenschat o Jagdkunde) (16).

El resultado más importante de este proceso de organización es la Asociación

Alemana de Caza (DJV por sus siglas en alemán) que es reconocida por el Estado

y agrupa 15 asociaciones estatales con excepción de la de Baviera. Representa el

punto central de toda la actividad cinegética y plantea las políticas, así como

también el presupuesto a ejercer durante el año cinegético. Uno de los logros más

importantes del DJV ha sido sin duda el vincular las aportaciones de la ciencia con

la práctica, haciendo tangible una nueva conceptualización de la actividad

cinegética (17).

Este concepto ha evolucionado y se ha integrado en la misión que el cazador tiene

como manejador de la vida silvestre. El cazador en Alemania realiza entre otras

funciones el monitoreo y control de poblaciones así como de enfermedades de

diferentes especies de vida silvestre, detección de especies invasoras,

mantenimiento del equilibrio ecológico, inspección sanitaria y comercialización de

las presas obtenidas (18, 19).

Page 82: Libro carne de venado

82

El ideal del cazador se manifiesta en el posicionamiento del DJV establecido en

mayo de 2013 cuyo prólogo literalmente indica:

“Caza es para nosotros vivir profundamente la naturaleza. Es arte y predación

responsable, pero también elaboración de alimento de alto valor, así como

también creación de valor económico directamente del campo.

Sembramos, cuidamos y cosechamos: Caza es sustentabilidad viva y un modelo

exitoso de la forma en que debemos de tratar a nuestros recursos naturales.

Juntos: caza, protección de especies y del entorno natural, agricultura y forestería

debemos de diseñar y conformar el futuro

La actividad cinegética solo es posible con una naturaleza intacta y rica en

biodiversidad” (20).

La Asociación Alemana de Caza ha sido pieza clave en la realización de proyectos

federales y estatales entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

Sistema de Información de Animales Silvestres de los Estados de Alemania WILD

(por sus siglas en alemán: Wildtier- Informationssystem der Länder Deutschalds).

La meta de este proyecto a largo plazo es recopilar información con bases

científicas, sobre poblaciones de especies seleccionadas de animales silvestres,

esto con el fin de contar en el futuro con datos confiables los cuales son

proporcionados por cazadores(as) voluntarios(as) a través de cuestionarios. La

información es transferida a un banco de datos central en donde son evaluados

mismos que son presentados a la opinión pública en diversas formas que van

desde trípticos, mensajes televisivos, internet, aplicaciones de teléfono,

conferencias y publicaciones científicas (21, 22).

Page 83: Libro carne de venado

83

Figura 1. Extracto de reporte del proyecto WILD (Imagen: DJV Verbandsbericht Jagdjahr 2013/14)

Seguridad de los Alimentos de Caza de Vida Silvestre (LEMISI por sus siglas

en alemán). Este proyecto se ha enfocado a investigar el grado de contaminación

natural de alimentos que provienen de la vida silvestre como resultado de la

ingestión de plantas con cargas contaminantes de metales como zinc, cobre y

plomo, así también el grado de riesgo del uso de municiones con plomo y evaluar

el uso de municiones alternativas libres de este contaminante (23).

Figura 2. Toma de muestra y prueba de balística proyecto LEMSI

(Fotografías: DJV Verbandsbericht Jagdjahr 2013/14)

Superficies Agrícolas como Espacio de Vida. Este proyecto es una red de

cooperación entre la Asociación Alemana de Caza, la Fundación Alemana para los

Animales Silvestres y el Consejo Internacional para la Conservación de la Vida

Silvestre. El objetivo es promover la producción de biogás a partir de mezclas de

plantas silvestres para conservar la biodiversidad. Alemania es con más de 7500

el país con la mayor cantidad de plantas de biogás en el mundo y estas

generalmente utilizan como insumo maíz y otros cereales de los cuales se utiliza

Page 84: Libro carne de venado

84

el silo de la planta completa. Con este proyecto se podrán establecer superficies

con mayor biodiversidad y a la vez se puede obtener energía eléctrica (24).

Figura 3. Superficies Agrícolas como Espacio de Vida (Lebensraum Feldflur). Superficie sembrada con mezcla de plantas nativas para producción de biogás. (Fotografías: DJV Verbandsbericht Jagdjahr 2013/14)

Reconexión de Biotopos. Bajo el liderazgo de la Asociación Alemana de Caza

se conformó una red de trabajo en la cual participaron la Confederación de

Protección de la Naturaleza (NABU por sus siglas en alemán), el Fondo Mundial

para la Naturaleza en Alemania (WWF por sus siglas en inglés) y la Iniciativa

Corredores como Espacio de Vida para el Hombre y la Naturaleza. También se

conformó el grupo de trabajo interministerial para la reconexión de biotopos. Este

trabajo en conjunto ha logrado la planeación, construcción y operación de

infraestructura en autopistas con el fin de que la vida silvestre pueda transitar sin

peligro a través de corredores biológicos (25, 26).

Figura 4. Proyecto Reconexión de Biotopos. Puente verde sobre la autopista federal A7. (Fotografías: DJV Verbandsbericht Jagdjahr 2013/14)

Page 85: Libro carne de venado

85

Control de Poblaciones de Jabalíes por Medio de Brechas de Caza. La

producción de cultivos para la generación de energía eléctrica en Alemania, ha

creado condiciones favorables para el aumento de poblaciones de jabalíes,

mismas que producen daños considerables a la agricultura y los ecosistemas.

Para controlar la sobrepoblación se han diseñado en diferentes unidades

experimentales, modelos de brechas de caza, así como estrategias de cercado

que permitan un mejor control de esta problemática. Este proyecto se ha

desarrollado en conjunto con la Unión Alemana de Agricultores (27).

Figura 6. Extracto del proyecto Jabalíes. Diseño e imagen de brechas para el control de jabalíes.(Imagen: DJV DBV Schwarzwildbewirtschaftung in der Agrarlandschaft )

Accidentes con la Vida Silvestre. En 2012 se registraron 3000 lesionados y 20

defunciones debidas a accidentes automovilísticos en los que fueron participaron

ejemplares de la vida silvestre que trataban de cruzar autopistas o carreteras. En

2013 más de 230000 venados, ciervos y jabalíes fueron arrollados. Los daños

causados provocaron que las aseguradoras erogaran más de 500 millones de

euros. Para lograr una reducción considerable en el número de accidentes la

Asociación Alemana de Caza, el club automovilístico alemán ADAC y siete

organizaciones más conformaron una alianza única en la historia de

organizaciones públicas, gubernamentales y privadas. Este proyecto tiene el

apoyo científico de los institutos de biología de la vida silvestre de Gotinga y de

Page 86: Libro carne de venado

86

Dresde. En este proyecto se evaluarán estrategias visuales como los reflectores

de precaución y olfativas como las barreras de olor.

Educación Ambiental. Con el proyecto “Naturaleza Lugar de Aprendizaje” la

Asociación Alemana de Caza obtuvo el reconocimiento de la Organización de las

Naciones Unidas en los años 2008 y 2010 como “Proyecto Oficial de la Década de

las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable”. Esto fue

posible gracias a la disposición de los cazadores para realizar una formación

pedagógica y llevar el bosque a las escuelas y a los alumnos al bosque. Se

desarrollaron una gran cantidad de materiales didácticos y la aplicación para

iphone “Tierspuren” (Huellas de animales). Con el establecimiento de la Academia

para la Vida Silvestre, la Caza y la Naturaleza se continuará con la formación de

cazadores-pedagogos certificados (28).

Figura 7. Imágenes de actividades en el aula y en el campo así como material didáctico y aplicación para iphone del proyecto Lernort Natur (Naturaleza Lugar de Aprendizaje) (Fotografías: DJV Verbandsbericht Jagdjahr 2013/14)

La Asociación Alemana de Caza también ha participado en programas de

repoblación con especies extintas en este país. En marzo de 2014 llevó a cabo la

conferencia sobre repatriación del lobo, su problemática y se elaboró un

documento sobre puntos clave de este proceso (29).

Para lograr el éxito en todas estas acciones debe de existir existe un alto grado

de rigor en la preparación que se debe llevar al cabo para realizar los exámenes

con el fin de obtener la licencia de caza. A este proceso se le conoce como el

“bachillerato verde” – Grüne Abitur”. Esto repercute, como hemos podido

observar, en beneficios ambientales, sociales y económicos de la actividad

Page 87: Libro carne de venado

87

cinegética. El objetivo de la licencia de caza en Alemania es asegurar que

solamente practiquen esta actividad, personas con suficiente conocimiento,

responsabilidad y cuidado del entorno.

La edad mínima para absolver el examen es de 16 años y existe una tasa elevada

de reprobación ó abandono (16% en 2013). En algunos estados es obligatorio

asistir a un curso previo que dura en promedio seis meses. Los contenidos que se

deben conocer son entre otros: Biología de vida silvestre, marco operativo de la

caza, prevención de daños de la vida silvestre, principios de agronomía y ciencias

forestales, ley de armas, manejo de perros de caza, manejo de la presa con

especial atención a la higiene de los alimentos, seguridad, bienestar animal,

cuidado del medio ambiente y del paisaje. En la práctica se desarrollan las

capacidades para el manejo de armas cortas, largas y tiro. El examen consta de

fases teóricas escritas y orales así como una fase de campo. También existe la

figura del cazador profesional, para lo cual se requiere una formación de tres años

(30).

El rigor que existe para obtener la licencia puede ser un factor limitante en el

número de cazadores, según el censo de 2013/14 en Alemania hay 361557

personas que cuentan con licencia de caza. Esto da una relación de un cazador

cada 235 habitantes. En Europa el país con más cazadores es Francia con más

de 1300000 y una relación de un cazador cada 48 habitantes (31, 32).

Sin embargo este número de cazadores relativamente bajo tiene una alta

productividad ya que en el período 2012-2013 se cosecharon 1192583 piezas de

venado, 644239 jabalíes, 76391 ciervos rojos y 68980 gamos. La producción

generada fue de más de 4740 toneladas de ciervo rojo, 2195 tons. de gamo,

25392 tons. de jabalí y 13060 tons. de venado. El valor económico de la

producción correspondió respectivamente a más de 26, 13.3, 123 y 79.6 millones

de dólares para ciervo rojo, gamo, jabalí y venado (33, 34).

Page 88: Libro carne de venado

88

El grado de organización y e l trabajo que realiza la Asociación Alemana de Caza

han generado un alto grado de confianza y aceptación de los productos obtenidos

de la actividad cinegética, aunado a esto la DJV ha desarrollado y posicionado la

marca “Wild aus der Región” (Silvestre de la Región Fig. 8) como un producto

natural muy saludable y además recorre distancias cortas para llegar al

consumidor haciéndolo más amigable con el medio ambiente y sustentable. Si

bien el público alemán consume más jabalí, en la imagen de este sello se ha

preferido usar al venado ya que genera un mejor impacto visual.

Figura 8. Sello de la marca “Wild aus der Region” utilizado para fomentar el consumo de vida silvestre (Imagen: DJV http://www.wild-auf-wild.de)

Hemos podido constatar el papel central que juega la Asociación Alemana de

Caza que con más de 25000 miembros agrupa a más del 70% de los cazadores

de Alemania, que tiene una representación política y social en el ámbito nacional

e internacional que contribuye de una forma importante al fomento del

aprovechamiento cinegético y al consumo de productos de este rubro (35).

3. El aprovechamiento cinegético en España y Estados Unidos

En comparación con Alemania la actividad cinegética en estos dos países se

caracteriza por un mayor número de cazadores. España cuenta con alrededor de

980000 casi triplica la cantidad de cazadores alemanes y Estados Unidos ya en

2006 contaba con más de 12 millones de cazadores. Solo el estado de Texas

Page 89: Libro carne de venado

89

cuenta con una cifra superior al millón de cazadores. Las repercusiones

económicas que tiene la caza son muy importantes tan solo en Estados Unidos los

cazadores erogaron en 2007 $22,900 millones de dólares en viajes, equipamiento,

compra de libros, permisos entre otros rubros (36).

En España el sector agroindustrial de la carne de caza está estructurada bajo dos

grandes organizaciones, la Asociación Interprofesional de la Carne de Caza

(ASICCAZA) y la Real Federación Española de Caza (FEDENCA) aquí se agrupan

productores asociaciones de propietarios de cotos, transformadores y

comerciantes salas de despiece y tratamiento de carne de caza e industrias

cárnicas. Este sector ha tenido un crecimiento importante debido a varios factores

entre los que destacan: la gran potencialidad del medio natural para el desarrollo

de especies de flora y fauna silvestres y de especies cinegéticas, la tradición

cultural de esta actividad, el aumento del tiempo de ocio, y el incremento de la

movilidad por el desarrollo de los transportes, por el abandono de las

explotaciones agrícolas y por la posibilidad de obtener un ingreso complementaria

al agrario aprovechando la caza (37).

La superficie y la cantidad de terrenos cinegéticos comprenden el 80% de la

superficie nacional, lo que refleja la importancia que tienen en España la práctica

de la caza. Una superficie importante que comprende cerca de 4 millones de

hectáreas lo conforman las dehesas que se caracterizan por el clima mediterráneo

y la baja fertilidad de los suelos. Sobre estas superficies existe un régimen de

protección y aunque generalmente se usan para la producción de ganado bovino y

ovino, el aprovechamiento cinegético cobra cada vez más importancia Fig. 9.

Page 90: Libro carne de venado

90

Figura 9. Dehesa española típica. La topografía es plana o de lomeríos suaves. (Fotografía: Olea, L.,

San Miguel-Ayanz, A. 2006. The Spanish dehesa)

Las especies de caza mayor de importancia cinegética son el ciervo rojo hispánico

(Cervus elaphus hispanicus), el jabalí (Sus scrofa), el venado corzo (Capreolus

capreolus), el gamo (Dama dama) y el muflón (Ovis ammon musimon) (38).

Figura 10. El ciervo rojo ibérico (Cervus elaphus hispanicus) es una especie cinegética de gran

importancia en España. (Fotografía: Olea, L., San Miguel-Ayanz, A. 2006. The Spanish dehesa)

Page 91: Libro carne de venado

91

Dentro de los terrenos cinegéticos de régimen especial dedicados a la caza o

según grados de protección destaca el gran números de cotos de caza, 31.689, de

los que son privados 31.257, el resto corresponden a refugios de caza, 131,

terrenos de caza controlada 88, y reservas de caza, 48.

Por comunidades autónomas destaca en primer lugar Andalucía con el mayor

número de cotos de caza privados seguida de Castilla y León, Castilla-La Mancha

y Extremadura; en conjunto conforman por extensión, las regiones con mayor

importancia del sector cinegético.

La carne de caza silvestre se trata y despieza de la misma forma que las

ganaderas, pero a su vez necesita de unas salas de tratamientos especiales. El

proceso comienza en el mismo campo en el que se ha desarrollado la actividad

cinegética, ya que hasta allí se desplazan las empresas especializadas en este

producto con vehículos frigoríficos especiales que las transportan hasta las

instalaciones donde serán tratadas.

Una vez en las instalaciones, un veterinario realiza una inspección “post mortem”

además de las pruebas de laboratorio que se consideren, de esta forma se verifica

que la carne es apta para el consumo (Fig. 11).

Figura 11. Carne de caza española lista para el consumo (Fotografía: ASICCAZA

http://www.asiccaza.org/)

Page 92: Libro carne de venado

92

Existen tres formas en las que se vende la carne de caza. El 50% se vende

entera, mientras que el 25,3% se vende como producto transformado, como por

ejemplo el chorizo, y el 24,7% restante como carne en piezas, que se destina

fundamentalmente a la exportación, cuyo principal mercado es Alemania.

Tras este paso, se distribuye por los centros y empresas. En términos generales,

podemos afirmar que hay dos tipos: regional o nacional y exportación.

La compra de la carne de caza se lleva a cabo en un 1,8% en tiendas

tradicionales, el 20,7% en tiendas de alimentación especializada, el 2,5% en

hipermercados, el 2,5% en supermercados, el 10% en restaurantes y el 62,5%

otros mayoristas (39).

Las piezas de caza mayor cobradas de los aprovechamientos cinegéticos en la

temporada 2006/2007 registraron una cantidad de 339 161 de las cuales 187 986

correspondieron a jabalí (Sus scrofa) y 106 157 a venado (Cervus elaphus

hispanicus). Castilla-La Mancha con 35 194 fue la región que mayor cantidad de

piezas cobradas de jabalí. Mientras que Andalucía registró con 42 702 piezas la

mayor captura de venado.

La caza en España genera un importante valor económico y social para el país,

atendiendo a los diferentes subsectores que participan en el aprovechamiento

cinegético en todas las facetas del desarrollo de la actividad, preparación, jornada

de caza y gestión de los productos de la caza. La derrama económica generada

por la caza alcanzó en 2007 más de $ 3 357 millones de dólares, siendo los

sectores con mayor generación de ingreso en orden de magnitud; el transporte,

las piezas de caza, el arrendamiento y gestión de los cotos de caza y la

producción de perros auxiliares del cazador. Asimismo se generaron 36 258

empleos directos. El aprovechamiento cinegético en España es visto como un

importante instrumento que fomenta el turismo rural, que es complemento para

otras actividades como el senderismo, el montañismo y el ciclismo, el cual, al

practicarse principalmente en invierno, temporada en que decae la práctica de

estas otras actividades, posibilita una oferta durante prácticamente todo el año.

Page 93: Libro carne de venado

93

Sin embargo se requiere aun generar una organización y estructura que permita

valorar sus posibilidades (40).

En los Estados Unidos a nivel nacional se crían una gran variedad de cérvidos y

los productos que de ellos se obtienen van desde la carne, producción comercial

de orina, cornamentas. Sin embargo la mayor orientación que tiene la producción

de venado es la cría de trofeos para caza (Fig. 13) y como anteriormente ha sido

mencionado el mercado de consumo de carne representa el de mayor potencial de

crecimiento en el mundo. La industria cinegética ha mostrado en Estados Unidos

un crecimiento rápido, la especie que más producción observa es el venado cola

blanca de Texas (Odocoileus virginianus texanus) ya que los más de 1000

ranchos autorizados para producción de venado supera con mucho al resto de los

estados de la Unión Americana, solamente Pennsylvania se acerca a esta cifra. El

crecimiento rápido de esta industria lo ejemplifica Texas ya que en menos de un

año en el priodo de 2006 a 2007 se autorizó la instalación de más de 100 ranchos

de cría de venado cola blanca.

La producción de venado a nivel nacional se encuentra regulada por una gran

cantidad de leyes, regulaciones y jurisdicciones. Debido a que la gran mayoría de

las legislaciones recae en los estados, existe una cantidad importante de

variabilidad en la regulación entre un estado y otro. Esta falta de consistencia en

las leyes y regulaciones es un factor que puede afectar el crecimiento futuro de la

actividad cinegética. En el estado de Texas la agencia gubernamental que regula

la actividad cinegética es el Departamento de Parques y Vida Silvestre (Texas

Parks and Wildlife Departament).

Page 94: Libro carne de venado

94

Figura 12. Caza de trofeo de venado en Texas (Foto: Texas Parks & Wildlife. Hunting

https://tpwd.texas.gov/huntwild/hunt)

La demanda de los cazadores por piezas experimenta un aumento continuo, así

como también las ganancias obtenidas por esta actividad. Un estudio de 2008

concluyó que cada año en Texas la cría y el deporte cinegético del venado cola

blanca genera más de $391 millones de dólares de aportaciones directas, así

también toda la actividad económica genera más de $652 millones de dólares y

mantiene 7335 empleos (41).

En relación con el consumo de carne de venado en ámbito internacional podemos

decir que al inicio del presente siglo Alemania se ha mantenido como el principal

consumidor de carne de venado importado proveniente principalmente de Nueva

Zelanda, pero también de poblaciones ferales de Europa, con una participación

importante de España, así como de Rusia y de los Estados Unidos. Existen

opiniones diferentes sobre el consumo de carne de venado de criadero o de

poblaciones ferales. La carne de venado de criadero tiene la ventaja del suministro

constante, la trazabilidad y la homogeneidad del producto. Mientras que la carne

de poblaciones silvestres puede mostrar algunas desventajas en cuanto a

diferencias de acuerdo a la edad de los animales y el punto de entrada del

disparo, lo cual puede afectar la calidad, sin embargo existen también preferencias

Page 95: Libro carne de venado

95

en cuanto al sabor, niveles más elevados de antioxidantes, taurina muscular y

menor diámetro de la fibra muscular (42).

El manejo de la carne de venado además de las medidas sanitarias

correspondientes, hace necesario emplear métodos moleculares como PCR-

Multiplex para identificar de manera específica el tipo de cérvido o animal en

general, del cual ha sido elaborado el producto cárnico que llega al consumidor y

así evitar acciones fraudulentas (43).

4. Referencias

1) Klein, D.R. 1992. The Status of Deer in a Changing World Environment. En

Robert D. Brown ed. The Biology of Deer. Springer-Verlag. New York Inc.

pp 3-12

2) Tuckwell, C. 2003. The Deer Farming Handbook. RIRDC, Canberra,

Australia. pp. 293.

3) Schadbolt, N.M., Mc Dermott, A., Williams, C., Payne, T., Walters, D., Xu, Y.

2008. The Key Elements of Success and Failure in the NZ Venison Industry.

AERU. Research Report No. 312. pp. 47

4) Le Bel, S., Grimaud, P., Sauzier, J. (2004). Farming rusa deer (Cervus

timorensis russa) in southern tropical islands: slaughtering performances

and alternative feeding strategies. In H. Ebedes, B. Reilly, W. van Hoven &

B. Penzhorn (Eds.), Proceedings of the 6th international wildlife ranching

2004.

5) Hoffman, L.C., Wiklund, E. 2006. Game and venison – meat for the modern

consumer. Meat Science 74: 197-208

Page 96: Libro carne de venado

96

6) Knoche, S., Lupi, F. 2007. Valuing deer hunting ecosystem services from

farm landscapes. Ecological Economics 64:313-320

7) Murray, W.B. 2014. Deer: Sacred and profane. En: D.L. Gillette, M. Greer,

M.H. Hayward and W.B. Murray Eds. Rock Art and Sacred Landscapes.

Springer. Págs 195-206

8) FAO Corporate Document Repository. Deer farming…

http://www.fao.org/docrep/004/x6529e/X6529E11.htm

9) Greaser, G.L., Morrow, M., Harper, J.K., Behrmann, J. and Murray, A. 1994.

Fallow Deer Production. Agricultural Alternatives. College of Agricultural

Sciences Agricultural Research and Cooperative Extension. The

Pennsylvania State University. www.cas.psu.edu

10)Schaffer, D., Kime, L.F.and Harper, J.K. 2005. Red Deer Production.

Agricultural Alternatives. College of Agricultural Sciences Agricultural

Research and Cooperative Extension. The Pennsylvania State University.

www.cas.psu.edu

11)Perea, R., Girardello, M., San Miguel, A. 2014. Big game or big loss? High

deer densities are threatening woody plant diversity and vegetation

dynamics. Biodivers. Conserv. 23:1303-1318

12)Levy, S. 2006. A Plague of Deer. BioScience 56(9):718-721

13)Siminska, E., Bernacka, H., Sadowski, T. 2011. The global an domestic

venison market situation. Annals of Warsaw University of Life Sciences.

SGGW Animal Science. 50:89-96

14)Deerfarmer.com 2003

Page 97: Libro carne de venado

97

15)Bildwells Agribusiness for The Deer Initiative. 2010. Feasibility Study of

Processing and Marketing Wild Venison in Rockingham Forest. 35 pp

16)Nüsslein, F. 1955. Die Jagdwissenschaft in Deutschland. Zeitschrift für

Jagdwissenschaft. 1(1):1-7

17)Deutscher Jagdverband. 2014. Über den Deutscher Jagdverband.

http://www.jagdverband.de/Ueber-den-DJV

18)Hothorn, T., Müller, J. 2010. Large-scale reduction of ungulate browsing by

managed sport hunting. Forest Ecology and Management. 260(9):1416-

1423

19)Deutscher Jagdverband. 2014. Handbuch, www.jagdverband.de

20)Deutscher Jagdschutzverband. E.V. 2013. Standortbestimmung Jagd

verabschiedet auf dem Bundesjägertag am 31.Mai 2013. pp 4.

21)http://www.jagdinoberhavel.de/standortbestimmung_jagd_verabschiedet_mit

_nderungen_fv.pdf

22)Keuling, O., Greiser, G., Grauer, A., Strauss, E., Bartel-Steinbach, M., Klein,

R., Wenzelides, L., Winter, A. 2011. The German wildlife information

system (WILD): population densities and den use of red foxes (Vulpes

vulpes) and badgers (Meles meles) during 2003–2007 in Germany.

European Journal of Wildlife Research. 57(1):95-105

23)Arnold, J. M., Greiser, G., Keuling, O., Martin, I., Strauß, E. 2013. Status

und Entwicklung ausgewählter Wildtierarten in Deutschland. Jahresbericht

2012. Wildtier-Informationssystem der Länder Deutschlands (WILD).

Deutscher Jagdverband e.V. (Hrsg.), Berlin

Page 98: Libro carne de venado

98

24)Müller-Graf, C. Status: Blei, Kupfer und Zink im Wildbret – Zwischwenstand

der statistischen Analyse. BfR-Symposium “Alles Wild?” 18/19 März 2013.

www.bfr.bund.de/cm/343/status-blei-kupfer-und-zink-im-wildbret.pdf

25)Kuhn, W., Zeller,J., Bretschneider-Hermann, N., Drenckhahn, K. 2014.

Energie aus Wildpflanzen. Praxisempfehlungen für den Anbau von

Wildpflanzen zur Biomasseproduktion. 1. Auflage. Netzwerk Lebensraum

Feldflur. pp 26.

26)Interministerielle Arbeitsgruppe Wiedervernetzung BMU/BMVBS. 2012.

Bundesprogramm Wiedervernetzung Grundlagen – Arbeitsfelder –

Zusammenarbeit. 30

27)Georgii, B., Reck,H. 2008. Barriere Überwinden. Praxisleitfaden für eine

Wildtiergerechte Raumplanung. Deutscher Jagdschutz-Verband e.V. pp19

28)Leppmann, A., Hofmann, J., Garbe, I., Mück, J. 2012.

Schwarzwildbewirtschaftung in der Agrarlandschaft. Probleme und

Massnahmen. Ein Leitfaden für Landwirte und Jäger. Bundesministerium

für Ernährung, Landwirtschaft und Verbraucherschutz. Berlín. pp. 40

29)Deutscher Jagdverband. 2014. Verbandsbericht Jagdjahr 2013/14.

30)Deutscher Jagdverband e.V. 2014. Rückkehrer Wolf. Wilkommen ohne

Wenn und Aber?. Abstracts der Beiträge zur Fachtagung des Deutschen

Jagdverbandes e.V. 21. März 2014, Berlin.

http://www.jagdverband.de/sites/default/files/01_kurzfassung_referate_wolfs

tagung.pdf

31)Deutscher Jagdverband. 2014. Wild, Jagd und Natur.

http://www.jagdverband.de/Wild-Jagd-und-Natur

Page 99: Libro carne de venado

99

32)Deutscher Jagdverband. 2014. Jagdscheininhaber in der Bundesrepublik

Deutschland. Deutscher Jagdverband Handbuch 2014.

http://www.jagdverband.de/sites/default/files/4811_A5_stat_05_jagdscheinin

haber.pdf

33)Deutscher Jagdverband. 2014. Jäger in Europa 2013. Deutscher

Jagdverband Handbuch 2014.

http://www.jagdverband.de/sites/default/files/4811_A5_stat_06_jaegereurop

a.pdf

34)Deutscher Jagdverband. 2014. Primärwert des Jahresjagdstrecke in

Deutschland 2012/2013. Deutscher Jagdverband Handbuch 2014.

http://www.jagdverband.de/sites/default/files/4811_A5_stat_03_primaerwert.

pdf

35)Deutscher Jagdverband. 2014. Jagdstatistik 2012/2013 Paarhufer (Reh,

Wildschwein, Rot- und Damhirsch). Deutscher Jagdverband Handbuch

2014.

36)Deutscher Jagdverband. 2013. Broscchüre: “ Wissenswertes zur Jagd in

Deutschland” Daten, Fakten, Grafiken.

http://www.jagdverband.de/sites/default/files/wissenwertes_20.12_1.6_fV.pd

f

37)Rengifo Gallego, J.I. 2008. Un segmento del turismo internacional en auge:

El turismo de caza. Cuadernos de Turismo 22: 187-210

38)Asiccaza. 2011. El sector de la carne de caza en la actualidad.

http://www.asiccaza.org/el-sector-de-la-carne-de-caza.html

Page 100: Libro carne de venado

100

39)Olea, L., San Miguel-Ayanz, A. 2006. The Spanish dehesa. A traditional

Mediterranean silvopastoral system linking production and nature

conservation. 21st General Meeting of the European Grassland Federation.

Badajoz (Spain). April 2006 Opening Paper. pp. 15

40)Asiccaza. 2011. El sector en cifras. http://www.asiccaza.org/el-sector-de-la-

carne-de-caza/el-sector-en-cifras.html

41)Danzberger, J. B. 2009. La caza: un elemento esencial en el desarrollo

rural. Mediterráneo Económico 15: 183-203.

42)Frosch, B.J., Anderson, D.P. and Otlaw, J.L. 2008. Economic Impact of

Deer Breeding Operations in Texas. Selected Paper prepared for

presentation at the Southern Agricultural Economics Association Annual

Meetings, Dallas, Texas, February 2-6, 2008. pp 19

43)Triumf, E.C., Purchas, R.W., Mielnik, M., Maehre, H.K., Elvevoll, E., Slinde,

E., Egelandsdal, B. 2012. Composition and some quality characteristics of

the longissimus muscle of reindeer in Norway compared to farmed New

Meat Science. 90(1):122-129

44)Zha, D.M., Xing, X.M., Yang, F.H. 2011. Rapid identification of deer

products by multiplex PCR assay. Food Chemistry. 129(4):1904-1908

Page 101: Libro carne de venado

101

Capítulo VIII

Dr. José González Salinas

1. Generalidades sobre el bienestar animal en el aprovechamiento cinegético

del venado.

Como se ha mencionado en capítulos anteriores, el consumo de carne fue

trascendental en el proceso evolutivo del ser humano. Esta evolución no se ha

limitado al desarrollo cerebral desde el punto de vista anatomo-fisiológico sino que

se ha extendido hacia procesos de toma de conciencia del entorno, así también en

forma paulatina, ha evolucionado la opinión de los seres humanos en el sentido de

reconocer a otros seres vivos como “sintientes”, iniciando con otros humanos al

abolir la esclavitud y promover la equidad de género, continuando con el

reconocimiento de estas características en los mamíferos más parecidos a los

humanos (primates), para posteriormente incluir a todos los mamíferos y más

tarde a todos los vertebrados (1).

Actualmente hay una creciente preocupación de los humanos por el bienestar de

los animales que son sujetos de aprovechamiento en las diferentes actividades

productivas, incluyendo la cinegética y en particular de aquellos que nos

proporcionan alimento, lo cual ha desencadenado un debate intenso entre

sectores académicos, sociales, gubernamentales y productivos tanto en el ámbito

internacional como nacional.

En el plano filosófico también se han desarrollado a lo largo del tiempo propuestas

en relación con la ética hacia los animales, muchas diametralmente opuestas,

algunas que podemos considerar en la actualidad inaceptables, como la de

Descartes que consideraba a los animales como “autómatas que no piensan ni

Page 102: Libro carne de venado

102

sienten de forma racional y consciente cuyas respuestas a estímulos dolorosos

son meramente reflejos”.

Fraser, D 1999, estableció dos grupos de propuestas filosóficas a partir de la

intensa discusión iniciada en los años setenta del siglo pasado; el primero con una

orientación deontologista representada por Regan y Singer que procura hacer

respetar los derechos de los animales y otro con una perspectiva utilitarista

enfocada a establecer una comunicación más abierta y por varias vías con la

ciencia del bienestar animal, aquí menciona como ejemplos a Midgley, Lehman,

Rollin, Thompson entre otros. Esto es importante ya que ha permitido establecer

que la toma de decisiones en el manejo de la vida silvestre y en otras actividades

relacionadas con la biología no es meramente simplista y no se puede basar en un

principio, sino que se deben de considerar diferentes enfoques entre los cuales

pueden existir incluso conflictos, ya que se les debe de valorar de la misma forma.

Para una sola decisión nos puede parecer importante por ejemplo; permitir que los

animales vivan libremente, minimizar el sufrimiento, preservar la ecología de la

región, proteger especies y permitir a la población local obtener alimento. La

ciencia del bienestar animal y la ética del uso de los animales han dejado de ser

dos culturas diferentes y se han desplazado a forman un campo integral (2, 3, 4).

Definición del concepto de bienestar animal

Sin duda la publicación en 1964 del libro de Ruth Harrisson Animal Machines

marcó el parteaguas que estableció la necesidad de definir el concepto de

bienestar animal. Un año después en Inglaterra se publicó el Informe Brambell que

dio lugar a la creación al año siguiente de la Sociedad Internacional de Etología

Aplicada, que aglutina la mayoría de los investigadores en bienestar animal y más

recientemente se creó un comité de bienestar animal dentro de la Asociación

Mundial de Medicina Veterinaria, así también la Organización Mundial de Sanidad

Animal (OIE) asumió el papel de autoridad mundial en el tema.

Page 103: Libro carne de venado

103

En este contexto se han formulado diferentes definiciones, la que ha encontrado

un mayor consenso es la que de forma relativa considera al bienestar animal como

“el estado de un individuo con relación a sus intentos por afrontar su ambiente”.

También se ha discutido sobre las condiciones básicas que se deben de procurar

para que los animales se encuentren en un estado de bienestar, estas

condiciones, conocidas como las cinco libertades son las siguientes:

Libertad de hambre y sed lo que corresponde a una nutrición adecuada,

Libertad de enfermedades enfocada a una sanidad adecuada,

Libertad de incomodidad física y térmica que se procura mediante

alojamiento adecuado,

Libertad de miedo, dolor y estrés que se refleja a través de un manejo

correcto y,

Libertad para mostrar la conducta normal de la especie.

Por otro lado existen diferentes propuestas en las cuales considera necesario

evaluar el funcionamiento biológico, estados mentales, de conciencia,

emocionales, relación humano-animal (5,6).

Como complemento a estos planteamientos algunos autores sugieren establecer

parámetros positivos y la posibilidad de evaluar el sufrimiento de los animales,

respondiendo a preguntas relacionadas con lo que los animales prefieren, en el

sentido de obtener sensaciones positivas y lo que quieren, en el sentido de la

motivación que muestran para obtener ciertos recursos, así como la factibilidad de

mejorar la salud. En este contexto se hace énfasis en la utilidad práctica de la

ciencia y la aplicación de las evaluaciones en el lugar en que se dan las diversas

interacciones (7,8).

Page 104: Libro carne de venado

104

Evaluación del bienestar animal

La rama de la ciencia que resulta fundamental como herramienta para evaluar el

bienestar animal es la etología. Las cuatro preguntas de Tinbergen son un

indicativo de la relación de esta disciplina con el bienestar animal ya que responde

a la causa, desarrollo, evolución y función del comportamiento de los animales. La

causa está enfocada al mecanismo fisiológico que desencadena la respuesta a

una condición del entorno, el desarrollo se relaciona con la forma y el tiempo en

que se estableció el comportamiento, la evolución establece el mecanismo que ha

hecho que el comportamiento se mantenga en la especie y la función explica la

manera en que este comportamiento ayuda al individuo a sobrevivir y

reproducirse. Así también la etología es clave para la aplicación en la producción

animal respondiendo a las preguntas mencionadas en el apartado anterior ¿Es

bueno para la salud del animal? ¿Es lo que el animal quiere? (9,10).

El bienestar animal debe de estudiarse por lo tanto utilizando por un lado

indicadores de comportamiento como lo son: Grado de expresión de conductas

preferidas, variedad de conductas normales, grado de conductas de aversión

exhibidas, patologías conductuales. Así como también mediante el uso de

biondicadores que poden medirse en forma objetiva como: Mecanismos

fisiológicos para afrontar el ambiente, parámetros sanguíneos y hormonales,

inmunosupresión, incidencia y prevalencia de enfermedades, cambios cerebrales

como lo son los indicadores de autonarcotización, prevalencia de daño corporal y

falla en el crecimiento o reducción en la capacidad de reproducción (11).

Para evaluar el bienestar animal de una forma eficiente y objetiva se han

desarrollado guías, sistemas y protocolos que pueden ser utilizados en la

elaboración de políticas y mecanismos de certificación que garanticen la calidad

ética de los productos y servicios obtenidos en los diversos sistemas ganaderos.

Un ejemplo es el proyecto europeo Welfare Quality® que utiliza indicadores

basados en el animal, en el entorno y en la gestión. Se realiza en tres pasos: el

Page 105: Libro carne de venado

105

primero evalúa de 30 a 50 parámetros que posteriormente se aúnan en 12 criterios

para finalmente integrarse en los cuatro principios básicos del bienestar animal

según este sistema: buena alimentación, buen alojamiento, buena salud y

comportamiento adecuado. En relación con el transporte y el sacrificio, estos

principios pueden complementarse con indicadores de calidad de carne y de la

canal e indicadores relacionados con el proceso de aturdimiento y sacrificio (12,

13).

Banos Restano 2007 hace especial hincapié en el efecto de las condiciones de

bienestar animal en los indicadores relacionados con el transporte y el sacrifico e

indica que si bien se debe procurar el bienestar durante toda la vida del animal, se

debe poner especial interés en los 30 días previos al embarque (14).

El bienestar animal la producción de venados en cautiverio

El uso de los diferentes tipos de cérvidos es un recurso natural importante para la

economía de muchos países, esto tiene como consecuencia que las tasas de

aprovechamiento no llegan a cubrir la demanda y hay una reducción en las

poblaciones a niveles de riesgo, para afrontar esta problemática se ha recurrido a

la producción intensiva en condiciones de cautiverio con dos fines principales;

cubrir la demanda de los productos obtenidos de los venados y establecer

estrategias de repoblación. La producción en cautiverio se ha extendido por todo

el mundo y abarca diferentes usos. Podemos encontrar granjas de producción

ciervo almizclero en China, India, Nepal, ciervo rojo en Nueva Zelanda, Australia y

Europa y venado cola blanca en el continente americano (15, 16, 17,18).

La producción de ciervos en condiciones en cautiverio tiene implicaciones en el

bienestar de los animales ya que se tienen que considerar las características

morfológicas, conductuales, fisiológicas, genéticas y nutricionales. Los venados

son animales de huída, tímidos y algunos son solitarios de forma tal que la

producción en cautiverio no puede satisfacer la libertad de expresar el

comportamiento natural.

Page 106: Libro carne de venado

106

Los venados son rumiantes pequeños o medianos con un tren posterior largo y

patas anteriores relativamente cortas. Su estructura corporal está diseñada para

escapar de depredadores por lo que en cautiverio los saltos frecuentes y vigorosos

así como el correr puede causar lesiones severas. El comportamiento de los

venados es el de un estado de alerta constante, tímidos pero también son

territoriales. Estas características han ayudado a sobrevivir en el entorno de la

vida silvestre y se han mantenido evolutivamente de diferentes formas en cada

uno de los individuos, sin embargo estas características tienen un efecto negativo

para el manejo de los animales en cautiverio, por ejemplo al realizar una

inspección, profilaxis o terapéutica veterinaria, una captura o separación. Por lo

tanto la identificación temprana de enfermedades se torna difícil.

Las dimensiones de los corrales, así como también el tipo de cercado que se

utiliza juegan un papel importante en la expresión del comportamiento, por

ejemplo al alimentarse, o al buscar refugio en los cervatos. Esto ha llevado a

realizar estrategias de enriquecimiento ambiental para mantener a los animales en

condiciones de semicautiverio por medio de las cuales se han reducido las

enfermedades, así también se brinda protección a otras especies.

Existen diferencias conductuales tanto en especies como en poblaciones e

individuos, podemos encontrar grupos o individuos que tienden a explorar y otros

que tienden a evitar ambientes nuevos. Podemos encontrar especímenes que

incluso pueden llegar a alimentarse cerca de los seres humanos. Es necesario

reconocer y establecer las proporciones de los diferentes temperamentos que se

necesiten en los grupos de animales en cautiverio y que estos sean acordes con la

finalidad de la explotación, por ejemplo si los animales serán usados en

actividades relacionadas con la domesticación o repoblación (19, 20, 21).

Cuando se mantienen animales de vida libre en cautiverio, se alojan en grupos y

como consecuencia se tienen relaciones sociales que no son usuales para ellos,

generándose cambios fisiológicos relacionados con el estrés. En la vida silvestre

Page 107: Libro carne de venado

107

se mantienen estados apropiados de estrés, pero condiciones de estrés elevado o

bajo, por periodos prolongados puede afectar la habilidad de sobrevivencia de los

animales, estos pueden pasar también de una condición de estrés agudo a una de

estrés crónico. La diferencia en estas condiciones es que la primera atiende a la

respuesta inmediata de pelea o huída, misma que es vital para la sobrevivencia

del animal, por el contrario el estrés crónico puede causar un detrimento en la

salud y el bienestar. Estas condiciones son medibles a través de diferentes

constantes fisiológicas y la determinación de la liberación de hormonas. Diferentes

autores han demostrado la probabilidad de la presentación de estas alteraciones

fisiológicas bajo diferentes condiciones de manejo en cautiverio, los procesos que

generan sin duda condiciones patológicas de estrés son el transporte, la

traslocación, la presencia humana y el alojamiento junto a otras especies de

animales domésticos. Los efectos del estrés pueden ser más severos cuando al

realizar cruzas en grupos pequeños con poca diversidad genética se produce una

condición de endogamia. Esto tiene como resultado animales vulnerables que

pueden ser afectados en su bienestar con mayor facilidad (22, 23, 24, 25, 26).

Los venados en vida libre basan su alimentación principalmente en el ramoneo, su

dieta se compone de una amplia diversidad de especies y su composición cambia

de acuerdo a la región y la época del año. La selección del alimento obedece a un

proceso complejo de aprendizaje que puede incluir la automedicación a través de

la ingestión de variedades de plantas que pueden ayudar a mantener la

homeostasis, reducir el estrés y promover el bienestar, tal como ha sido

demostrado en rumiantes domésticos. Al alimentar a los venados en cautiverio con

dietas basadas principalmente en granos tomadas de la formulación para otras

especies productivas, se pueden inducir desbalances nutricionales que generan

condiciones de enfermedad. Esto puede ser también producido mediante sistemas

y densidades de pastoreo inadecuados (27, 28, 29, 30).

Page 108: Libro carne de venado

108

El bienestar animal en el aprovechamiento de venados en vida libre

En contraste con las condiciones observadas en animales en cautiverio, el

aprovechamiento cinegético de venados en vida libre puede en gran medida

proporcionar la expresión de la naturaleza propia de los animales y generar

mejores condiciones de bienestar. Sin embargo al reflexionar sobre esta quinta

libertad pueden surgir cuestionamientos interesantes en cuanto a las dos

preguntas fundamentales, si es saludable y si es lo que el animal quiere. ¿Es la

expresión de la naturaleza propia esencial para el bienestar? La depredación es

una expresión de la naturaleza animal pero no necesariamente tiende a generar

bienestar. Así también las peleas en época de apareamiento que pueden dar

como resultado el atoramiento de los cuernos que conlleva sufrimiento y muerte

de uno o ambos venados. Entonces aquí podemos distinguir entre el

comportamiento natural que puede promover el bienestar y aquel que no genera

esta condición, pero que sin embargo es importante para la conservación (31).

Este cuestionamiento puede ser ampliado cuando consideramos la condición de

los ecosistemas. Las actividades antropogénicas han degradado las condiciones

de vida de la fauna y la flora produciendo sufrimiento subsecuente. Desde la visión

holística de una salud, si el ecosistema no se encuentra en un estado de equilibrio

o bien “saludable” no podemos garantizar que los animales de estén libres de

enfermedad. Por lo tanto cualquier acción encaminada a frenar y revertir la

degradación de los ecosistemas tendrá implicaciones positivas sobre el bienestar

de los animales que ocupan el hábitat (33).

El uso del hábitat juega un papel importante en la coexistencia de sistemas de

producción antropogénicos y la vida silvestre por lo que se requieren estudios que

permitan analizar estas interacciones. Cosio Bayugar et al 2014 establecieron que

en el uso del hábitat por parte del venado bura y el bovino doméstico en la

Reserva de la Biósfera del Mapimí no existe un traslape ya que ocupan superficies

diferentes dadas las condiciones de pendiente, altitud y cobertura vegetal (34)

Page 109: Libro carne de venado

109

La función adrenocortical, medida a través de la presencia de glococorticoides en

la heces de venados en vida libre es un indicativo de condiciones de estrés

desencadenadas por diversos factores tanto abióticos como; la época del año,

condiciones de sequía y bióticos entre los que se mencionan la cornamenta de

terciopelo, la presencia de varios machos y en especial la actividad humana (35).

Ante la percepción generalizada de que existe una menor responsabilidad sobre el

bienestar animal en la vida silvestre y en condiciones de producción extensiva ya

que estas se dan per se, se ha producido un progreso considerable en el

entendimiento de esta problemática y es evidente que aun hay muchos problemas

en estas condiciones de producción que claramente reflejan nuestra

responsabilidad. Estos planteamientos permiten la visualización de áreas de

oportunidad que podemos aprovechar para obtener mayores beneficios mediante

el aseguramiento de la calidad ética de productos obtenidos del aprovechamiento

cinegético (36).

En el manejo de venados silvestres en ocasiones es necesaria la captura y

traslocación de especímenes, el método de captura es un factor de estrés de

suma importancia. El control adecuado del proceso de captura puede ser crucial

para el bienestar de los animales. Los métodos de captura químicos han

demostrado un mejor efecto en estas acciones (37, 38).

La construcción de autopistas y carreteras tiene importantes efectos sobre el

bienestar animal de la vida silvestre, por un lado fragmenta los ecosistemas y

reduce la diversidad genética y por otro se producen accidentes graves y letales

que causan sufrimiento. La construcción de infraestructura para conectar biotopos

por medio de puentes verdes es una herramienta valiosa para afrontar esta

problemática. También es importante revisar constantemente la condición de las

cercas (39).

Tal vez la acción que más controversia genera en cuanto al bienestar animal en el

aprovechamiento cinegético es el de la caza. Sin embargo este aparente problema

Page 110: Libro carne de venado

110

puede convertirse en un área de oportunidad de gran valor al garantizar una

muerte digna de los animales, evitando las condiciones de estrés generadas por el

transporte y el manejo previo al aturdimiento. Esto hace imprescindible el fomentar

la caza responsable y la capacitación adecuada para lograr este fin.

Villarreal González, establece recomendaciones para llevar al cabo el deporte de

la caza con un desempeño ético que procure condiciones de bienestar y muerte

digna a los venados cola blanca. Entre estas cabe destacar el asegurar las

condiciones necesarias para realizar un tiro certero y evitar que los animales

queden heridos o huyan en esta condición, una de estas condiciones es la

distancia, la cual no debe de exceder los 150 metros. Así también, para fomentar

el trato respetuoso de los animales aun después de su abatimiento, Villarreal

González recomienda evitar exhibir al animal mediante fotografías o videos que

denoten un comportamiento decadente por parte del cazador y un atentado a la

dignidad de los animales.

Aebischer et al. 2014 establecieron las siguientes recomendaciones, importantes

para aumentar la probabilidad de realizar disparos certeros y así evitar el

sufrimiento innecesario de los animales:

Asegurar una posición de disparo confortable

Usar un soporte para el arma

Apuntar al pecho

Usar balas más pesadas que 75 granos

Evitar realizar un disparo apresurado

Realizar disparos a animales distantes solamente si se cuenta con mucho

tiempo

Disparar solamente si el blanco está parado

Evitar disparar a un animal oscurecido por algún efecto de sombra

Tener cuidado si no se está familiarizado con el suelo

Practicar tiro cuando menos una vez al mes

Page 111: Libro carne de venado

111

Tiradores de nivel básico, de ser posible entrenar el tiro en condiciones

reales (40, 41).

Importancia del bienestar animal

El bienestar animal tiene cada vez más importancia en la producción de carne y

otros productos de origen animal ya que se encuentra estrechamente ligado con la

calidad ética del sistema producto. El aprovechamiento cinegético del venado no

queda excluido de esta tendencia mundial. Cada vez se establecen más

protocolos y acuerdos de protección y bienestar animal que conforman

posteriormente leyes y reglamentos. Sin embargo el espíritu del bienestar animal

radica en la necesidad intrínseca de cada uno de los actores sociales involucrados

en estos procesos productivos, a ser mejores seres humanos. Cada vez más

personas perciben al bienestar animal como un elemento integral de la calidad de

los alimentos que tiene una relación estrecha con la salud animal y la inocuidad

alimenticia.

A nivel mundial la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) ha establecido la

iniciativa de desarrollar guías y estándares globales que se han distribuido entre

los 167 países miembros y que forman parte de los debates en la agenda de la

Organización Mundial de Comercio (42).

Los consumidores demandan también mayor protección a los animales, ejercen

presión sobre los legisladores para que formulen las regulaciones necesarias,

asimismo demuestran una gran disponibilidad para pagar el valor agregado que da

el bienestar animal a los productos del aprovechamiento cinegético.

Estas demandas son características importantes de sociedades de consumo con

un grado de información y responsabilidad elevadas. Mismas que tienen los

consumos de productos cárnicos de la vida silvestre más altos en el mundo. En

Page 112: Libro carne de venado

112

estos grupos se asocia el consumo de carne de venado y otros animales

obtenidos del aprovechamiento de la vida silvestre, con condiciones de producción

ecológica y sustentable. Así también dada la habilidad que los cazadores deben

de demostrar antes de obtener una licencia de caza, también se puede asociar la

procuración condiciones óptimas de bienestar animal en el sistema producto.

Es indispensable fomentar la realización de estudios que generen conocimiento

con bases científicas sobre el estado del bienestar animal de los venados cola

blanca en nuestra región, así como también sobre la condición de los ecosistemas

y los beneficios que se producen al establecer esquemas de caza responsable con

el fin de mantener poblaciones sanas para procurar en un sentido filosófico

meramente utilitarista, el mayor beneficio para la mayor cantidad posible de

individuos.

Este conocimiento generado debe también de encontrar vías de comunicación

educativa que divulguen eficientemente los beneficios nutrimentales, ecológicos y

éticos que se pueden obtener de estos productos fomentando así la construcción

de una sociedad de consumo responsable orientada hacia la sustentabilidad.

2. Referencias

1) Gallo S, C. 2012. Bienestar animal y calidad de la carne en Latinoamérica.

En: Daniel Mota Rojas, Stella M. Huertas Canén, Isabel Guerrero Legarreta.

Eds. Bienestar Animal Productividad y Calidad de la Carne. 2da Ed.

Elsevier. Pp.3-11.

2) Aluja, Aline S. de. (2011). Bienestar animal en la enseñanza de Medicina

Veterinaria y Zootecnia: ¿Por qué y para qué?. Veterinaria México, 42(2),

137-147.

Page 113: Libro carne de venado

113

3) Fraser, D. 1999. Animal ethics and animal welfare science: bridging the two

cultures. Applied Animal Behaviour Science.65:171-189

4) Arkow, P. 1998. Application of ethics to animal welfare. Applied Animal

Behaviour Science. 59:193-200

5) Fraser, D. 2009. Animal beahviour, animal welfare and the scientific study of

affect. Applied Animal Behaviour Science. 118:108-117

6) Waiblinger, S., Boivin, X., Pedersen, V., Tosi, M-V., Janczak,A.M., Visser,

E.K., Jones, R.B. Assessing the human-animal relationship in farmed

species: A critical review. Applied Animal Behaviour Science 101:185-242

7) Yeates, J.W., Main, D.C.J. 2008. Assessment of positive Welfare: A review.

The Veterinary Journal 175:293-300

8) StampDawkins, M. 2008. The Science of Animal Suffering. Ethology

114:937-945

9) Bateson, P., Laland, K. 2013. Tinbergens four questions: an appreciation

and an update. Trends in Ecology & Evolution 28(12):712-718

10)StampDawkins, M. 2003. Behaviour as a tool in the assessment of animal

welfare. Zoology 106:383-387

11)Galindo Maldonado, F., manteca Vilanova, J. 2012. Evaluación científica del

bienestar animal. En: Daniel Mota Rojas, Stella M. Huertas Canén, Isabel

Guerrero Legarreta. Eds. Bienestar Animal Productividad y Calidad de la

Carne. 2da Ed. Elsevier. Pp13-24

Page 114: Libro carne de venado

114

12)Knierim, U., Winckler, C. 2009. On-farm welfare assessment in cattle:

validity, reliability and feasibility issues and future perspectives with special

regard to the Welfare Quality® approach. Animal Welfare 18(4):451-458

13)Mellor, D.J., Bayvel, A.C.D.2008. New Zealand´s inclusive science-based

system for setting animal welfare standards. Applied Animal Behaviour

Science 113:313-329.

14)Barros Restano, A. 2007. El bienestar animal aplicado al transporte y la

faena para el consumo humano (The animal welfare applied to the transport

and the slaughter for consumption). REDVET. Revista electrónica de

veterinaria 8(12) recuperado de

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121207B/BA001.pdf

15)Shrestha, M.N. 1998. Animal welfare in the musk deer. Applied animal

behaviour science 59:245-250

16)Tuckwell, C. 2003. The Deer Farming Handbook. RIRDC, Canberra,

Australia. pp. 293.

17)Frosch, B.J., Anderson, D.P. and Otlaw, J.L. 2008. Economic Impact of

Deer Breeding Operations in Texas. Selected Paper prepared for

presentation at the Southern Agricultural Economics Association Annual

Meetings, Dallas, Texas, February 2-6, 2008. pp 19

18)Bildwells Agribusiness for The Deer Initiative. 2010. Feasibility Study of

Processing and Marketing Wild Venison in Rockingham Forest. 35 pp.

19)He, L., Li, L-h., Wang, W-x, Liu,G., Liu, S-q, Liu, W-h., Hu. D-f. 2014.

Welfare of farmed musk deer: Changes in the biological characteristics of

musk deer in farming. Applied Animal Behaviour Science 156: 1–5

Page 115: Libro carne de venado

115

20)Goddard, P.J., Summers, R.W., Macdonald, A.J., Murray,C., Fawcett, A.R.

2001. Behavioural responses of red deer to fences of five different designs.

Applied Animal Behaviour Science 73:289-298

21)Wass, J.A., Pollard, J.C., Littlejohn, R.P. 2004. Observations on the hiding

behavior of farmed red deer (Cervus elaphus) calves. Applied Animal

Behaviour Science 88:111-120

22)Abeyesinghe, S.M., Goddard, P.J., Cockram, M.S. 1997. The behavioural

and physiological responses of farmed red deer (Cervus elaphus) penned

adjacent to other species. Applied Animal Behaviour Science 55:163-175

23)Dickens, M.J., Delehanty, D.J., Romero, L.M. 2010. Stress: An inevitable

component of animal translocation. Biological Conservation 143:1329-1341.

24)Morgan, K.N., Tromborg, C.T. 2007. Sources of stress in captivity. Applied

Animal Behaviour Science 102:162-302

25)Serio Silva, J.C. 1999. Conducta en cautiverio de dos grupos de venado

cola blanca (Odocoileus virginianus) con diferente grado de exposición al

humano. Veterinaria México 30(4):323-328 recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42330409 Red de Revistas Científicas

de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información

Científica.

26)Miller, P.S. 1994. Is inbreeding depression more severe in a stressful envi-

ronment? Zoo Biology 13: 195–208.

Page 116: Libro carne de venado

116

27)Provenza, F.D., Villalba, J.J., Dziba, L.E., Atwood, S.B., Banner, R.E. 2003.

Linking herbivore experience, varied diets and plant biochemical diversity.

Small Ruminant Research 49:257-274.

28)Villalba, J.J., Provenza, F.D., Shaw, R. 2006. Sheep self-medicate when

challenged with illness-inducing foods. Animal Behaviour 71:1131-1139

29)Manteca, X., Villalba, J.J., Atwood, S.B., Dziba, L.E., Provenza, F.D. 2008.

Is dietary choice important to animal welfare? Journal of Veterinary

Behaviour 3:229-239

30)Blanc, F., Thériez, M. Effects of stocking density on the behaviour and

growth of farmed red deer hinds. Animal Behaviour Science 56:297-307

31)StampDawkins, M. 2006. A user’s guide to animal welfare science.

TRENDS in Ecology and Evolution 21(2) 77-82

32)Paquet, P.C., Darimont, C.T. 2010. Wildlife conservation and animal

welfare: two sides of the same coin?. Animal Welfare 19:177-190

33)Cossío-Bayugar, A., Gallina- Tesaro, S., Suzán, G. 2014. Uso del hábitat

del venado bura (Odocoileus hemionus) y del bovino doméstico (Bos

taurus) en la Reserva de la Biósfera Mapimí, Durango, México. Memorias

del X Congreso Internacional de Fauna Silvestre de América Latina, Salta,

Argentina 2012. Comunidad de Manejo de Fauna Silvestre

(COMFAUNA):1-8

34)García Pereira, R.J., Barbanti Duarte, J.M., Negrao, J.A. 2006. Effects of

environmental conditions, human activity, reproduction, antler cycle and

grouping on fecal glucocorticoids of free-ranging Pampas deer stags

(Ozotoceros bezoarticus bezoarticus). Hormones and Behaviour 49:114-122

Page 117: Libro carne de venado

117

35)Appleby, M.C. 1996. Can we extrapolate from intensive to extensive

conditions? Applied Animal Behaviour Science 49:23-27

36)Marco, I., Lavín, S. 1999. Effect of the method of capture on the

haematology and blood chemistry of red deer (Cervus elaphus). Research

in Veterinary Science 66:81-84

37)Mentaberre, G., López-Olvera, J.R. Casas-Díaz,E., Bach-Raich, E., Marco,

I., Lavín, S. 2010. Use of haloperidol and azaperone for stress control in roe

deer (Capreolus capreolus) captured by means of drive-nets. Research in

Veterinary Science 88:531-535.

38)Olson, M.P.O., Wid´en, P., Larkin, J.L. 2008.Effectiveness of a highway

overpass to promote landscape connectivity and movement of moose and

roe deer in Sweden. Landscape and Urban Planning 85:133-139

39)Villarreal González, J.G. 2013. Responsabilidad y ética del cazador

deportista y responsable de UMA. Guía de campo para el cazador

responsable de venado cola blanca. Pp12-13

40)Aebischer, N.J., Wheatley, C.J., Rose, H.R. 2014. Factors Associated with

Shooting Accuracy and Wounding Rate of Four Managed Wild Deer

Species in the UK, Based on Anonymous Field Records from Deer Stalkers.

Plos One 9(10): 1-12

41)Horgan, R., Gavinelli, A. 2006. The expanding role of animal welfare within

EU legislation and beyond. Livestock Science. 103:303-307

Page 118: Libro carne de venado

118

Dr. ALFONSO MARTÍNEZ MUÑOZ

[email protected]

Se graduó de Médico Veterinario Zootecnista

en el año 1982, como primer lugar de su

generación. Obtuvo un doctorado en Ciencias

Agrarias con honores en la Universidad de

Gotinga en Alemania en el año 1990.

Además, realizó un posdoctorado en el

Colegio de Recursos Naturales de la

Universidad Estatal de Utah en 1994. Tiene

una especialización en Gestión Ambiental Urbana e Industrial en Singapur en el año 2004.

Ha sido profesor universitario en la Universidad Autónoma de Nuevo León, así como

Director de la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL. Además se ha desempeñado

como Delegado de la SEMARNAT en el estado de Nuevo León. Ha realizado diferentes

investigaciones relacionadas con el contenido de este libro en temas vinculados con la

conservación del venado cola blanca, venado bura, berrendo, oso negro, y la evaluación y

restauración de ecosistemas. Sus publicaciones en estos rubros han sido publicadas en

revistas como Journal of Range Management, The Wildlife Bulletin, Der Tropen Landwirt y

European Journal of Wildlife Research. El Dr. Martinez es Presidente de la Comisión de

Recursos Forestales del Consejo Estatal de Flora y Fauna Silvestre del Estado de Nuevo

León y miembro de la Mundo Sustentable A.C.

Page 119: Libro carne de venado

119

M.C. JORGE GABRIEL VILLARREAL GONZÁLEZ [email protected] Es egresado de Ingeniería Civil (1968) y Maestro en Ciencias con especialidad en Uso, Manejo y Conservación del Agua (1975) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Acreditó Curso de Ecología de Pastizales (1979-1980) en la Escuela de Graduados de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Acredito Curso de Conservación del Suelo y Agua (1980) en

la Universidad Autónoma Chapingo. Estancia – Taller (1 mes) en diversas Áreas de Manejo Forestal y Manejo de Fauna Silvestre de Interés Cinegético (1987) en la República Federal Alemana. Es Secretario del Consejo Estatal de Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León, A.C. (a partir de 2013). Es Socio Fundador y Secretario del IHEA-México (a partir de 2014). Es Gerente del Museo de la Fauna y Ciencias Naturales, A.B.P. (a partir de 2015). Es miembro vitalicio de la Asociación Internacional para la Educación de los Cazadores (International Hunter Education Association). Es Miembro del Texas Wildlife Association. Es Miembro del Quality Deer Management Association. Es Asesor de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León y de la Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados Criadores de Fauna Durante los años de 1993 y 1994, asesoró y coordinó los trabajos de repoblación de venado cola blanca texano, que permitieron la restitución exitosa de esta especie en más de 150 mil hectáreas de ecosistemas naturales de matorrales de las Cuencas “Cerralvo” y “Palo Blanco” en el Estado de Nuevo León Es autor de los libros: “Venado Cola Blanca, Manejo y Aprovechamiento Cinegético” publicado en el año de 1999 por la Unión Ganadera Regional de Nuevo León. “Guía de Campo para el Cazador Responsable de Venado Cola Blanca” de la cual se han publicado 8 ediciones en español 56 mil ejemplares y 1 edición en inglés (año 2006). “Vida Silvestre de la Cuenca Palo Blanco, Nuevo León, México” publicado en el año 2009 por el Consejo Estatal de Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León, A.C. y Parques y Vida Silvestre de Nuevo León O.P.D. “Introducción al Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Fauna Silvestre en Ranchos Ganaderos Diversificados”, publicado en el año 2012 (3 mil ejemplares) por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. “Ganadería Diversificada: Importancia Ecológica, Cinegética y Económica de los Venados Cola Blanca Mexicanos”, publicado en el año 2013 (4,000 ejemplares) por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. En el año 2002 recibió un Reconocimiento Especial por su trabajo en favor de la Ganadería Diversificada por parte de la Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados Criadores de Fauna. En el año 2003 recibió la Presea al Mérito “Pro Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León”, por parte del Consejo Estatal de Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León, A.C. En el año 2007 recibió la Medalla al Mérito Ganadero “Lic. Arturo B. de la Garza”, por parte de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León.

Page 120: Libro carne de venado

120

Dr. JOSÉ GONZÁLEZ SALINAS

[email protected]

Doctor en Ciencias Agrarias por la Universidad Georg-

August de Göttingen, Médico Veterinario y Zootecnista por

la Universidad Autónoma de Nuevo León. Amplia

experiencia en la docencia en la FMVZ UANL y

conocimiento en las áreas de: Gestión Ambiental en

Ciencias Veterinarias y producción animal, Desarrollo

Sustentable, Análisis de Ciclo de Vida, Educación Ambiental, Carta de la Tierra,

Planeación Estratégica, Programas del Sector Medio Ambiente de la Administración

Pública Federal, Legislación Ambiental. Profesor de Tiempo Completo de la Universidad

Autónoma de Nuevo León. Titular de las materias Medio Ambiente y Sustentabilidad y

Ética, Sociedad y Profesión. Subdelegado de Planeación y Fomento Sectorial de la

Delegación Federal de SEMARNAT en Nuevo León. Jefe de la Unidad de Gestión

Ambiental de SEMARNAT Nuevo León.

Page 121: Libro carne de venado

121