Modernismo

14
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Barinas Arquitectos Diseños Criterios Modernismo Arquitectura

Transcript of Modernismo

Page 1: Modernismo

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Barinas

Arquitectos

Diseños

Criterios

Modernismo

Arquitectura

Page 2: Modernismo

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Barinas

Modernismo

Arquitectos

Modernismo

Diseños

Page 3: Modernismo

Índice

03- Biografía e Influencia Frank, T.S.U Gretty Melo

04- Obras Frank, T.S.U Gretty Melo

05- Biografía e Influencia Mies, T.S.U Gretty Melo

06- Obras Mies, T.S.U Gretty Melo

07- Biografía e Influencia Gropius, T.S.U Gretty Melo

08- Obras Gropuis, T.S.U Gretty Melo

09- Biografía e Influencia Le Corbusier, T.S.U Abraham Rivas

10- Obras Le Corbusier, T.S.U Abraham Rivas

11- Frank Lloyd Wright School of Architecture, T.S.U Abraham Rivas

12- Criterios de diseño del Pabellón de Alemania, T.S.U Valeria Ducharne

13- Distribución organizativa de la casa Farnsworth, T.S.U Valeria Ducharne

Editores: Gretty Melo C.I.: 18.115.074 - Abraham Rivas C.I.: 14.731.438 - Valeria Ducharne C.I.: 19.166.378

Diseño General: Gretty Melo C.I.: 18.115.074

Page 4: Modernismo

FRANK LLOYD WRIGHT

Nació en 8 de junio de 1867, Richland Center, Wisconsin,

Estados Unidos y muere el 9 de abril de 1959, en Arizona,

estados unidos.

En 1885, Ingresó en la Universidad de Wisconsin para estudiar

ingeniería, pero tras dos cursos, se trasladó a Chicago, donde

entró en el estudio de Ll. Silsbee; como éste era un arquitecto

demasiado convencional, no se sintió a gusto y lo abandonó para

trabajar con L. H. Sullivan, con quien colaboró estrechamente a lo

largo de seis años y al que siempre recordó con respeto y afecto.

En 1893 abrió su propio estudio de arquitectura en Chicago. Fue

el introductor del término de arquitectura orgánica.

Este arquitecto tiene como característica para la

elaboración de sus proyectos indagar en la relación

del edificio con el medio que le rodea.

Define su estilo como arquitectura orgánica, ya que

trata al edificio como algo vivo que se armoniza con el

hombre y con la naturaleza. Y para esto siguió 4 paso:

• Simplicidad y eliminación de lo superfluo, lo

cual no quiere decir que su obra evolucione hacia

el racionalismo funcional.

• A cada cliente su estilo de vida y su estilo de

casa. Gran parte de sus trabajos fueron viviendas

unifamiliares.

• La naturaleza, la topografía y la arquitectura debían integrarse armónicamente.

Deseaba que sus edificios formaran parte de la naturaleza y estudiaba topográficamente el

terreno y hacía un estudio geológico y botánico de la zona.

• Los materiales deben ser naturales. Utiliza la arcilla (ladrillo), la madera y la piedra en su

revestimiento, adecuando el color del edificio y el entorno en el que se integra y armonizando

entre todos los materiales empleados.

Se le considera el más grande arquitecto norteamericano del siglo XX. Discípulo de Sullivan en

Chicago, no sólo superó la teorías de éste, sino que elaboró sus propias concepciones y además

asimiló las enseñanzas de los grandes arquitectos europeos como Le Corbusier y Mies Van der

Rohe.

Entre sus innovaciones estructurales destaca el sistema antisísmico desarrollado en el Hotel

Imperial de Tokio

Biografía

e

influencias

03

Page 5: Modernismo

Entre sus Obras

tenemos:

La Charnley House de

Chicago (1892)

la Millard House en Pasadena ,

California, (1923)

la Kaufmann

House o casa de la

Cascada en Bear

Run, Pennsylvania

(1937)

Museo

Guggenheim,

Nueva York

(1959)

FRANK LLOYD WRIGHT

04

Page 6: Modernismo

Nació en Aquisgrán, Alemania, el 27 de marzo de 1886 y

murió en Chicago, Illinois, el 17 de agosto de 1969. Estudió

en la escuela de artes y oficios y trabajó con su padre como

cantero. Dirigió la escuela Bauhaus entre 1930 y 1933, año en

que fue cerrada.

Se formó como colaborador en los estudios del arquitecto y

diseñador Bruno Paul, entre 1905 y 1907; y del pionero de la

arquitectura industrial Peter Behrens, entre 1908 y 1911.

En 1912 abrió con mucho esfuerzo su propio estudio en

Berlín, Sus primeros intentos arquitectónicos eran aún

conservadores, pero ya muestran el camino que seguirá

durante el resto de su carrera. Realizó proyectos para

rascacielos, villas o viviendas unifamiliares

Su arquitectura se caracteriza por la sencillez de los

elementos estructurales, por la composición

geométrica y por la ausencia total de elementos

ornamentales. Se basa en las proporciones. El interés

por los materiales como elemento expresivo define su

obra. Emplea la piedra, el mármol, el acero, el vidrio

en su más absoluta pureza y trabaja con el hormigón

en todas sus posibilidades, como elemento estructural

y como material de acabado exterior.

La mínima expresión sin perder la belleza, ha

venido ser más que una frase célebre es hoy una

realidad. En la arquitectura, el diseño en las formas

reducidas a una simple expresión han compactado la

belleza del arte arquitectónico.

Mies Van Der Rohe no sólo deja el arte del minimalismo sino que para todo arquitecto que anhela

mejores aspiraciones con sus proyectos es un impulso hacia el arte de lo sencillo y que para

alcanzar grandes metas se necesita comenzar por lo humilde, ser creativo, decidido, de usar las

herramientas que se tiene a la mano y dejar volar la imaginación hacia nuevos proyectos, el arte

minimalista no es la máxima expresión de un pensamiento sino el inicio de proyectos aún más

ambiciosos que resaltarán en su belleza.

Aunque no fue el único que intervino en estos movimientos, su racionalismo y su posterior

funcionalismo se han convertido en modelos para el resto de los profesionales del siglo.

Ludwig Mies van der Rohe

Biografía

e

influencias

05

Page 7: Modernismo

Entre sus Obras tenemos:

Ludwig Mies van der Rohe

Pabellón alemán -

Pabellón de la

Exposición

Internacional, Barcelona

(1929)

Casa Tugendhat (1930), en

Brno, Checoslovaquia

La casa Farnsworth

(1945-1951), Illinois,

Estados Unidos

Crown Hall - Colegio de Arquitectura del Illinois

Institute of Technology (1956)

Seagram Building de

Nueva York (1958-1959).

06

Page 8: Modernismo

Nació en Berlín el 18 de mayo de 1883, muere el 5 de julio de 1969, Boston,

estados unidos.

Estudió arquitectura en Múnich y en Berlín, Gropius fue el fundador de la

famosa escuela de diseño Escuela de la Bauhaus, Entre 1907 y 1910

trabajó en el estudio del arquitecto Peter Behrens, uno de los pioneros del

diseño moderno. En 1911 se unió al Deutscher Werkbund, institución

creada para coordinar el trabajo de los diseñadores con la producción

industrial, Su oposición al partido nazi le obligó a abandonar Alemania en

1934, y después de pasar varios años en Gran Bretaña emigró a Estados

Unidos para dar clases en la Universidad de Harvard. Allí se hizo cargo del

departamento de Arquitectura (1938-1952), donde introdujo muchas de las

ideas desarrolladas en la Bauhaus.

Es el autor del racionalismo arquitectónico, este movimiento se basa en la perfección de

los objetos de uso cotidiano desde el punto de vista artístico, pero también industrial. Sus

características más resaltantes están:

• Sencillez absoluta de formas lo que además de dar un aspecto sobrio y funcional a

sus edificios.

• Ausencia absoluta de la decoración exterior al estilo tradicional

• Creación del muro-cortina de cristal, así el exterior y el interior queda fusionados a

través de las ventanas

• Formas volumétricas puras y racionales.

Walter Adolph Georg Gropius

Biografía

e

influencias

07

Page 9: Modernismo

Walter Adolph Georg Gropius

Entre sus Obras tenemos:

El Harvard Graduate Center

(1949)

La embajada de Estados Unidos en

Atenas (1960)

El edificio de la Panam ,en

Nueva York, (1963)

El edificio John Kennedy en

Boston (1964)

08

Page 10: Modernismo

Nacio en La Chaux-de-Fonds, Cantón de Neuchâtel (Romandía), Suiza, el 6 de

octubre de 1887 y murió en Cap-Martin, Provenza-Alpes-Costa Azul, Francia el 27 de agosto

de 1965)

Es considerado uno de los más claros exponentes del Movimiento Moderno en la arquitectura.

en 1900 Le Corbusier comenzó su aprendizaje como grabador y cincelador en la Escuela de

Arte de La Chaux-de-Fonds, en Suiza. En 1905 diseñó su primer edificio, una casa unifamiliar

para un miembro de la Escuela de Arte, la Villa Fallet. En los siguientes diez años hizo

numerosos edificios, que todavía no llevan su sello característico posterior, y que él mismo no

incluyó en el registro posterior de sus obras.

En 1926 Le Corbusier presenta un documento donde expone en forma sistemática sus ideas arquitectónicas: los

llamados «cinco puntos de una nueva arquitectura» :

La planta baja sobre pilotes: la planta baja de la vivienda, al igual que la calle, pertenecía al automóvil, ya sea para circulación

o aparcamiento, por este motivo la vivienda se elevaba sobre pilotes para permitir el movimiento de los vehículos.

La planta libre: a partir de la estructura independiente, aprovechando la tecnología del hormigón armado genera una estructura

de pilares en la que apoyan losas, de esta forma el arquitecto decide dónde poner los cerramientos, siendo independientes de un

nivel al otro.

La fachada libre: La estructura se retrasa respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural y permitiendo

libertad en su composición independientemente de la estructura.

La ventana alargada: las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior y

permitiendo un mejor asoleamiento de los espacios interiores.

Charles Edouard Jeanneret-Gris «Le Corbusier »

Biografía

e

influencias

La terraza-jardín: la superficie ocupada a la naturaleza por la vivienda debía de ser devuelta en

forma de jardín en la cubierta del edificio, convirtiendo el espacio sobre la vivienda en un ámbito

aprovechable para el esparcimiento, que además permitía mantener condiciones de aislamiento

térmico sobre las nuevas losas de hormigón.

09

Page 11: Modernismo

Charles Edouard Jeanneret-Gris «Le Corbusier »

Entre sus Obras tenemos:

La Ville Savoye (1928-1929)

Unidad de Habitación de

Marsella, (1947-1952)

Convento de La Tourette, Francia, 1959

La capilla de Notre Dame du

Haut en Ronchamp, Francia (1950)

La iglesia de Saint-

Pierre en Firminy,

Loira, Francia, (1971)

10

Page 12: Modernismo

Frank Lloyd

Wright School

of Architecture

En 1911 Frank Lloyd Wright construyó su casa y estudio cerca de Spring

Green, Wisconsin. El complejo se llamaba Taliesin. Fue su casa, taller, estudio,

laboratorio de arquitectura y lugar de inspiración durante casi toda su

vida. Residencia de diseño arquitectónico orgánico, es una de las casas más

famosas por su diseño.

Tiene los techos inclinados con amplios aleros que caracterizan a diseños de este arquitecto, las ventanas más anchas que altas,

grandes ambientes y planes abiertos, todas marcas registradas de Wright. Hay un paralelo entre la idea de arquitectura orgánica

de Wright y lo que hoy llamamos "sustentabilidad", y es algo que hace a este arquitecto más interesante.

Vale aclarar que hubo dos casas Taliesin, ya que una se quemo. En 1928 se realizaron reparaciones para poder establecer una

escuela de arquitectura. Así en 1932 fue creada Talliesin Fellowship una institución de becarios estudiantes de arquitectura

En 1932 se instaló alli la "Frank Lloyd Wright School of Architecture". El arquitecto trató su casa como si fuera un laboratorio para

probar ideas y continuamente hacía modificaciones. Para 1940 había creado la Frank Lloyd Wright Foundation. En el año 1943

se levantó un segundo nivel para recibir huéspedes invitados, Taliesin West hoy es el campus principal de la escuela de

arquitectura

Por otro lado, entre 1937 y 1959 Wright construyó Taliesin West en Scottsdale, Arizona, para usar como residencia de invierno,

estudio personal y escuela de arquitectura, debido a que en el norte las temperaturas son muy bajas y la nieve abundante en la

temporada fría.

Forma arquitectos del futuro mediante la oferta de estudio de conjunto para un maestro profesional de la arquitectura (M.Arch)

grado. El programa está diseñado para estudiantes que prosperan en un ambiente multifacético centrado en un diseño riguroso,

el pensamiento crítico y el aprendizaje práctico. Enfoque especializado de la Escuela facilita una experiencia educativa

individualizada y fomenta una estrecha relación entre los estudiantes, profesores y personal.

11

Page 13: Modernismo

Criterios de implantación

para el diseño del

pabellón de Alemania de

Mies V. D. Rohe.

Diseñado por Mies van der Rohe, fue el edificio de representación

de Alemania en la Exposición internacional de Barcelona celebrada en el año

1929. Concebido como espacio representativo para albergar la recepción

oficial presidida por el rey Alfonso XIII y a las autoridades alemanas, el edificio

pretendía simbolizar el carácter progresista y democrático de la

nueva República de Weimar y su recuperación tras la Primera Guerra Mundial.

Podemos identificar claramente tres recintos dentro de la obra:.

Un patio de recepción: definido por ser el área de acceso, ahí se encuentra un espejo de agua cuyo fondo está cubierto en

gravilla, una relación interesante se da entre la opacidad de los muros, el reflejo del agua y la transparencia del borde del

pabellón. Una esquina en que predomina el vacío y la transparencia marca el ingreso al edificio.

El núcleo edificado: se determina a través de de modestas dimensiones y refinados materiales. Vidrio, acero y cuatro clases de

mármol, Sobre el basamento se desarrolla una composición en base una retícula regular de ocho columnas. El Pabellón define

sus espacios mediante el juego ortogonal de planos desplazados, los muros se disponen de tal modo que generan una absoluta

fluidez espacial al interior del edificio. Amplios ventanales continuos dibujan el límite exterior, declarando así la transparencia, la

idea de libertad y progreso que la República Alemana buscaba reflejar en su momento

Un patio trasero: se encuentra cerrado por una pared, presenta una poza de agua pequeña, dispuesta sobre ella se encuentra

la estatua Alba, de Georg Kolbe. La imagen de la estatua se proyecta múltiples veces sobre reflejos del agua, los cristales o el

mármol.

Una visión del total nos pone en cuenta del carácter horizontal de su diseño, el basamento, los grandes voladizos de la cubierta,

unido a sus proporciones, exacerban esta condición

Mies Van Der Rohe diseña el edificio separando la estructura del cerramiento así se genera un desprendimiento del techo con

respecto a los muros

12

Page 14: Modernismo

Distribución

organizativa de la casa

Farnsworth de Mies V.

D. Rohe.

El diseño de la vivienda fue elaborado por Mies van der Rohe en 1946, a instancias

de la doctora Edith Farnsworth, quien deseaba disponer de una segunda vivienda en

la que pasar algunas temporadas en un ambiente relajado y solitario.

La vivienda consiste en una estructura metálica sólo cerrada con vidrio que responde

a la concepción de un mirador, con lo que se brinda homenaje a la belleza del espacio

que circunda la casa. La transparencia permite que desde el interior se tenga plena

conciencia del paisaje, pero también actúa a la inversa, al incorporar el espacio

interior de la casa al enclave de modo radical

La casa Farnsworth, un icono de la arquitectura del Movimiento Moderno, se encuentra situada en un paraje natural, muy próxima

a un río, con uno de sus lados orientado hacia un bosque, que la separa de la corriente de agua y otro hacia un pequeño prado.

El edificio se organiza a partir de dos plataformas rectangulares. La primera de ellas, a la que se accede a través de cuatro

escalones lineales, carece de muros y cubierta y actúa como terraza, encontrándose separada del suelo por cuatro pilares de

acero. Desde ella, otros cinco escalones idénticos a los anteriores facilitan el acceso a la segunda plataforma, situada a 1,5

metros del suelo y que sostiene a la vivienda propiamente dicha mediante ocho pilares de acero.

El plano elevado por encima del suelo es utilizado tanto en el exterior como en el interior para evitar que el agua anegue la

vivienda en épocas de desbordamiento del río

Un núcleo central de madera contiene las instalaciones sanitarias y crea la separación entre la cocina, dos dormitorios y la sala de

estar. La casa se prolonga hacia el prado mediante una terraza y los niveles se comunican por medio de escalones.

Ésta consta de un primer espacio, cubierto pero abierto al exterior por tres de sus lados, que se emplea como porche. Pasado

éste, se accede al interior de la vivienda, en la que llaman la atención dos hechos fundamentales: la ausencia de muros y de

divisiones interiores de obra.

En lo que se refiere a estructura estática la casa Farnsworth es la máxima expresión del minimalismo utilizando sólo los

elementos mínimamente necesarios para asegurar la estabilidad de la vivienda. Estos elementos mínimos los forman 8 columnas

separadas entre ellas por una distancia de 6,60 metros que soportan las dos losas que forman el suelo y el techo.

13