método estrés laboral: modelo Siegrist (II)pdfs.wke.es/1/2/3/1/pd0000021231.pdf · El modelo de...

7
Un método para anticiparse al estrés laboral: el modelo de Siegrist (II) > RIESGOS PSICOSOCIALES AUTORES: LOPEZ GONZÁLEZ, Ángel Arturo y AYENSA VÁZQUEZ, José Ángel. TÍTULO: Un método para anticiparse al estrés laboral: el modelo de Siegrist (II). FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 47, pág. 32, marzo 2008. RESUMEN: Como complemento al es- tudio de los niveles de estrés en distin- tos colectivos laborales en Baleares –publicado en el número 46 de Gestión Práctica de Riesgos Laborales– se ex- tendió su ámbito de aplicación a los di- plomados en Enfermería, con el fin de determinar los niveles de esfuerzo, re- compensa, implicación y estrés que su- fren. Los resultados muestran una ne- cesidad imperiosa de adoptar medidas de carácter proactivo tendentes, por una parte, a minimizar las cifras de los nive- les de estrés reflejados, y, por otra, a evitar que los niveles de pre-estrés de- tectados se conviertan, en un breve es- pacio de tiempo, en estrés laboral. DESCRIPTORES: Riesgos psicosociales. Estrés laboral. Enfermería. Implicación. Recompensa. Esfuerzo. Colectivo laboral. FICHA TÉCNICA Gestión Práctica de 32 Riesgos Laborales Por sus características especiales, la enfermería es una profesión en la que es preciso un elevado esfuerzo, pero con una escasa recompensa y una gran implicación. Por ello, estos trabajadores se encuentran espe- cialmente expuestos a elevados niveles de estrés laboral. Reducirlos redundará en la salud y bienestar tanto de los propios enfermeros como de los usuarios del sistema sanitario. Ángel Arturo López González, coordinador del Servicio de Prevención de Ibsalut, Palma de Mallorca, y José Ángel Ayensa Vázquez, Servicio de Prevención del Ministerio de Defensa, Zaragoza. 47 Marzo de 2008 32-38 Estres laboral siegrist (II).qxd 25/2/08 18:37 Página 32

Transcript of método estrés laboral: modelo Siegrist (II)pdfs.wke.es/1/2/3/1/pd0000021231.pdf · El modelo de...

Page 1: método estrés laboral: modelo Siegrist (II)pdfs.wke.es/1/2/3/1/pd0000021231.pdf · El modelo de Siegrist contempla únicamen-te dos resultados posibles: normalidad o estrés. Pero,

Un método para anticiparse

al estrés laboral: el

modelo de Siegrist (II)

> RIESGOS PSICOSOCIALES

AUTORES: LOPEZ GONZÁLEZ, ÁngelArturo y AYENSA VÁZQUEZ, José Ángel.

TÍTULO: Un método para anticiparse alestrés laboral: el modelo de Siegrist (II).

FUENTE: Gestión Práctica de RiesgosLaborales, nº 47, pág. 32, marzo 2008.

RESUMEN: Como complemento al es-tudio de los niveles de estrés en distin-tos colectivos laborales en Baleares–publicado en el número 46 de GestiónPráctica de Riesgos Laborales– se ex-tendió su ámbito de aplicación a los di-plomados en Enfermería, con el fin dedeterminar los niveles de esfuerzo, re-compensa, implicación y estrés que su-fren. Los resultados muestran una ne-cesidad imperiosa de adoptar medidasde carácter proactivo tendentes, por unaparte, a minimizar las cifras de los nive-les de estrés reflejados, y, por otra, aevitar que los niveles de pre-estrés de-tectados se conviertan, en un breve es-pacio de tiempo, en estrés laboral.

DESCRIPTORES:• Riesgos psicosociales. • Estrés laboral.• Enfermería.• Implicación.• Recompensa. • Esfuerzo.• Colectivo laboral.

FICHA TÉCNICA

Gestión Práctica de32 •

Riesgos Laborales

Por sus características especiales, la enfermería es una profesión en laque es preciso un elevado esfuerzo, pero con una escasa recompensa yuna gran implicación. Por ello, estos trabajadores se encuentran espe-cialmente expuestos a elevados niveles de estrés laboral. Reducirlosredundará en la salud y bienestar tanto de los propios enfermeros comode los usuarios del sistema sanitario.

Ángel Arturo López González, coordinador del Servicio de Prevención de Ibsalut,Palma de Mallorca, y José Ángel Ayensa Vázquez, Servicio de Prevención delMinisterio de Defensa, Zaragoza.

Nº 47 • Marzo de 2008

32-38 Estres laboral siegrist (II).qxd 25/2/08 18:37 Página 32

Page 2: método estrés laboral: modelo Siegrist (II)pdfs.wke.es/1/2/3/1/pd0000021231.pdf · El modelo de Siegrist contempla únicamen-te dos resultados posibles: normalidad o estrés. Pero,

L a Comisión Europea ha definido el es-trés en el trabajo como “un conjunto dereacciones emocionales, cognitivas, fi-siológicas y del comportamiento a cier-

tos aspectos adversos o nocivos del contenido,la organización o el entorno de trabajo. Es unestado que se caracteriza por altos niveles deexcitación y de angustia, con la frecuente sensa-ción de no poder hacer frente a la situación”.

Como se comentó en el artículo Un métodopara anticiparse al estrés laboral: el modelo deSiegrist (I) –en Gestión Práctica de Riesgos La-borales, número 46, febrero 2008–, inicialmen-te el estrés puede mejorar el rendimiento deltrabajador al aumentar, entre otros factores, laatención y la memoria (eustrés). Sin embargo, siel proceso es muy intenso, o se prolonga en el tiempo, los recursos de la persona se agotan yfinalmente se produce una disminución del ren-dimiento (distrés).

De todos estos datos se deduce que esmuy importante conocer los niveles de estrés enlas personas y, trasladándolo al mundo laboral,en los diferentes sectores productivos. Por su ta-sa de ocupación, destaca el sector servicios, ám-bito donde la enfermería desarrolla su trabajo.Con la premisa de que es una profesión en laque es preciso un elevado esfuerzo, pero tieneescasa recompensa y con una gran implicación,la dificultad más importante viene al definir elinstrumento de medida que se quiere utilizar.

El modelo de Siegrist contempla únicamen-te dos resultados posibles: normalidad o estrés.Pero, desde el punto de vista preventivo, y enaras de la prevención proactiva que se promulga,se ha introducido un nuevo valor en el estudioque se ha realizado en personal de enfermeríade Baleares: el pre-estrés, como una situaciónpróxima al estrés pero con posibilidades de inter-vención precoz.

Hasta 2003 no se desarrolló la versiónadaptada al castellano de este modelo de Sie-grist, realizada por Macías Robles et al. en un co-lectivo de trabajadores sanitarios de una comu-nidad autónoma. El trabajo de investigación quese presenta en este artículo es el de mayor ta-maño muestral en castellano realizado hasta elmomento mediante este método y el primerodedicado exclusivamente a los profesionales deenfermería.

Objetivos

Con la realización de la investigación, los obje-tivos que se plantean son, por una parte, generales:

> Valorar los niveles de esfuerzo, recom-pensa y estrés del colectivo de enfermeríaque trabaja en el sector público de Baleares.

> Cuantificar el grado de implicación delcolectivo de enfermería que trabaja en elsector público de esta comunidad autónoma.

> Establecer valores de referencia en es-fuerzo, recompensa, estrés e implicaciónen trabajadores de enfermería del sector pú-blico en todo el país.

Por otro lado, tiene los objetivos específicos de:

> Determinar los elementos sociodemo-gráficos que influyen en los niveles de es-trés dentro del colectivo de enfermería quetrabaja en el sector público de la comunidad.

> Detectar precozmente las poblacionesque se podrían llamar de riesgo (pre-estrés)dentro del colectivo de enfermería, y que pue-den permitir una actividad preventiva eficaz demanera proactiva.

> Valorar la necesidad, o no, de estable-cer programas de intervención sobre losque presenten niveles de estrés.

Personas y método

Como instrumento de medida se utiliza elcuestionario abreviado de Siegrist & Peter de laUniversidad de Dusseldorf (1998), validado parala población española por Macías Robles et al.en 2003 en una muestra de 298 trabajadoressanitarios del Hospital Comarcal de Avilés1.

Se plantea un estudio descriptivo transversalen el que participan 507 enfermeros públicos de la

comunidad. El tamaño muestral se calcula para unaseguridad del 99% y una precisión del 2%, y el nú-mero de enfermeros que corresponde a cada cen-tro se determina según la plantilla de cada uno2.

Posteriormente, se realiza una estratificaciónpor sexo y edad que sea representativa de las di-ferentes plantillas, con una elección aleatoria decada participante. Para comprobar que no haydiferencias estadísticamente significativas poredad, en cada variable estudiada se utiliza la es-timación y contraste de la diferencia poblacionalde dos proporciones. Con el fin de valorar si haydiferencia por género en cada variable estudia-da, se emplea la t-student3.

Se trata de un estudio muy extenso. Por ello,en este artículo sólo se presentan las variablesde mayor relevancia, edad y turnicidad. El repar-to por edades (Gráfico 1, página 34) queda así:

• 403 mujeres. Media de edad, 34,671 años(desviación típica –dt–: 9.8118).

• 104 hombres. Media de edad, 34,798 años(dt 9,177).

En total, son 507 profesionales de enfermería,trabajadores públicos, de los que 214 (42,21%)son menores de 30 años; 166 (37,97%) estánentre 30 y 39 años; 82 (16,17%), entre 40 y 49;y 45 (8,88%) tienen 50 años o más.

Por su parte, la realización de turnos (Gráfico 2,página 34) se configura de la siguiente manera:

• 347 realizaban turnos con noche (68,44%de la muestra).

• 69, turnos sin noche (13,61%).• 91, no realizaban turnos (17,95%).

Resultados

Para determinar si hay diferencias estadísti-camente significativas en cada variable estudiada

www.riesgos-laborales.com

Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 33Nº 47 • Marzo de 2008

1 Su contenido y metodología se expusieronen la primera parte de este artículo, dedica-do a población laboral general en Baleares,en el número anterior de Gestión Prácticade Riesgos Laborales.

2 La corrección de los cuestionarios se reali-zó con un programa informático elaboradoespecialmente para este trabajo, teniendoen cuenta el peso dado a cada una de laspreguntas por los autores. Para el cálculoestadístico se ha utilizado la versión 13.0 delprograma SPSS.

3 Método paramétrico para comparar medias.

32-38 Estres laboral siegrist (II).qxd 25/2/08 18:37 Página 33

Page 3: método estrés laboral: modelo Siegrist (II)pdfs.wke.es/1/2/3/1/pd0000021231.pdf · El modelo de Siegrist contempla únicamen-te dos resultados posibles: normalidad o estrés. Pero,

(esfuerzo, recompensa, estrés e implicación) seutiliza la estimación y contraste de la diferenciapoblacional de dos proporciones. De igual modo,para valorar si hay disparidad en el porcentaje detrabajadores que padecen estrés, o estrés+pre-estrés, se emplea, nuevamente, el método para-métrico t-student.

En primer lugar, se van a exponer los resulta-dos obtenidos en cada una de las variables anali-zadas (en este caso, esfuerzo, recompensa, nivelde estrés, implicación y porcentaje de personas sinestrés, con pre-estrés o con estrés establecido), re-lacionándolas con los distintos factores sociode-mográficos. En los valores de esfuerzo, recompen-sa, implicación y estrés se indicará la media y,entre paréntesis, la desviación típica. Cuando sevalore el porcentaje de trabajadores según nivel deestrés, se plantearán dos situaciones:

> Sólo el porcentaje de trabajadores con estrés.

> El de trabajadores con estrés+pre-estrés (seconsidera que se debe intervenir no sólocuando el primero ha aparecido sino cuandose empieza a esbozar).

Según variables sociodemográficas

Según la edad (Gráficos 3, 4 y 5, página 35),los resultados se clasifican así:

> Menores de 30 años: esfuerzo (17,397), re-compensa (40,079), implicación (15,023).Los valores son:

• Aplicando el método proactivo, el límite nopatológico es 40,19%, pre-estrés, 27,57%y estrés, 32,34%.

• Aplicando el método Siegrist puro: normal,67,76%; estrés, 32.24%.

> De 30 a 39 años: esfuerzo (17,867), recom-pensa (40,428), implicación (14,916). Losvalores son:

• Aplicando el método proactivo: no patoló-gico, 31,93%, pre-estrés, 32,53% y estrés,35,54%.

• Con el método Siegrist puro: no patológi-co, 64,46%; estrés: 35,64%.

> De 40 a 49 años: esfuerzo (16,512), recom-pensa (42,719) e implicación (15,464). Losvalores son:

• Aplicando el método proactivo: no patoló-gico, 42,64%, pre-estrés, 32,93% y es-trés, 24,39%.

• Aplicando el método Siegrist puro: no pa-tológico, 75,61% y estrés: 24,39%.

• 50 o más años: esfuerzo (14,801), recom-pensa (44,111), e implicación (14,801).Los valores son:

• Aplicando el método proactivo: no patoló-gico, 60%; pre-estrés, 24,44% y estrés,15,56%.

• Con el método Siegrist puro: no patológi-co, 84,44% y estrés, 15,56%.

Por edad, se pueden elaborar dos modelos,el proactivo (Tabla 1, página 36) y el Siegrist puro(Tabla 2, página 36).

Existen diferencias significativas entre el gru-po de 50 años o más y los de menores de 30, yentre 30 y 39. Lo mismo ocurre aplicando el mé-todo Siegrist puro: existen diferencias significati-vas entre el grupo de 50 años o más, y los gru-pos de menores de 30 y de entre 30 y 39 años.

Por otra parte, según la realización de turnos(Gráfico 6, página 36), hay dos categorías:

> Sin noche. Esfuerzo (15,869), recompensa(39,986), implicación (14,956). Los valoresson:

• Aplicando el método proactivo: límite nopatológico, 44,93%; pre-estrés, 28,99% yestrés, 26,08%.

> RIESGOS PSICOSOCIALES

Gestión Práctica de34 •

Riesgos Laborales Nº 47 • Marzo de 2008

Si con noche68,44

Si sin noche13,61

No17,95

G R Á F I C O 2Realización de turnos

30-3932,74

� 508,88

< 3042,21%

40-4916,17

G R Á F I C O 1Reparto por edades

32-38 Estres laboral siegrist (II).qxd 25/2/08 18:37 Página 34

Page 4: método estrés laboral: modelo Siegrist (II)pdfs.wke.es/1/2/3/1/pd0000021231.pdf · El modelo de Siegrist contempla únicamen-te dos resultados posibles: normalidad o estrés. Pero,

• Aplicando el método Siegrist puro: nor-mal, 73,92%; estrés, 26,08%.

> Con noche. Esfuerzo (17,939), recompensa(40,625) e implicación (15,114). Los valo-res son:

• Aplicando el método proactivo: límite nopatológico, 35,73%; pre-estrés: 30,84% yestrés, 33,43%.

• Aplicando el método Siegrist puro: normal,66,57% y estrés, 33,43%.

> Sin turnos. Esfuerzo (15,264), recompen-sa (43,077) e implicación (14,703). Los va-lores son:

• Aplicando el método proactivo: límite nopatológico, 50,55%, pre-estrés, 28,57% yestrés, 20,88%.

• Aplicando el método Siegrist puro: normal79,12% y estrés, 20,88%.

No existen diferencias significativas salvo en-tre el grupo que no realiza turnos y el que realizaturnos con noche. Sí, en cambio, son importanteslos datos que se obtienen entre los que no tie-nen turnos y los que los realizan tanto con nochecomo sin ella.

Valoración esfuerzo-recompensa-implicación-estrés

> Edad. Existen diferencias significativas en losdatos (Tabla 3, página 37) cuando se com-para el intervalo de edad 30-39 con el 40-49 y �50. También presentan diferenciassignificativas el grupo de menor de 30 conrespecto al de mayor o igual a 50. En el res-to de comparaciones, no se han obtenido di-ferencias significativas.

En el caso de la recompensa (Tabla 4, pági-na 37), existen diferencias significativas al com-parar el grupo de edad de menores de 30, conrespecto al intervalo 40-49 y �50. También seobjetivizan al comparar el grupo de edad 30-39con los �50. El resto de asociaciones no presen-ta diferencias significativas. Tampoco se observanen el caso de la significación estadística entreedad e implicación.

www.riesgos-laborales.com

Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 35Nº 47 • Marzo de 2008

0%

10%

< 30 30-39

20%

30%

40%

50%

60%

40-49 � 50

Pre-estrés

Normal

Estrés

G R Á F I C O 3Edad-modelo proactivo

0%< 30 30-39 40-49 � 50

Estrés

Normal

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

G R Á F I C O 4Reparto de estrés por edad aplicando Siegrist puro

0

5,000

< 30 30-39

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

40-49 � 50

Recompensa

Esfuerzo

Implicación

35,000

40,000

45,000

G R Á F I C O 5Edad-Esfuerzo/Recompensa/Implicación

32-38 Estres laboral siegrist (II).qxd 25/2/08 18:37 Página 35

Page 5: método estrés laboral: modelo Siegrist (II)pdfs.wke.es/1/2/3/1/pd0000021231.pdf · El modelo de Siegrist contempla únicamen-te dos resultados posibles: normalidad o estrés. Pero,

Existen diferencias significativas al comparartanto el grupo de �30 años y el de 30-39 añoscon los grupos de 40-49 y �50. En el resto deasociaciones no las hay (Tabla 5, página 37). Enla valoración del esfuerzo con respecto a la reali-zación de turnos (Tabla 6, página 38), presentandiferencias significativas los grupos sin noche y

con noche, así como el grupo con noche compa-rado con el de los que no realizan turnos.

Existen diferencias significativas entre turni-cidad con y sin noche, y el grupo que no realizaturnos (Tabla 7, página 38). En cuanto a la signi-ficación estadística de implicación-turnicidad, no

existen diferencias significativas. Sí las habría, encambio, en la significación estadística estrés-tur-nicidad entre los con noche y los que no reali-zan turnos.

Resumen de resultados

Los niveles de estrés se ven influidos por:

> Edad: van aumentando a medida que lohace ésta, hasta los 50 en que disminuye.Resulta significativo que los menores de 30años presenten unos niveles de estrés enun porcentaje por encima del 30%.

> Tipo de trabajo: los responsables tienenmenores niveles de estrés.

> Antigüedad: entre � 1 y �5 y � 5 años.

> Pluriempleo: mayor nivel si se da esta si-tuación.

> Trabajo con noches: no es en sí el trabajo aturnos el que influye, sino que incluya las no-ches.

> Horas trabajadas: presentan mayor númerode estrés los que realizan más de 35 horas.

No se observa relación entre los niveles deestrés y el género. Respecto al esfuerzo:

> Edad: existen diferencias significativas cuan-do se compara el intervalo de edad 30-39con el 40-49 y �50. También presentan dife-rencias significativas el grupo de �30 añoscon respecto a �50.

> Trabajo con noches: presentan diferenciassignificativas los grupos sin noche y con no-che; y el de con noche con los grupos queno realizan turnos. No existen en cambio, en-tre los del grupo sin noche y la no realizaciónde turnos.

No hay relación entre niveles de esfuerzo ygénero, tipo de trabajo, antigüedad, pluriempleoy horas trabajadas. En cuanto a la recompensa,las principales conclusiones son:

> Edad: existen diferencias significativas al com-parar el grupo de edad de menores de 30 con

> RIESGOS PSICOSOCIALES

Gestión Práctica de36 •

Riesgos Laborales Nº 47 • Marzo de 2008

TA B L A 1Significación estadística según intervalos edad

(modelo proactivo)

0%

10%

normal

20%

30%

40%

50%

60%

Si con coche

Si sin coche

No

pre-estrés estrés

G R Á F I C O 6Realización de turnos-Modelo proactivo

< 30

< 30

30 - 39

40 - 49

≥ 50

30 - 39 40 - 49 ≥ 50

0,097 0,6965

0,096

0,0149

0,0006

0,0618

TA B L A 2Significación estadística según intervalos de edad

(Siegrist puro)

< 30

< 30

30 - 39

40 - 49

≥ 50

30 - 39 40 - 49 ≥ 50

0,4996 0,1875

0,0762

0,0255

0,0103

0,2447

32-38 Estres laboral siegrist (II).qxd 25/2/08 18:37 Página 36

Page 6: método estrés laboral: modelo Siegrist (II)pdfs.wke.es/1/2/3/1/pd0000021231.pdf · El modelo de Siegrist contempla únicamen-te dos resultados posibles: normalidad o estrés. Pero,

respecto al intervalo 40-49 y �50. Tambiénse objetivizan al comparar el grupo de edad30-39 con los �50. El resto de asociacionesno presenta diferencias significativas.

> Tipo de trabajo: los responsables presen-tan mayor nivel de recompensa.

> Trabajo con noches: existen diferencias sig-nificativas entre turnicidad con y sin noche, yel grupo que no realiza turnos.

> Horas trabajadas: hay diferencias, tambiénsignificativas, entre turnicidad con y sin nochey el grupo que no realiza turnos.

No hay relación entre niveles de recompen-sa y género, antigüedad y pluriempleo. Ni tampo-co entre los de implicación y las variables edad,género, tipo de trabajo, antigüedad, pluriempleo,trabajo con noches y horas trabajadas.

Conclusiones y discusión

El modelo de Siegrist no sólo da informaciónsobre los niveles de estrés que padece el colecti-vo de enfermería, sino también de otros concep-tos importantes como el esfuerzo que realizan, larecompensa que obtienen y el grado de implica-ción con su empresa.

Esta información que añade el método esimportante ya que permite detectar situacionesdistintas al mero estrés, es decir, el de aquellaspersonas que no teniéndolo aún presentan reali-dades que se podrían denominar poco satisfacto-rias (por realizar un elevado esfuerzo, pero conbaja recompensa, escasa implicación…) y que,en caso de persistir en el tiempo, pueden llegar adesembocar en estrés.

Es de resaltar que el grado de implicacióndel colectivo no tiene relación con ninguna delas variables estudiadas. Además, el factor géne-ro (mujer o hombre) tampoco tiene relación conrespecto al grado de satisfacción, recompensa,implicación y estrés.

Es importante poder disponer, por primeravez, de datos estatales de estrés con el modelode Siegrist en población laboral de enfermería,ya que esto puede servir de marco de referenciapara posteriores estudios.

Según los resultados obtenidos, sería impor-tante realizar actividades encaminadas a:

> Impedir la implantación del estrés en si-tuaciones denominadas de pre-estrés, apro-vechando que se ha realizado un diagnósticoprecoz. Para ello, se debería actuar sobre elsistema de trabajo y con una acción colectiva.

> Impedir la evolución y el aumento de lassituaciones de estrés ya establecidas. Pa-ra ello, se debería actuar no sólo sobre el sis-tema de trabajo sino también sobre el indivi-duo (acción colectiva e individual).

Los profesionales de enfermería presentanunos niveles de estrés elevados en la Administra-

www.riesgos-laborales.com

Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 37Nº 47 • Marzo de 2008

TA B L A 3Significación estadística edad-esfuerzo

< 30

< 30

30 - 39

40 - 49

≥ 50

30 - 39

Esfuerzo

40 - 49 ≥ 50

0,3506 0,1631

0,0431

0,016

0,0004

0,0779

TA B L A 4Significación estadística edad-recompensa

< 30

< 30

30 - 39

40 - 49

≥ 50

30 - 39

Recompensa

40 - 49 ≥ 50

0,7222 0,0247

0,0546

0,009

0,0177

0,3315

TA B L A 5Significación estadística edad-estrés

< 30

< 30

30 - 39

40 - 49

≥ 50

30 - 39

Estrés

40 - 49 ≥ 50

0,8599 0,0402

0,0201

0,0133

0,0082

0,2815

32-38 Estres laboral siegrist (II).qxd 25/2/08 18:37 Página 37

Page 7: método estrés laboral: modelo Siegrist (II)pdfs.wke.es/1/2/3/1/pd0000021231.pdf · El modelo de Siegrist contempla únicamen-te dos resultados posibles: normalidad o estrés. Pero,

ción Pública, teniendo en cuenta la aplicación delmétodo de Siegrist de forma original. Estos datosse podrían ver aumentados de manera palpable,aplicando lo que se ha denominado método pro-activo; se considera un paso intermedio denomi-nado pre-estrés.

Hay que destacar que el grado de implicacióndel colectivo de enfermería que desarrolla su la-bor profesional en el sector público no se ve in-fluenciado por ninguna de las variables estudia-das: edad, género, tipo de trabajo, antigüedad,pluriempleo, trabajo con noches, horas trabajadas.

Aprovechando los resultados obtenidos coneste estudio, se deberían orientar las actividadessobre todo a los más afectados (mayores de 50años, antigüedad de más de un año y menos decinco, pluriempleo, turnos de noche…).

De este modo, se ha demostrado que larealización del trabajo durante la noche influyeen el grado de estrés, por lo que también seríadeseable que se creasen las herramientas nece-sarias en las instituciones públicas, para podergestionar de manera individualizada esta variable(teniendo en cuenta la edad, estados fisiológicos

como el embarazo, personal especialmente sen-sible…), de forma que se pudiese actuar demanera preventiva.

No cabe duda de que reducir los niveles deestrés de los profesionales de enfermería redun-dará en la salud y bienestar, no sólo de los propiosenfermeros sino de los usuarios del sistema sani-tario, sean pacientes o sus familiares.

BIBLIOGRAFÍA

> Siegrist, J.: Adverse health effects of high effort-lowreward conditions. Journal Occup Health Psychol,1:27:41, 1996.

> Guía sobre el estrés relacionado con el trabajo¿La sal de la vida o el beso de la muerte? Comi-sión Europea, 2000.

> Ruiz Frutos, C.; García García, A.M.; Delclós J. yBenevides, F. Salud laboral. Conceptos y técnicaspara la prevención de riesgos laborales. EditorialMasson. Barcelona, 2007.

> Bestratén Belloví M. et al. Condiciones de trabajoy salud. Instituto Nacional de Seguridad e Higieneen el Trabajo. Madrid, 1998.

> Gestal Otero, J. J. Riesgos del personal sanitario.Interamericana. McGraw Hill, 1989.

> Ribera Domene, D. et al. Estrés laboral y saluden profesionales de enfermería: estudio empíri-co en la provincia de Alicante. Alicante: Universi-dad de Alicante, 1993.

> Adey, C. Stress: Who cares? Nursing Times, 83, 1987.> Ares Parra, A.; Peiró Silla, J. M. & Universidad Com-

plutense de Madrid. Facultad de Psicología. El roldel mando intermedio y el estrés laboral, 1991.

> Cáceres Lema, V. Evaluación del estrés laboralen los profesionales sanitarios de la provincia deA Coruña. A Coruña: Diputación Provincial da Co-ruña, 2000.

> CIMOP & Instituto de la Mujer. El estrés en lasmujeres trabajadoras: sus causas y sus conse-cuencias. Madrid: Instituto de la Mujer, 2000.

> Calle, R. A. ¡Otra vez lunes!: técnicas para superarel estrés laboral. Madrid: Oberon, 2000.

> Franco Martínez, S. & Esteve Zarazaga, J. M. Málaga:Universidad, Secretariado de publicaciones.

> RIESGOS PSICOSOCIALES

Gestión Práctica de38 •

Riesgos Laborales Nº 47 • Marzo de 2008

TA B L A 6Significación estadística esfuerzo-turnicidad

Sin noche

Sin noche

Con noche

No

Con noche

Esfuerzo

No

0,0014 0,4252

0,0001

TA B L A 7Significación estadística recompensa-turnicidad

Sin noche

Sin noche

Con noche

No

Con noche

Recompensa

No

0,6025 0,0283

0,0217

La realización del trabajodurante la

noche influye en el grado de estrés

32-38 Estres laboral siegrist (II).qxd 25/2/08 18:37 Página 38