NotiTENA Tradicional marzo 2013

11
En cada momento de nuestras vidas siempre hay mujeres que marcan nuestro camino y nos enseñan cosas valiosas que nos hacen ser mejores, desde nuestra madre que nos vio nacer y crecer hasta las esposas que nos acompañan día a día procurando que todo en casa marche bien. Por lo tanto, este es un mes para acompañar a todas las mujeres que nos rodean, tener un detalle con ellas, darles un abrazo y decirles cuánto las queremos son la mejor forma de manifestarles lo importante que son para nuestras vidas. Editorial Fabio Gómez Saldarriaga Gerente de Negocio Incontinencia Boletín trimestral · marzo de 2013 NotiTENA 86 # NotiTENA En esta edición de Encontrarás: ¿Qué es la presbiacusia? Manejo del paciente postrado en cama Enfermedad cerebro vascular (ECV) Un mes especial dedicado a la mujer ¡ Feliz mes de la mujer!

Transcript of NotiTENA Tradicional marzo 2013

En cada momento de nuestras vidas siempre hay mujeres que marcan nuestro camino y nos enseñan cosas valiosas que nos hacen ser mejores, desde nuestra madre que nos vio nacer y crecer hasta las esposas que nos acompañan día a día procurando que todo en casa marche bien.Por lo tanto, este es un mes para acompañar a todas las mujeres que nos rodean, tener un detalle con ellas, darles un abrazo y decirles

cuánto las queremos son la mejor forma de manifestarles lo importante que son para nuestras vidas.

Editorial

Fabio Gómez SaldarriagaGerente de Negocio Incontinencia

Boletín trimestral · marzo de 2013

NotiTENA86#

NotiTENAEn esta edición de

Encontrarás:

• ¿Qué es la presbiacusia?

• Manejo del paciente postrado en cama

• Enfermedad cerebro vascular (ECV)

Un mes especial dedicado a la mujer

¡Feliz mes de la mujer!

La presbiacusia se define como la pérdida progresiva de la capacidad para oír altas frecuencias (empezando por la frecuencias del habla; que oscilan entre los 500 y los 4000 Herzios), debido al deterioro producido en el sistema auditivo generado por la edad, principalmente a nivel del oído interno y del nervio auditivo. Se inicia en forma lenta e imperceptible, pero luego de unos años puede llegar a comprometer la capacidad para que la persona afectada comprenda el habla. Este trastorno se presenta aproximadamente en un 25% de las personas en edades entre los 65 y 75 años de edad y en el 70 a 80% de los que tienen más de 75 años. Se estima que cerca del 30% de las personas mayores de 60 años tienen algún tipo de pérdida auditiva, aumentando hasta un 90% en los mayores de 80 años. A pesar de estas c i f ras, es una enfermedad poco diagnosticada por el desconocimiento de los pacientes a consultar, el temor de usar una ayuda auditiva (audífono) o simplemente porque lo asumen como un cambio “natural” de su proceso de envejecimiento.

A medida que la presbiacusia se acentúa, provoca incomunicación del paciente con su entorno y con quienes lo rodean, generándole

inseguridad, temor a comunicarse, aislamiento social y familiar y, en muchos casos, depresión.

L a c a u s a f u n d a m e n t a l d e l a p resb iacus ia es la edad , que progresivamente va dañando el oído interno con la correspondiente pérdida de audición

La aparición de la presbiacusia está favorecida por algunas enfermedades c o m o i n f e c c i o n e s d e l o í d o , traumatismos, exposición a ambientes ruidosos, arterioesclerosis, hipertensión arterial, diabetes y utilización de algunos medicamentos que producen ototoxicidad (daño en el oído).

Factores de riesgo

Exposición crónica a ruido. Tabaquismo. Uso de medicamentos tóxicos para

¿Qué es la presbiacusia?Revisión Bibliográfica por: Diana Cecilia Vahos Medina. Enfermera Profesional UPB

NotiTENA

¿Cuál es la causade la presbiacusia?

el oído. Hipertensión arterial. Enfermedades cardiovasculares (principal-mente la aterosclerosis o endurecimiento de las arterias). Malnutrición. Diabetes, obesidad, alteraciones en los niveles de colesterol y triglicéridos.Historia familiar de sordera.

Síntomas

La persona acude a consu l ta generalmente entre los 65 y 70 años porque no oye bien. En algunas ocasiones la persona dice oír bien, pero que no entiende lo que le dicen, sobre todo si está en ambiente ruidosos. Esta situación limita la vida social y familiar de la persona. En algunas ocasiones, junto con la hipoacusia aparecen también ruidos en el oído y sensación de molestia a los ruidos intensos.

Los síntomas más usuales de la presbiacusia son:

Dificultad para entender conversaciones en ambientes ruidosos. Aparición de pitos o zumbidos en uno o en ambos oídos. Necesidad de aumentar el volumen de reproductores de sonido o televisores para entender lo que trasmiten. Disminución y finalmente pérdida de audición que afecta ambos oídos en forma lenta y progresiva. Dificultad para entender conversaciones cuando habla más de una persona. Escuchar pero no entender todo o parte de una conversación. Hablar más fuerte de lo acostumbrado

El paciente postrado en cama es aquel que, por diferentes motivos, está obligado a permanecer inmóvil en la cama, ya sea un anciano impedido, un accidentado o un enfermo terminal. Siendo necesario asistirlo en actividades de autocuidado y de la vida diaria como: el baño, higiene personal, vestido, alimentación y eliminación de esfínteres.

Cada vez es más frecuente la atención del paciente en el hogar, lo que exige a los familiares prepararse para brindar una atención adecuada, utilizando todos los recursos que la casa ofrece y que están al alcance. El objetivo radica en satisfacer la necesidad de manejar las situaciones que se presenten en cada caso, según el diagnóstico de la persona que es atendida; cuyo único fin es mejorar la calidad de vida y atención tanto de los familiares como la de los pacientes.

La situación de una persona en cama favorece

Alteraciones en la circulación sanguínea que favorece a la aparición de nuevos problemas como trombosis venosa.Mala ventilación pulmonar con retención de secreciones y predisposición a las infecciones respiratorias (neumonía).

Pérdida de masa muscular, generando una atrofia y debilidad muscular.Rigidez articular con posibilidad de anquilosis de las articulaciones, generando pérdida funcional y dolor importante ante cualquier movimiento. Aparición de úlceras por presión que son lesiones en la piel que cursan con pérdida de sustancia cutánea y cuya profundidad puede variar desde una erosión superficial en la piel hasta una afectación más profunda, pudiendo llegar hasta el hueso.

El baño

En los pacientes postrados en cama, el aseo corporal alivia el dolor, la rigidez articular, reduce las molestias y el prurito o comezón ocasionado por la piel seca.Antes de iniciar el baño, hay que decirle a la persona lo que vamos a hace r l e , y a que l e es tamos violentando

manejo del pacientepostrado en cama

Elaborado y Revisado por: Diana Cecilia Vahos Medina. Enfermera Profesional UPB

Recomendacionesgenerales

su intimidad física y psíquica.Retirar la ropa y cubrir al paciente con una toalla grande.Limpiar su cuerpo por partes con una esponja sumergida en agua tibia jabonosa. Idealmente el jabón deberá ser de pH neutro, esto favorecerá la resequedad de la piel.Para que el paciente no se enfríe, cubrir el área limpia con la toalla, a continuación descubrir y limpiar otra zona.Comenzar el lavado colocando al paciente boca arriba y luego boca abajo, si no pudiese permanecer en esta posición colocarlo de lado.Comenzar el lavado por la cara y seguir en este orden: cuello, extremidades superiores, abdomen, extremidades inferiores y por último los genitales, ano y glúteos.La persona encamada debe usar ropa muy cómoda, fresca, fácil de poner y de quitar.

La cama

La ropa de cama debe cambiarse diariamente, teniendo en cuenta que el paciente permanece allí la mayor parte del tiempo. Las sábanas

deben estar bien estiradas, sin arrugas, ya que estas pueden ser muy molestas e incluso producir úlceras por presión.

Es muy importante contar con todas las medidas de seguridad necesarias para evitar una caída del paciente, tales como barandas a los lados, un sistema de llamado en caso de que el paciente se quede solo en una habitación, camas idealmente que permitan cambios en la altura (que suban y bajen), siempre que el paciente esté solo, la cama debe estar en el nivel más bajo posible, esta solo se subirá cuando el cuidador vaya a manipular al paciente, con el fin de estar más cómodo y evitar problemas en su columna.

La higiene de las mucosas

1. Higiene de los ojos: el lavado de los ojos debe hacerse con una toalla o paño suave, humedecido en agua,

efectuando pasadas desde el lagrimal hacia el ángulo externo del ojo. Cambiar de paño para cada ojo.2. Higiene de las fosas nasales: lavar la nariz, instilando unas gotas de agua con sal o con una gasa impregnada en suero salino. Debe ideal-mente cambiarse de gasa para cada fosa nasal.3. Higiene de la boca

El lavado de la boca debe hacerse diari-amente, con suavidad, con un mango de cuchara o un baja lenguas envuelto por una gasa impregnada de suero o bien agua con bicarbonato. Procurar llegar a todos los lugares: paladar, encías, base de la boca y lengua, etc.Enjuagar adecuadamente, con la debida precaución para que el paciente no se ahogue. Hidratar los labios con vaselina.Proceder al lavado tras cada una de las comidas, aún cuando el paciente se alimente por otra vía diferente a la oral.En las personas portadoras de prótesis, retirar las dentaduras y proceder a su limpieza e higiene tras cada comida. La dentadura postiza se debe retirar siempre para dormir.

Alimentación del paciente encamado

La alimentación es muy importante ya que la carencia de nutrientes aumenta la posibilidad de formación de úlceras.Se debe colocar al paciente en una postura adecuada, elevando la cabecera de la cama o colocando almohadas para que apoye la espalda. Si el paciente recibe la nutrición por otra vía diferente a la oral, ya sea por sonda nasogástrica (sonda por la nariz) o sonda de gastrostomía (sonda en el estómago), es igualmente importante sentarlo o elevarle la

cabecera para prevenir complicaciones graves como la broncoaspiración (alimento en los pulmones).Conviene adaptar la dieta recomendada para que la pueda tomar y digerir sin complicaciones.La dieta deber ser variada, rica en proteínas, vitaminas y minerales que facilitan la regeneración de los tejidos. En ocasiones se precisa un aporte nutricional comple- mentario.Asegurar un aporte diario de fibra para mantener un ritmo intestinal suficiente con frutas, verduras y legumbres.El consumo de líquidos debe ser 1,5 a 2 litros al día como mínimo, salvo que existan contraindicaciones reseñadas por el personal de la salud.Administrar gelatinas o espesantes si fuera preciso para lograr la ingesta requerida de líquidos.El paciente no debe acostarse inmedia- tamente después de comer, con el fin de evitar reflujos de jugo gástrico; solo puede hacerlo, hasta pasados 30 minutos después de la ingesta.

La piel

Una de las mayores y más frecuentes complicaciones a que se ve expuesto un paciente en cama, son las úlceras por presión, lesiones en la piel causadas

por el apoyo prolongado sobre un mismo punto. Cuando la piel está llegando a su límite máximo de soportar la presión, antes de que se forme la lesión, aparecen unas zonas enrojecidas conocidas como “Zonas de Presión”; son estas lesiones iniciales las más importantes de detectar ya que, eliminando la presión allí, se consigue evitar la aparición de las lesiones en la piel, las cuales se van profundizando a tal punto, que pueden incluso comprometer estructuras como músculos y huesos. Algunas medidas básicas para prevenirlas son:

Cambios frecuentes de posición; en promedio deben hacerse cada 2 horas, pero es preciso evaluar las necesidades individuales de cada persona para determinar la frecuencia.Mantener la piel libre de humedad.Evitar la fricción o roce que se hace a la piel cuando se hacen masajes vigorosos.Evitar la presión en las áreas de mayor riesgo por medio de “puentes”: almohadas, cojines, bolsas de agua, cobijas, etc.Mantener sábanas limpias, sin arrugas, sin cuerpos extraños.Mantener la piel muy humectada, evitando el uso de cremas grasosas que enmascaren u oculten las lesiones de la piel.

El cuidador

A veces, en la tarea de cuidar, se descuidan aquellas actividades que permiten recuperarse del cansancio y de las tensiones de cada día. Los cuidadores que mejor se sienten son los que mantienen unos hábitos de vida saludables que les llevan a estar en las mejores condiciones físicas y psicológicas para cuidar de sí mismos y de su familiar. No olvide:

Mantener siempre posturas adecuadas para prevenir lesiones de columna.Tener dos o más cuidadores por paciente con el fin de rotar y repartir las cargas.Procurar dormir períodos de tiempo adecuados, que permitan el descanso.Evite el aislamiento.Trate de mantener y continuar con las actividades que más disfrute.Haga un plan de actividades de tal manera que le permite optimizar al máximo su tiempo.

¿Cómo se diagnosticauna presbiacusia?

El diagnóstico de la presbiacusia se logra a través de tres exploraciones que debe realizar el otorrinolaringólogo.

· Otoscopia:la otoscopia consiste en la exploración visual del oído. En estas personas la otoscopia es normal en la mayoría de los casos.

· Audiometría tonal liminar:consiste en una prueba muy simple que establece la intensidad a que el paciente empieza a oír los tonos puros que va emitiendo el explorador. Se realiza con unos cascos que proporcionan los distintos tonos: entre 125 y 8.000 Hz (hercios, o ciclos por segundo). Las personas con presbiacusia presentan pérdida de audición habitualmente a partir de 2.000 Hz.

· Audiometría verbal:es una prueba similar a la anterior, pero utilizando palabras de dos sílabas que el paciente debe repetir exactamente. Con ello se evalúa el grado de inteligibilidad que conserva el paciente. Las dos pruebas que calibran la audición sirven al médico tanto para diagnosticar la situación de la persona, como para indicar el tratamiento.

Tratamiento La mejor estrategia para combatir la presbiacusia es la prevención, entre las medidas más efectivas están:

Evitar ambientes ruidosos. Evitar consumo de sustancias tóxicas para el oído.

No consumir bebidas alcohólicas.No fumar.Evitar el uso de amplificadores auditivos no formulados por un especialista. Consultar al Otorrinolaringólogo en forma temprana cuando se presenten los síntomas.

Se ha postulado la utilización de fármacos que frenan la evolución de la presbiacusia, pero no existe evidencia científica de la eficacia de ninguno de ellos hasta el momento. Cuando el paciente oye mal, el tratamiento más eficaz consiste en la utilización de audífonos. Lo ideal es una adaptación de audífonos bilateral porque la recepción bilateral es siempre más parecida a la situación normal que la monolateral. Si para

Corregir un defecto en la visión nos ponemos gafas y, obviamente, lo hacemos para los dos ojos, quizá deberíamos hacer lo mismo con los problemas de audición.

La comunicación interpersonal no solo es verbal sino gestual. Por tanto, una medida eficaz para mejorar la comunicación de la persona con presbiacusia es fijarse en los gestos de su interlocutor, intentar leer los labios, mirar sus manos, etc. La comunicación es más fácil si es cara a cara y en un ambiente bien iluminado.

Test para identificar la pérdidade la audición asociada a la edad

¿El problema auditivo (de no oír bien) le causa vergüenza cuando usted conoce por primera vez a las personas? ¿El problema auditivo le hace sentir frustrado(a) o confundido(a) cuando está hablando con miembros de su familia? ¿Tiene dificultad para oír cuando alguien habla en voz baja? ¿Se siente en desventaja física a causa de su problema auditivo? ¿El problema auditivo le causa dificultad al visitar a los amigos, parientes o vecinos? ¿El problema auditivo no le permite asistir tan seguido como quisiera a servicios religiosos o conferencias? ¿El problema auditivo le causa discusiones con los miembros de su familia? ¿El problema auditivo le causa problemas cuando escucha la televisión o la radio? ¿Cree usted que cualquier dificultad con su problema auditivo le limita o le pone obstáculos en su vida personal y social? ¿El problema auditivo le causa dificultad para escuchar cuando se encuentra en un restaurante con parientes y amigos?

Si usted ha respondido positivamente a 3 o más de las anteriores preguntas, es probable que esté presentando algún grado de pérdida auditiva. Lo ideal es consultar lo más pronto posible con el especialista.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Enfermedadcerebro vascular

Elaborado y Revisado porDiana Cecilia Vahos MedinaEnfermera Profesional UPBDiplomatura Enfermería Neurovascular - UPB

La enfermedad cerebro vascular (ECV) se refiere a cualquier anormalidad cerebral, producto de un proceso patológico que comprometa los vasos sanguíneos. Es la enfermedad neurológica invalidante más prevalente de la población adulta mayor de 65 años. La Organización Mundial de la Salud define la ECV como el desarrollo de signos clínicos de alteración focal o global de la función cerebral, con síntomas que tienen una duración de 24 horas o más, cuya causa aparente es de origen vascular.

Epidemiología

La ECV es la tercera causa de muerte a nivel mundial. En Colombia, La prevalencia de la ECV, según diversos estudios, oscila entre 300 y 559 casos por cada 100.000 habitantes. Factores de riesgo

Los factores de riesgo en ECV pueden ser agrupados así:

Inherentes a características biológicas de los individuos (edad y sexo).Factores de riesgo según las características fisiológicas: relacionados directamente con el padecimiento de problemas como la hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes, existencia de patología cardíaca.Relacionados con el comportamiento y estilo de vida del individuo: consumo de cigarrillo, obesidad, uso de anticonceptivos orales, malos hábitos alimentarios, consumo de alcohol.

Según las características sociales o é t n i c a s : l a s p o b l a c i o n e s afrocaribeñas muestran más altas tasas de ECV.

Clasificación de la ECV

Las enfermedades cerebrovasculares comprenden dos grandes grupos:1. ECV isquémica: es la que se produce como consecuencia de la oclusión de un vaso sanguíneo intra-craneal por trombosis, embolia, o ataque transitorio de isquemia.2. ECV Hemorrágica: es causada por la ruptura de un vaso intracerebral.

Las causas más frecuentes de enfermedad cerebro vascular son:

1. Trombosis arteroesclerótica.2. Hemorragia cerebral hipertensiva.3. Crisis isquémica transitoria.

4. Embolismo.5. Rotura de aneurismas.7. Vasculitis.8. Tromboflebitis.9. Alteraciones hematológicas.10. Traumatismos de arteria carótida.11. Aneurisma aórtico.12. Hipotensión sistémica.13. Jaqueca con déficit neurológico.

Los síntomas y signos más comunes de la enfermedad cerebro vascular son:

Déficit motor.Déficit sensitivo.Déficit motor y sensitivo.Otras alteraciones motoras (incoordinación, temblor).Alteraciones del lenguaje.Otras disfunciones cerebrales(amnesia, confusión, demencia).Vértigo, mareos.Crisis epilépticas.Compromiso de conciencia.Cefalea.Náuseas y vómitos.

Tratamiento

El tratamiento inicial consiste en estabilizar al paciente en una unidad hospitalaria, a través de unas medidas generales como:

Si necesitas mayor información, comunícate a la línea 018000 524848 o ingresa a www.tena.com.co

Monitorización permanente de la presión arterial.En caso de que el paciente esté vomitando, debe colocársele una sonda en la nariz para evitar que se ahogue. Hidratar al paciente por medio de una vía venosa.C o l o c a r u n v e n d a j e e n l a s extremidades inferiores para evitar trombos debido a la quietud.Realizar cambios de posición permanentes para evitar la aparición de úlceras por presión.El médico ordenará la medicación necesaria según los hallazgos en la valoración física y de exámenes de laboratorio.En algunos casos, es necesaria la intervención quirúrgica.Finalmente, el paciente será sometido a rehabilitación con el fin de que preserve o recupere, en la medida de lo posible, sus funciones cerebrales.

Ante las devastadoras consecuencias de una enfermedad cerebro vascular, lo más importante es la prevención, la cual se logra a través de un estilo de vida saludable, donde se combine el ejercicio y una nutrición adecuada, así como el cuidado y monitorización permanente de las condiciones de salud.