Retos de La Agroecologia por Jhon J. Monje)

29

description

planteamientos sobre los retos de la agroecologia como herramienta para la construcción de buen vivir en los territorios rurales, a través de los planes de vida locales.

Transcript of Retos de La Agroecologia por Jhon J. Monje)

  • La Agroecologa puede ser definida como el La Agroecologa puede ser definida como el manejo manejo ecolgicoecolgico de los recursos naturales a travs de formas de los recursos naturales a travs de formas de de

    accin social colectivaaccin social colectiva que presentan alternativas a la que presentan alternativas a la actual crisis de Modernidad, mediante propuestas de actual crisis de Modernidad, mediante propuestas de

    desarrollo participativo (W. Sachs,1992desarrollo participativo (W. Sachs,1992 ; ; VMVM Toledo,1990) Toledo,1990) desde los mbitos de la produccin y la desde los mbitos de la produccin y la circulacin circulacin

    alternativaalternativa de sus productos, pretendiendo establecer de sus productos, pretendiendo establecer formas de formas de produccin y consumo produccin y consumo que contribuyan a que contribuyan a

    encarar la encarar la crisis ecolgico y socialcrisis ecolgico y social, y con ello a restaurar , y con ello a restaurar encarar la encarar la crisis ecolgico y socialcrisis ecolgico y social, y con ello a restaurar , y con ello a restaurar el curso alterado de la el curso alterado de la coco--evolucin social y ecolgica evolucin social y ecolgica

    ((NorgaardNorgaard, 1994)., 1994).

    Eduardo Sevilla Guzmn Instituto de sociologa y estudios campesino / Universidad de CrdobaUna definicin sociolgica de la Agroecologa Publicado en Revista

    Inetemas, (Crdoba: Publicaciones del Instituto de Estudios Transnacionales de Crdoba, Ao V, n 13. Noviembre del 1.999) pp. 19-

    21.

  • 1.1. Manejo ecolgico definido Manejo ecolgico definido 2.2. Un proceso de accin social colectiva en ejecucin Un proceso de accin social colectiva en ejecucin

    UN SISTEMA AGROECOLGICO DEBE UN SISTEMA AGROECOLGICO DEBE TENER INMERSO EN SU PROCESO, TENER INMERSO EN SU PROCESO, PRINCIPIOS O FUNDAMENTOS QUE SE PRINCIPIOS O FUNDAMENTOS QUE SE ORIENTEN A:ORIENTEN A:

    2.2. Un proceso de accin social colectiva en ejecucin Un proceso de accin social colectiva en ejecucin 3.3. Un desarrollo participativo consolidado Un desarrollo participativo consolidado 4.4. La circulacin alternativa de productosLa circulacin alternativa de productos5.5. Produccin y consumo responsable establecido Produccin y consumo responsable establecido 6.6. Elementos que aporten a dar solucin a la crisis Elementos que aporten a dar solucin a la crisis

    ecolgico y social ecolgico y social 7.7. Una estructura que aporte al sustento de la Una estructura que aporte al sustento de la coco--

    evolucin social y ecolgica.evolucin social y ecolgica.

  • CONOCIMIENTO DECONOCIMIENTO DEBASES Y SISTEMASBASES Y SISTEMAS

    ESTRUCTURACIN DEESTRUCTURACIN DEMETODOLGICASMETODOLGICAS

    EJECUCIN DE EJECUCIN DE SISTEMAS DE SISTEMAS DE

    EVALUACIN Y EVALUACIN Y RESULTADOSRESULTADOSConceptos y Principios de la

    Agroecologa

    Bases Ecolgicas y Agronmicas de la Agroecologa

    Bases Antropolgicas y Sociolgicas de la Agroecologa

    Diseos de Sistemas AgrcolasSustentables

    PROCESO INVESTIGACIN EN AGROECOLOGAPROCESO INVESTIGACIN EN AGROECOLOGA

    Sustentables

    Manejo y Conservacin de Agro-biodiversidad

    Transicin Agroecolgica

    La Agroecologa en la construccin de una sociedad sustentable

    Economa Ecolgica

    Ecologa Poltica

    Metodologas Agroecolgicas

  • TRANSDISCIPLINAR

    INTERDISCIPLINARINTERDISCIPLINAR

    Informacin fundamentada en:La transdisciplinariedad en la construccin del desarrollo rural sustentable / Jhon Jairo Monje Carvajal

  • El desarrollo rural no ha sido ajeno

    a la concepcin de desarrollodesde el punto de vista econmico.

    Plantear que el sector rural se ha concebido

    como lo atrasado, lo subdesarrollado, lo poco

    civilizado

    TRAZAR UN CAMINO HACIA EL PROGRESOTRAZAR UN CAMINO HACIA EL PROGRESO

    Del pasado hacia el futuro

    De lo atrasado a lo que se considera como moderno.

    De lo rural a lo urbano

    De lo Agrcola a lo industrial

    DESARROLLARLO

    INDUSTRIALIZARLO

    MODERNIZARLO

  • TRAZAR UN CAMINO HACIA EL PROGRESOTRAZAR UN CAMINO HACIA EL PROGRESO

    DESARROLLARLO

    INDUSTRIALIZARLO

    MODERNIZARLO

    DESDE UN ENFOQUE MERAMENTE PRODUCTIVO

    PAQUETES TECNOLGICOS A

    GRANEL

  • El desarrollo rural definido en un sentido amplio, territorial y multisectorial, abarca

    diversas actividades complementarias, entre otras: el aumento de la competitividad

    agroalimentaria, el desarrollo social rural, el manejo sostenible de los recursos

    naturales, la modernizacin institucional, y la integracin econmica subregional y

    regional.

    El desarrollo rural puede contribuir a consolidar el crecimiento econmico y lograr unaEl desarrollo rural puede contribuir a consolidar el crecimiento econmico y lograr una

    mayor equidad. Para ello, es de vital importancia modernizar los sectores

    agroalimentarios, como parte de un esfuerzo regional para aumentar la

    competitividad rural. Asimismo, es importante reconocer numerosas alternativas para

    reducir la pobreza rural, como la promocin de actividades rurales agrcolas y no

    agrcolas y la creacin de redes sociales para aquellos segmentos de la poblacin que

    no son capaces de migrar o que no estn empleados; adems de la tradicional

    migracin y del reconocimiento de la pluriactividad, por la cual los habitantes rurales

    utilizan estas y otras alternativas de manera dinmica.

    Informacin tomada de:Banco Interamericano para el Desarrollowww.iadb.org

  • 1. El primero de ellos se refiere a lasaplicaciones o trabajos de cambio desistemas convencionales de produccin,por uno tradicional y ancestral oecolgico/agroecolgico.

  • los sistemas participativos de construccinde desarrollo endgeno.

    No debemos seguir concibiendo la replicacinde modelos y caractersticas productivas sinrealizar una base de trabajo participativo en elcual, cada campesino, cada productor, tengaun aporte al mismo, de igual, la agriculturaecolgica, presenta experiencias exitosas,pero stas no pueden ser recetas deaplicacin universal.

  • participacin de la mujer, los jvenes ylos nios y nias.

    Es fundamental no cometer los erroresdel pasado, dejando relegados a las

    EL TRABAJO DE GNERO:EL TRABAJO DE GNERO:

    del pasado, dejando relegados a lasmujeres en su papel de transmisoras delconocimiento y constructoras de trabajoasociativo.

    De igual forma, las nias y los nios,como los hilos transportadores yreplicadores de las experiencias a travsdel tiempo y el espacio.

  • Un trabajo no slo de conciencia deconsumo, ni de garantas de competenciacon productos externos a la regin, sino deconstante construccin en el mejoramientode la calidad de los productos y lascapacidades de los productores.

    LOS MERCADOS LOCALES:LOS MERCADOS LOCALES:

    capacidades de los productores.

    Es una forma de incentivar las economaslocales, de generar trabajo en los nivelesbsicos y medios de la produccin, deincrementar la poblacin productora y demejorar los niveles de vida tanto en lapoblacin rural como en la urbana.

  • Que conglomere a la mayora, por no decirtodos los actores que se involucran en laproduccin de la regin, con objetivosfundados en el mejoramiento de la calidadde vida, el desarrollo endgeno propio y ladefensa de su capacidad de alimentarse.

    MOVIMIENTO AGROECOLGICO:MOVIMIENTO AGROECOLGICO:

    defensa de su capacidad de alimentarse.

    No se puede transformar una forma poltica imperantesin un movimiento social que determine la existenciapoltica de sus cabezas, el voto garantiza la atencin yla dedicacin de un funcionario con su pueblo, peroesto no se puede lograr con movimientos que nogeneren peso en la opinin pblica y tengan incidenciapoltica. Pero ah est el reto, en la consolidacin desectores sin intereses particulares sino comunes, queenfoquen su trabajo al fortalecimiento propio y aldesarrollo local, antes que pensar en ventas externas,exportaciones y mercados de luces y colores.

  • As, la finalidad de plantear los retos de la agroecologa como base de los trabajos de desarrollo endgeno en las

    regiones de nuestro pas, es el de buscar una forma de intercambios socio-culturales desde lo prctico, con procesos de identidad, academia, ciencia y trabajo en

    campo.campo.

    Es importante sostener que los aportes que se hagan a la construccin de un plan de desarrollo para la ruralidad,

    debe siempre estar determinada por la misma comunidad.

  • Muchos cientficos agrcolas y profesionales del desarrollo han planteado la necesidad de un nuevoenfoque de investigacin y de extensin agrcola que tome en cuenta la complejidad ambiental, tcnica,socio-econmica, cultural y poltica que condiciona el desarrollo de la agricultura campesina/familiar en laregin. Este nuevo enfoque deber basarse en un entendimiento profundo de los factores y lasinteracciones ecolgicas de los agroecosistemas, as como de la dinmica social, cultural y econmica quees propia de agroecosistemas ms tradicionales, producto de la co-evolucion entre la naturaleza y lasociedad rural campesina.

    Para esto los profesionales del futuro deben comprender que el mejoramiento de la agricultura estantimamente ligado a avances en las esferas sociales, culturales ambientales y econmicas que afectan nosolo al sector rural sino que crecientemente al espacio urbano. La agricultura es una actividad tcnica y

    EDUCACIN EN AGROECOLOGAEDUCACIN EN AGROECOLOGA

    bio-ecologica que interacta ntimamente con sistemas socioeconmicos imperantes y por lo tanto no sepuede concebir separada de estos. Los problemas del desarrollo rural con ms que problemas tcnicos, yestos deben ser solucionados tanto a nivel local, como regional y global. Educar a gente sobre lascomplejidades del desarrollo agrcola sostenible requiere de una perspectiva multi y trans-disciplinariasobre temas claves como la conservacion de recursos naturales, las externalidades ecolgicas yeconmicas de varios modelos de produccin, as como los factores socio-culturales que determinan laracionalidad de los agricultores y sus formas de organizacin y gestin ambiental.

    El objetivo general de la educacin en agroecolgica debe ser formar una masa crtica de profesionales dealto nivel en agroecolgica capaces de ingerir en cambios en el modelo tecnolgico y productivo en laagricultura Latinoamericana para construir un nuevo paradigma econmicamente ms viable, socialmentems justo, culturalmente aceptable y ecolgicamente sostenible.

    Santiago Sarandon, Tomas Len, Baltasar Baptista1er congreso de SOCLA Carmen de V. Antioquia.

  • 1. Capacitar a profesionales para analizar y comprender los procesos biolgicos, fsicos, qumicos,econmicos, polticos, sociales y culturales, y sus interacciones, en el contexto de los diferentesagroecosistemas de Amrica Latina;

    2. Comprender la dinmica y la diversidad de la produccin campesina y dems actividades econmicas,tanto en el espacio de la unidad productiva, cuanto en el espacio local, regional, nacional e internacional,identificando sus puntos crticos y potenciales;

    3. Capacitar para promover procesos participativos, colectivos y dilogos para el anlisis, el debate, lasproposiciones y el planeamiento de soluciones a los problemas ambientales, sociales, econmicos y

    OBJETIVOS DE UN CURRCULO INNOVADOR OBJETIVOS DE UN CURRCULO INNOVADOR EN AGROECOLOGA:EN AGROECOLOGA:

    proposiciones y el planeamiento de soluciones a los problemas ambientales, sociales, econmicos yculturales de la agricultura campesina, para as disear estrategias efectivas de Desarrollo Sostenible;

    4. Conocer y debatir los anlisis y las proposiciones tanto de las instituciones oficiales, de organismos no-gubernamentales como de los movimientos sociales del campo con respecto al modelo agrcola actual ysus diversas proposiciones sobre las estrategias de desarrollo de las comunidad indgenas-campesinas yasentamientos;

    5. Desarrollar una base tcnica y metodolgica para promover tecnologas agroecolgicasambientalmente sanas que por un lado recuperen la capacidad productiva de los predios y por otropotencien la oferta de servicios ambientales de la agricultura.

    6. Entregar elementos para la elaboracin de polticas pblicas alternativas para el campolatinoamericano, que apunten hacia una tenencia ms justa de la tierra y que oferten opcioneseconmicas viables incluyendo mercados justos y pago por servicios ambientales.

  • Ecologa UrbanaEcologa Industrial

    Ecologa humanaSociologa ambiental

    Ecologa y CapitalMovimientos Sociales

    EcogeografaEcologa del paisajeGeografa ambiental

    Edafologa y pedologa

    Estudios de ciudades

    Estudios de ciudades

    Ciencias de la tierra

    Ciencias de la tierra

    EconomaEconoma

    AntropologaAntropologaSociologa Sociologa

    Economa ambientalEconoma ecolgicaEco-etno-desarrollo

    Desarrollo Rural

    Antropologa culturalAntropologa ecolgica

    Etno-ecologaEtno-biologa

    Historia ambientalHistoria del desarrollo

    Campesinado e Historia

    Psicologa ambientalPensamiento Rural

    Teora del Conocimiento

    Ecologa polticaNarodnismo

    Filosofa Filosofa

    Ciencias Agropecuarias

    Ciencias Agropecuarias

    Pedagoga Pedagoga Estudios polticos Estudios polticos

    Psicologa Psicologa

    Historia Historia

    Epistemologa Ambiental

    Racionalidad ambiental Complejidad

    Manejo de cultivos y produccin animal

    Educacin ambientalInv. Accin Participativa

  • CUANDO SE CRAN OJOSCUANDO SE CRAN OJOSSE PUEDE COMER CUERVOS.SE PUEDE COMER CUERVOS.SE PUEDE COMER CUERVOS.SE PUEDE COMER CUERVOS.