Revista de Historia Naval Nº43. Año 1993

download Revista de Historia Naval Nº43. Año 1993

of 125

Transcript of Revista de Historia Naval Nº43. Año 1993

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    1/125

    REVTSTAHISTORI N V L

    INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVALARMADA ESPAOLA

    Ao XI Nm 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    2/125

    INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVALARMADA ESPAOLA

    REVI STADEHISTORIA NAVAL

    %xi.se

    Ao XI 1993 Nm. 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    3/125

    REVISTA DE HISTORIA NAVALCONSEJO RECTOR:Presidente: Directordel Instituto de Historia y Cultura Naval, Jos Ignacio Gonzlez-Aller Hierro, contralmirante.Vicepresidentey Director: JosCervera Pery, coronel auditor. Periodista.Vocales. Secretariogeneral del Instituto de Historia y Cultura Naval, JuanAntonio ViscasillasRodrguez-Toubes.Redaccin: LoJaHigueras Rodrguez, Luisa Martn-Mers,Hugo ODonnell y Duque de Estrada, Isabel Hernndez Sanz,Paloma Moreno de Alborn.Administracin: OvidioGarca Ramos, comandante de Intendencia de la Armada,Cristina Snchez de Neyra Espuch.DIRECCIN Y ADMINISTRACIN:

    Instituto de Historia y Cultura NavalJuan de Mena, 1, 1.a pita.28071 Madrid (Espaa).IMPRIME:

    Servicio de Publicaciones de la Armada.Publicacin trimestral: cuarto trimestre 1993.Precio del ejemplar suelto: 650 ptas.Suscripcin anual:

    Espaa y Portugal: 2.600 ptas.Resto del mundo: 30.$ USA.Depsito legal: M. 16.854-1983.ISSN-0212-467X.NIPO: 098-93-009-2.Printed in Spain.CUBIERTA: Logotipo del Instituto de Historia y Cultura Naval.

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    4/125

    SUMARIOPgs.

    NOTA EDITORIAL . 5De las pruebas exigidas para ingresar en las rdenes Militares y enla Milicia: Real Armada (Compaa de Guardias Marinas) y enlos Reales Ejrcitos, por Juan Manuel de Blas y Osorio7Navegantes espaoles en Borneo (siglos xvl-xvIJ), por AuroraPrez Miguel39Las prdidas de buques mercantes republicanos causadas por hidroaviones de la Legin Cndor durante laguerra civil espaola(1936-1939), por Csar ODonnell Torroba55Un plan naval fallido: Ferrndiz 1904, por Antonio de la VegaBlasco85Apuntes biogrficos del marino D. Joaqun de Olivares y Centenoy su viaje a la Patagonia, por Carmen Martnez Martn105Documento113II Simposio de Historia Martima y Naval Iberoamericana enChile,porJ. C. P117Noticias Generales121La Historia Martima en el Mundo, por M. Luisa Martn-Mers 124Recensiones126

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    5/125

    NOTA EDITORIALCada nueva aparicin de la REVISTA representa para quienes la hacemosuna satisfaccin renovada. Es un camino a continuar en la bsqueda de unamayor intercomunicacin con nuestros suscriptores y lectores.En este nmero, que culmina un ao de esfuerzos fructificados, apostamos por la diversidad temtica en un marco temporal igualmente bien diferenciado. As el capitn de navo Juan Manuel de Blas y Osorio nos informade las pruebas exigidas para ingresar en las rdenes Militares y en la Milicia,

    haciendo hincapi en la Real Armada (Compaa de Guardias Marinas). Losnavegantes espaoles en Borneo durante los siglos XVI y xvii son vistos desdela interesante ptica de Aurora Prez Miguel, y Csar ODonnell Torroba,analiza la prdida de buques mercantes republicanos causadas por hidroaviones de la Legin Cndor durante la ltima guerra civil espaola, tema no porpoco conocido menos apreciado, en la todava en buena parte indita perspectiva de la contienda.La acusada personalidad del almirante Ferrndiz, uno de los ms directosimpulsores del resurgir naval, aparece reflejada en el estudio de Antonio dela Vega, al examinar su plan naval fallido de 1904y, por ltimo, dentro de lostrabajos bsicos, la historiadora Carmen Martnez Martn, nos brinda susapuntes biogrficos del marino dieciochesco don Joaqun de Olivares y Centeno y su viaje a la Patagonia.Las sesiones fijas habituales de Documento, Noticias Generales, La Historia Martima en el Mundo, y las Recensiones, siempre novedosas en cuantoa su aportacin, completan el nmero. Esperemos que se vea favorecido conla generosa acogida de siempre, que es el mejor premio o recompensa a quepuede aspirar.

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    6/125

    DE LASPRUEBASEXIGIDASPARA INGRESAREN LASRDENESMILITARESY ENLA MILICIA:Real Armada(Compaa de Guardias Marinas)y en los Reales Ejrcitos

    Juan Manuel DE BLAS Y OSORIOCapitn de NavoDiplomado en Genealoga, Herldica yNobiliariaIntroduccin

    Aunque el trabajo que se pretende abordar en este estudio sea referentea los hechos o situaciones que existieron en pocas pasadas, sin embargo; suconocimiento permite familiarizar al lector para conocer mejor el ambienteen que se desarrollaba la sociedad desde la Edad Media hasta tiempos no muylejanos al nuestro. Vamos a verlo referido al sigloXVIII.Es gratificante para m realizar estas consideraciones que hago con muchointers, pues vamos a tratar de un almirante de nuestra Armada, capitngeneral de la misma, excelentsimo seor don Manuel Antonio de FlrezMartnez de Angulo, Conde de Casa Flrez, ttulo oncedido por Carloslil,que fue virrey del nuevo reino de Granada (1775-1786) y, posteriormente,desempe anlogo cargo en Nueva Espaa (18 de agosto de 1786 a 17 deoctubre de 1789). Al regresar a la pennsula, procedente de su segundo virreinato, se le concedi plaza efectiva en el Consejo de Estado (1790).Sali con lucimiento de los juicios de residencia (1) a que fue sometido.

    (1) Estosjuicios tenan por objeto garantizar que no haba existido abuso de poder (excesoo tirana del mando) por parte de las Autoridades que gobernaban los territorios alejados de lapennsula. Eran obligatorios, incluidos los virreyes, al finalizar su mandato. Toda persona fsicao jurdica (ciudades, etc.) que se sintiesen perjudicadas por la actuacin de un funcionario (virrey, etc.) podan alegar en su contra lo que estimasen conveniente. Juzgaban estos asuntos inspectores nombrados por el Consejo Real y Supremo de Indias. Los jueces daban su veredicto.Ao 1993

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    7/125

    JUAN MANUEL DE BLAS Y OSORIONaci en Sevilla. Sent plaza de guardia marina el 13 de noviembre de1736. Falleci en Madrid en 1799,habiendo servido al rey durante 63 aos conhonradez cristiana digna de elogio.Fue padre del ilustrsimo seor capitn de navo, don Luis de Flrez Pereyra, comandante del navo San Francisco de Ass, hroe en el combate deTrafalgar.Agradezco a un familiar, descendiente de este almirante, la amabilidadque tuvo conmigo al facilitarme una fotocopia de los informes originales queobran en su poder y que hacen referencia a los documentos que dicho almirnte present para su ingreso en la Orden de Calatrava (en ella visti suhbito el 15 de julio de 1772). De entre todos ellos he seleccionado aqullosque considero ms interesantes para este trabajo.Hago notar que una documentacin similar a la que ahora vamos a considerar era necesaria remitir para el ingreso en la Real Compaa de GuardiasMarinas, creacin del intendente general de la Armada don Jos PatioRosales, secretario que fue del Despacho de Marina y de Indias y poco despus del de Hacienda, en 1717.Quiero advertir que, aunque las exigencias para ingresar en las diversasrdenes militares son algo diferentes entre s, sin embargo, en este trabajo sepretende abordar nicamente aqullas que afectan a todas ellas. Lo mismopodramos decir con relacin al ingreso en la milicia. Lo que vamos a ver se

    refiere a pruebas que son comunes tanto a las rdenes militares como a lamilicia.Por ltimo, sealar que una vez obtenidos los intrumentos que se exigan,se formaba con todos ellosun expediente general que se elevaba a la consideracin oportuna de la Autoridad correspondiente. En el mismo se relacionaban cada uno de los documentos aportados, incluyend un estudiosomero de ellos. Haremos referencia al mencionado expediente general a lolargo de este trabajo.Relacin de las pruebasque se exigan

    Aunque estas pruebas eran muy detalladas, pues se trataba de ingresar eninstituciones fundamentales para el Estado, sin embargo, nosotros slovamos a dar una referencia general, atendiendo a lo que consideramos msimportante de las mismas. En este apartado daremos sus definiciones y unaidea general de ellas, remitindonos a los diversos apartados de este trabajo,donde se profundizar en cada una de ellas.Estas pruebas eran:Nobleza.Aqu se comprende tanto la nobleza titulada como la no titulada y dentro de esta ltima podemos sealar dos grupos: la de privilegio y lade sangre o hidalgua. En su estudio pormenorizado concretaremos ms estosconceptos.

    8 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    8/125

    DE LAS PRUEBAS EXIGIDAS PARA INGRESAR EN LAS RDENES MILITARES...Legitimidad.Por este concepto se entenda nicamente de hijos habidosen legtimo matrimonio. En ocasiones se extenda esta necesidad o prueba avarias generaciones anteriores al pretendiente. Ahora slo diremos que su

    prueba es sencilla: bastar con remitirse a documentos acreditativosdel acaecimiento, o sea, bautismo o nacimiento. Tambin cabe la posibilidad de utilizar fuentes indirectas, como por ejemplo, los protocolos notariales ya sean dematrimonios, testamentos, etctera.Limpieza o pureza de sangre.Con esto se requiere significar que el pretendiente no debe ser moro, ni judo, as como otras condiciones que analizaremos ms adelante al estudiar este problema. Las pruebas se obtenan pordiversas fuentes, como ya veremos al considerar este apartado.Cristiandad.Por tratarse de defender la religin Catlica idea quepredomina en el campo de la poltica espaola ser necesario demostrarque se es catlico y de varias generaciones.Limpieza de oficios.Por tal se entenda que determinadas actividades setenan por viles o indgenas. As tenemos a curtidores, zapateros, etc., esdecir, todo aquello para lo que se requera un adiestramiento manual. Estasprofesiones tenan la consideracin de oficios indignos. Tampoco se podatener un oficio mecnico. La necesidad de esta limpieza se extenda a suspadres y sus cuatro abuelos.Nobleza

    Como acabamos de decir, la nobleza se clasifica en dos grandes grupos, latitulda y la que no lo es.En el caso de la nobleza titulada, su pertenencia a la misma en los tiemposlejanos de la Edad Media e incluso en la Moderna era muy sencilla; la constituan muy pocos, y podemos decir que todos los conocan, no necesitando,en general, ninguna otra demostracin. Sin embargo, en todo momento seestaba a lo que dijese la Real Carta de Concesin del Ttulo, la que se expedaen forma de Real Cdula.La nobleza no titulada podemos subdividirla en nobleza de privilegio y ennobleza de sangre hidalgua. La primera se conceda como consecuencia deldesempeo de un determinado cargo o bien ser de carcter personal. Laprueba de la pertenencia a este subgrupo era tambin muy fcil, lo mismo quea la titulada: bastaba con mostrar el documento acreditativo de la concesinde la dignidad, empleo u oficio.Tengamos presente que la de privilegio es personal: se hace la merced auna sola persona y, por consiguiente, tiene carcter vitalicio. Al fallecimientodel que desempe ese cargo u oficio, la nobleza la conserva su viuda mientras permanezca en esa situacin y la pierde al contraer nuevas nupcias; por

    el contrario su hijos no la tienen nunca.El otro grupo de la nobleza no titulada los constituye la nobleza de sangrey se la conoce con el nombre de hidalgua. Su pertenencia a la misma es la queocasiona verdaderos problemas jurdicos, como seguidamente veremos.Ao 1993

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    9/125

    JUAN MANUEL DE BLAS Y OSORIOEs un error pensar que tanto en la Edad Media como en la Moderna, hastaque se verifica la confusin de estados (noble, llano y eclesistico) con el

    triunfo de la igualdad ante la ley impuesta por las Cortes de Cdiz no eradifcil demostrar la adscripcin al estado noble. Si bien era fcil en los doscasos primeros analizados: titulada y la de privilegio, el problema se presentaal considerar la hidalgua.Esto tiene mucha importancia, ya que todos los que ostentaban la condicin de nobleza titulada o no tenan o gozaban de su propio estatus: jurisdiccin distinta a la de los dems ciudadanos del reino. Y sobre todo que noeran pecheros, es decir, que estaban exentos de pagos o pechos (impuestos).En cuanto a la concepcin de la hidalgua slo vamos a dar un pequeoesbozo. De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Espaola hidalgo, fijode algo o fijodalgo, es la persona que por su sangre es de una clase noble y distinguida, y lo es desde tiempo inmemorial; llmase tambin hidalgo de sangre. En su acepcin segunda, expresa que en sentido figurado dcese de lapersona de nimo generoso y noble y de lo perteneciente ella. No nosvamos a detener en este concepto, pues su estudio pormenorizado sera suficiente para constituir un trabajo independiente del que ahora estamos realizando. Solamente sealar que su regulacin la estableci el rey Alfonso X ensu libro de las Siete Partidas, que promulg el Ordenamiento de Alcal en1348, reinando Alfonso XI.En el libro que acabamos de citar, partida segunda, ttulo 27, ley 2a sedefine al fijodalgo diciendo aquel cuyo padre, abuelo y bisabuelo fuerontambin nobles. En la misma partida, ttulo 21, ley 6. expresa el rey puededar honra de fijodalgo a los que no lo son por linaje, pero no hacer hidalgos,pues a stos solo los hace Dios y la sangreque heredaron de sus antepasados.Hidalgua es sinnimo d Infanzonia en el derecho foral aragons.Slo nos queda por indicar que con el paso del tiempo tres generaciones y viviendo noblemente la-nobleza de privilegio, ya conseguida, se converta en nobleza de sangre, o sea, hidalgua.Hoy da la prueba de una persona as como su posible situacin jurdica senos muestra muy fcil de demostrar, pues slo se requiere la presentacin delDNI, documento por medio del cual se puede tener un perfecto conocimientode cada individuo, pero e los siglos pasados no exista ningn documentosimilar; por tanto, la pertenencia o no a la hidalgua era necesario demostrarlo.Debemos tambin hacer notar que en el Antiguo Rgimen, el ser delestado noble era bastante difcil de demostrar o probar, pues en muchas ocasiones no poda asociarse este concepto ni a la riqueza ni al poder. Podemospensar que haba muchos hidalgos (recordemos a Don Quijote) que eran

    pobres y, por el contrario, existan muchos plebeyos que formaban parte delestado llano, que eran muy ricos. La consecuencia en la que estamos insistiendo es que el estar incluido en el grupo de la nobleza necesitaba ponerlo demanifiesto y ello slo se lograba por medio de la prueba.Esto era muy importante, pues el Fisco Real al recaudar sus ingresos obligando a las villas y dems nucleos de poblacin a entregar una determinada10 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    10/125

    DE LAS PRUEBAS EXIGIDAS PARA INGRESAR EN LAS RDENES MiLITARES..cantidad, quien la tena que aportar era el estado llano de esos lugares, porfamilia, pues todos los integrantes del mismo tenan que contribuir. Naturalmente, cuantas ms familias hubiese menos cantidad tendra que abonar cadauna.Antes de continuar con esta exposicin, vamos a fijar otro concepto muyimportante y relacionado con el tema generalue se est exponiendo. Se tratadel empadronamiento o padrn municipal, documento en el que figurantodos los residentes en una villa o localidad, ncleo de poblacin regido porun Concejo. En el empadronamiento se inscriban todas las cabezas de familia vecinas de dicha villa. En el mismo, se incluan varias caractersticas quepermitan conocer las actividades que tenan sus familiares, criados, etc., ascomo el estado a que pertenecan. Su importancia derivaba entre otras cosasdel hecho de que era la base para el reparto de los impuestos a los que yahemos hecho referencia. Su confeccin era muy minuciosa e intervenan en sucomposicin un corregidor representando al estado noble y otro al llano.En l estado noble se inclua tambin a los eclesisticos.Los padrones se clasificaban por listas, una para el estado noble y otrapara el estado llano o pecheros. Estos padrones se denominaban Padrones deEstado, y en ellos, conforme hemos visto, se haca constar las respectivas pertenencias.Continuando con lo que habamos escrito, se puede comprender ahora elproblema que se presentaba en un Concejo, cuando un hidalgo cambiaba deresidencia (debido a su matrimonio, ser segundn, etc.). El Concejo en quepretenda avecinarse, tal y como ya hemos manifestado, pona toda clase deinconvenientes, pues era una persona que no contribuira a las cargas que gravaban esa Comunidad, ya que al ser estas en razn del nmero de familias,existan intereses legtimos en aumentar su nmero, evitando as que el pechotenga que repartirse entre todos los dems.En principio, no se le aceptaba como talhidalgo, no queriendo incluirlo enlas listas del padrn de nobles de dicha villa, sino en el de pecheros. En consecuencia, se desea que pague los pechos como el pueblo llano. El hidalgo seconsideraba agraviado en sus pretensiones y buscaba amparo en los tribunales para que se le reconociese como tal.Debemos hacer constar que el proceso que vamos a considerar era muycostoso, por lo que muchos hidalgos no tenan fondos para litigar y, en consecuencia, abandonaban sus derechos.Iniciamos as un proceso en el que son partes litigantes el Concejo dellugar en que el pretendiente desea empadronarse y el propio pretendieteque quiere que se le reconozca su hidalgua. El fin del mismo era determinarsus circunstancias de nobleza o no. Hacemos notar que el tribunal que entendiese de este asunto, Real Chancillera, no otorgaba la hidalgua, sino que lareconoce al expedir un documento llamado Real Carta Executoria de Hidalgua, la cual es la demostracin de la hidalgua y tena valor frente a todosy, naturalmente, lo haca de conformidad con la normativa en vigor. TeneAo 1993

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    11/125

    JUAN MANUEL DE BLAS Y OSORIOmos as a la nobleza o hidalgua ejecutoria (pues hubo una sentencia y su ejecucin), la que pasa, en consecuencia, a ser indiscutible.Comienza as el llamado pleito de hidalgua, que se ventilaba en unostribunales especiales competentes para estos asuntos. As, en la Real Chancillera (Tribunal Superior de Justicia de la Corona de Castilla), constaba deseis salas de justicia, en las que se entenda tanto de lo civilcomo de lo criminal, as como de la apelacin de los jueces de su jurisdiccin; se cre en suseno una Sala de Hijosdalgos, que era la competente de todo lo relacionadocon dicho estamento.Anlogamente, y con competencias similares a las indicadas para Castilla,exista en Aragn la llamada Corte de Justicia y en Navarra la Cmara deComptos.

    En lo que afecta a Castilla, la Real Chancillera fue establecida de formadefinitiva en Valladolid (tiempos de Enrique IV), en 1489. Pero por sernumerosos los litigios a los que tena que atender, se estableci una segundaChancillera en Ciudad Real (1494), cuya residencia definitiva sera en Granada a partir de 1505. El lmite entre ambas jurisdicciones estaba en el roTajo. Hubo una tercera Chancillera en Galicia, con jurisdiccin solamente alos de este reino.En lo que a nosotros nos interesa, como ya hemos dicho, cada Chancillera tena una sala denominada Sala de Alcaldes de los Hijosdalgos y que erala competente en todo lo que afectaba a derechos, etc., de la nobleza. Comocuriosidad hago notar que tambin exista otra sala que atenda a las vizcainias, o sea, lo relativo a la nobleza del seoro de Vizcaya, y en cuyo detalleno vamos a entrar en estas consideraciones generales.Comienza el pleito mediante el documento llamado Pedimento de Justicia (2), pues el hidalgo est agraviado por el trato que le da en Concejo y lodemanda. Lo hace mediante un procurador. El Concejo responde nombrando en su defensa a un fiscal.El hidalgo acude a la Sala de los Alcaldes de Hijosdalgos de su jurisdiccinsolicitando que emita una Real Provisin, al objeto de poderse avecinarcomo noble en la villa donde reside y solicita que se emplace al Concejo paraque se pronuncie por haberle inscrito en el censo de pecheros. A este escrito,el fiscal representante del Concejo responde que siempre ha sido pechero.Dadas las posiciones dispares se inicia el perodo de prueba o probanzas. El hijodalgo presenta como suyo el testimonio de hombres ancianosque haban conocido a su familia (padres, abuelos, etc.) y a l mismo, los quedeben ser de edad avanzada, tener buenas costumbres, conocer al litigantey sus antepasados, as como no tener relacin de vasallaje, ser acreedores,etc., del hidalgo o de su familia.

    La sala enva un escribano (notario) al lugar de residencia de los testigosa tomarles declaracin. Estos, tras jurar que no tienen impedimentos, respon(2) Sigoen el procedimiento que ahora se expone las explicaciones dadas en sus conferencias por los profesores Vicenta Mara Mrquez de la Plata y Luis Valero de Bernab.

    12 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    12/125

    DE LAS PRUEBAS EXIGIDAS PARA INGRESAR EN LAS RDENES MILITARES...dan si conocan al litigante, quienes eran sus padres, abuelos, etc., si estabanen el censo de pecheros de esa Comunidad, si era fijodalgo de inmemorial,etc., y todo ello se haca as para que quede memoria perpetua de la hidalgua del pretendiente.Vista de ojos. Se llama as al acto de desplazarse un escribano al solar dellugar del hidalgo para confirmar las declaraciones de lostestigos. Consiste envisitar su casa solar (caso de que exista), los enterramientos, si tiene algnescudo de armas sobre los mismos, su descripcin herldica ylo mismo referente a las puertas de acceso a su casa solar, etc. Todo ello se realiza en el casoparticular que estamos analizando, como veremos al estudiar los documentosque se acompaan. Adems de la informacin ya citada, se complementa lamisma con una visita a los archivos parroquiales, padrones municipales, etc.,y se toma nota de todo ello. Se incluir en el expediente general que se forme.Completada la informacin anterior, se remita sus actuaciones al Concejo que suscit el pleito. Finalmente, a la vista de sus alegaciones, una vezconsideradas por la Sala de Alcaldes de los Hijosdalgos de la Chancilleracorrespondiente, se emita por la misma su sentencia de reconocer o no lahidalgua. Una copia de la misma era destinatario el Concejo, el cual podaapelar.No pretendemos ahora hacer un estudio exhaustivo de los pasos subsiguientes del proceso. Nos basta saber que entenda de la primera apelacin laSala de Oidores de Vista, cuyo dictamen era una Real Provisin, caso afirmativo de la nobleza de sangre del litigante. Finalmente, exista una segundaapelacin a la Sala de Oidores en Revista, cuyo fallo era ya inapelable y emit un documento denominado Real Carta Executoria de Hidalgua, anteriormente mencionado, que se entregaba al litigante. Como consecuenia, elConcejo se vea obligado a inscribir al pretendiente en el padrn de nobles dela villa.En el caso concreto que estamos analizando, referente a la nobleza delpretendiente a ingresar en la Orden de Calatrava del entonces jefe de Escuadra de la Real Armada don Manuel de Flrez Martnez, se sigui el procedimiento que acabamos de sealar, que aunque no hubo necesidad de litigar, sse necesit como prueba de hidalgua la correspondiente a la de vista deojos que hemos mencionado.Lo podemos seguir a travs de los documentos que se acompaan a esteepgrafe.Designamos con el nombre de documento nmero 1 el correspondiente ala. carpetilla que incluye el testimonio de los escudos de armas, etc., de losapellidos paternos Flrez y Maldonado.El documento nmero 2 es el de vista de ojos que se realiza en la ciudadde Salamanca, por encontrarse en la misma el solar de los linajes que afectaa los apellidos paternos de la carpetilla mencionada. anteriormente: Comopodemos observar, las actuaciones se llevan a cabo con mucha minuciosidad.Se realizan por medio de un escribano (notario) que dar fe de lo visto.Acompaan a tal autoridad en su actuacin dos caballeros pertenecientes a laAo 1993

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    13/125

    JUAN MANUEL DE BLAS Y OSORIOOrden de Calatrava, as como tres testigos escogidos entre los ancianos dedicha localidad, que actan como peritos conocedores de la familia objeto dela investigacin, los que servirn de guas para mostrarles los monumentosfunerarios, sepulcros, escudos de armas, retratos, etc., de la familia que afectan a los apellidos Flrez y Maldonado, los que se encuentran en diversasparroquias (Santo Tom de los Caballeros y en la capilla de San Juan), ascomo indicarles el lugar en que se hallan las piedras labras existentes en lascasas solares de los linajes que se estn considerando. Es decir, les muestrantodo cuanto tenga de inters para el expediente que se est confeccionando.Encuentran el escudo de armas dela casa Flrez, de 1541,ylo describen.Visitan tambin la casa de los mayorazgos de los Flrez, encontrando envarias de sus puertas (entre ellas en la principal) un escudo de armas anlogoal visto en la parroquia ya citada. Tambin se trasladan a la iglesia de SanJulin y Santa Basilisa, donde encontrarn un epgrafe y sepultura que hacereferencia a los mayorazgos de los Flrez y que tienen el mismo escudo dearmas qu encontraron en otros lugares de Salamanca.En lo que atae al apellido Maldonado, fueron a su casa solar, encontrando a su entrada su escudo de armas.Finalmente, los testigos sealan que dichos escudos pertenecen a los apellidos y casa principales de los Flrez y Maldonado. Todo lo cual, segn testifican, es pblico y notorio.

    El documento nmero 3 es el de la carpetilla que incluye el testimonio delescudo de armas correspondiente a la casa, familia y apellido Martnez.El documento nmero 4 es el de vista de ojos anlogo al descrito anteriormente, pero referido al apellido Martnez. Visitan su casa solar y a lapuerta de la misma observan su escudo de armas, que describen.En el expediente general se hace constar que en la ciudad de Salamancase les tiene a los Flrez y a los Maldo nados como caballeros nobles de lo msdistinguido de la nobleza y que all son de tanta antigedad que ni an por tradicin se sabe su origen y estn tenidos por la conquista y poblamiento deella, es decir, que eran hidalgos de inmemorial: Tambin en el mismoexpediente se indica que como ms se evidencia y se prueba la nobleza (padre y abuelo del pretendiente) es con haber sido admitidos a la ilustre y noblecofrada de San Juan de Sahagn de Salamanca, en la que slo entran caballeros hijosdalgos notorios de sangre.Unimos en este apartado como documento nmero 5, el blasonamiento yemblemas herldicos realizados por el autor de este trabajo y pertenecientesa los linajes de los Flrez, Maldonado y Martnez, tal y como se describen enlos documentos ya mencionados y que son al mismo tiempo los que observaron los integrantes de la comisin que se desplaz a Salamanca a realizar lacitada vista de ojos.

    14 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    14/125

    DE LAS PRUEBAS EXIGiDAS PARA INGRESAR EN LAS RDENES MILITARES...Documento N. 1

    0//

    Ao 1993

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    15/125

    Documento N. 2ojaN.lde3

    --- );.- t. - E -..

    ?1Or1. Cz d O L LCe -ct&eh.oL)en.oz.,4e e Ctd deL1 /, 7DCL07fre.,que te Yza.: Con- as eco. d.e!,o /5LfJcz. c/1ei-c Lfisc alelo.. /..dei JhO LL22I 7(LLJO

    de Lo h0d e de nd de $4(e- c.Sctej Jeal (cr..e}, de e.s x.cL, es

    e as de 121de fl2J-o -de JL5CO LVfl2d C4CI odo de ts dede esh (dd

    wsc Zc. ez.-r..os de ell Jwo- r ..depox %. eSMefezof -

    iick Jrn de 21eesdee ,pesao erd?.L !eJi.o.-.. eor-O sus Ju cs. gw*_ dtW-, 0.$ CL de eu

    de -ws xnJ?esio ider...zi, er..eso: deos U hhC*dJf1 z e .pdllzd.s,.y(.iio..s I..iL; de ade V? tes d F1o.4t- IIOL,.S rsa-r e,7cted d5 edo

    de -osa!0: rs reda.oe dca Cllo.., se *Jto.. ,taalevec&.s.-or.eL cuLc al e i-,,.c.-Sde a. 1 - de L,s 2Z, .e z. e,.. que

    se L1Lo..-- escu e l es de 5, e-.. -LcA8tct. oi.- 1cz.eS,- ..la- dd4 dedieio sedo, .e- iL eie yue de c4j ,zee i:& (oc Jie-zJ.i __ _____16 Nm. 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    16/125

    Documento N. 2HojaN.2de31 2e 1 .Le/z--h t 7____.

    .,/ ,ectci4zi JL1tO$ ca.zJL cLgs JI zPOSdeIof /ez. e cIia poJef% Oo,e-7d4Vt ae S 1Jk2dgL LLCdie/ 1- ejwd eta. 1e ac s od esu etr vee 11OCQv7atdl

    J del t PIazetde 2ih d scheL f% de

    . pto s ot/oiet de .,L. i-.ode Cajh Ype. La2eJdo c JSde f,depe cte , ze,vJeJ4pe1 .2 2L JVdZ2

    raL,1 aede rfiW e r6 eLto eoLe,it de aivt.JeL, e! rred dc) (t6t( ,pcL7 dze: ______ jxLe.ode--i e ___Jozde edl o deL vzrO.. .--de -(//:, Jwj y_ e!del ch-ie el edo jL.se

    /LI?. C4ctO e, c. - ea 6aJ - 1cta s i uej0J L e e5t tot-, co7.- rr s a au e

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    17/125

    Documento N. 2HojaN3de37 2

    onpe- Xjp4d aJ- yP%, ec.L-0j. :o 7-O te5/&,-- c1, cLo.r

    etaide&s b,4S, de ex. a.tL riotvz.za _____a. csfe, de de,io, y d

    e$ d el, eri e Pael de SelLe e- eA- / 1 Rl ... 1 A- cicJb%Lt d -- - -

    ,

    t2te. c&zCS2

    y

    zze tC 27 rczz fr/

    c Cc7Oazz2 c

    1 4/

    Ze2c e/wao y/za /. 7 &

    ei. cx -e e)g 2L ,/ r77 frtZ 7 -

    18 ___um.

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    18/125

    DE LAS PRUEBAS EXIGIDAS PARA INGRESAR EN LAS RDENES MILITARES...Documento N. 3

    L

    9 o/ Y7

    /7VD Qf

    AO 1993

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    19/125

    TDocumento N. 4 - r - HojaNlde2

    1 7

    ,,--:: --_) 7 -.-__ o c

    7./ia. d.y -,, .- . :aC1)n J?.r (t ::i ()(O14

    LO (jJi,to JcLoro a 7YZt,1ue----r ,,r

    1-4c j C). .I27

    (aw %ryoru Jct) c 2 LW

    LO?1 Zd21 ,.#e -,b07- (,7V.-

    tj, ti- Lo -hz rQT Z.& ro(,tqz

    ; , /JJu-Z wT7f fZ1/ [t q.(iLX

    U)7V i20 XI7aAf. Cil er/;r 5 - 1Cz d.e(: -- 1-- -: T)1C

    (O ,CJ

    20Nm. 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    20/125

    Documento N. 4HojaN.2de2 cn

    , c.iw . z/Cr.C

    ,. rt (3r, .cr.Q .v tX,t__)o: 1?, erL-ru Cw Jx7. fee,C.7.a1 z.az,-orz .J,(LilZ(tLQ.4 J 4/4n1aJ eo.r. cc

    ( jy,uttzOrJoer bezcn GCrit- ct2 4XmC - (ZZ).

    COZ) tmaz 4(Z1tQ7V.)f Zd CtL4J CArn.7

    u7-ZCflf bnd j

    n1ZO df-,/1 p*z1 .---, ,/e% ar-zd, LA42?

    1 97ej d-?3C 7ri&ZQ 7)1 ,947/ /, ) // -

    4 J7 11_

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    21/125

    JUAN MANUEL DE BLAS YOSORIO Documento N. 5HojaN.lde2

    Flrez: de azur cinco lises de oro. Bordura de gules con ocho aspas de oro

    Maldonado: de gules cinco lises de oro22 Nm. 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    22/125

    N.5HojaN.2de2

    Se ignoran sus esmaltes. Cuartelado en cruz: 1. Trece estrellas puestas en tres palos; 2a Doscastillos en faja sumados en el torren principal de una bandera; 3a Len rampante coronado,4a Un rbol resaltado de un oso pasante encadenado al tronco. Bordura con 13veneras. Acolado de Cruz de Santiago. En el timbre corona ducal y sumado de un len coronado de cuya bocasale una banderola con la leyenda beatificamus vos, qui sustituerunt. 23

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    23/125

    JUAN MANUEL DE BLAS Y OSORIOEl emblema herldico de la hoja anterior se presenta por primera vez y elque esto escribe desconoce que pueda figurar en los libros que tratan de estosasuntos. Es original del autor de este trabajo, que sigui la descripcin quehace del mismo el escribano que lo vio al reconocer los enterramientos, conforme se cita en el texto.El dibujo fue realizado por don Julio Guilln Roig.

    LegitimidadPor ello entendemos, conforme ya hemos manifestado, que los preten

    dientes a una Orden Militar o a la Milicia deben ser hijos de legtimo matrimonio cannico. Caso de as exigrselo podra necesitarse que tambin lo fuesensus cuatro abuelos.La prueba de este requisito no parece difcil. Basta con saber que desde laexistencia del Registro Civil (principios del ltimo tercio del siglo pasado),constan en el mismo las inscripciones tanto de recin nacidos como de losmatrimonios, entre otras cosas. As conoceremos los nacimientos ylos matrimonios de los antepasados.En pocas precedentes al Registro Civil debemos de acudir al RegistroEclesistico, donde figuran entre otras cosas las partidas de bautismo y dematrimonio. Lo llevaban todas las parroquias desde el Concilio de Trento(1563) y en Espaa ya tena un carcter general por haberlo ordenado el cardenal Cisneros.Por ltimo, si tenemos que investigar fechas anteriores a las sealadas ocaso de haber desaparecido estos documentos en fecha posterior a su obligatoriedad, nos tendremos que valer de fuentes indirectas: protocolos notariales, testamentos (que en general suelen relacionar los hijos), capitulacionesmatrimoniales, etctera.Todo ello nos remite a la Genealga, ciencia auxiliar de la Historia, quenos permite determinar quines fueron nuestros progenitores, as como saberde las generaciones anteriores. Con estas fuentes ya sealadas se puedereconstruir, en gneral, parte de la historia de una familia, al investigar susantepasados.Naturalmente, en ocasiones, por no decir siempre, ser objeto de investigacin, la que puede requerir mucha paciencia, pues los antecedentes familiares anteriores al citado Concilio de Trento nos obligan a trabajar en archivos de muy diversos tipos: Archivo Nacional con sus Padrones de Estado,etctera.

    Se forma as el expediente genealgico que hoy da, en general, acostumbra a presentarse en forma de rbol de costado, invento de un espaol,el eclesistico padre Jernimo de Sosa, en 1676, que es el ms perfecto parala numeracin de ascendientes. Este sistema se emplea hoy da en todo elmundo.24 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    24/125

    DE LAS PRUEBAS EXIGIDAS PARA INGRESAR EN LAS RDENES MILiTARES...Al mismo tiempo, al levantar el rbol de costado, con sus correspondientes pruebas, se est conociendo la limpieza de sangre y la cristiandad delpretendiente.En los documentos que sbre este asunto ofrecemos al final de este apartado, referentes al jefe de escuadra don Manuel de Flrez Martnez, figuracon el nmero 1 el que acredita ser hijo legtimo, as como la fe de matrimoniocannico de sus padres. Vemos en el expresado documento, que el mismo seextiende con todas las formalidades requeridas para su autenticacin, que suspadres se casaron en la iglesia de Santa Catalina de la villa de Pozoblanco(Crdoba), y se saca fe del desposorio de los padres. Podemos leer que tambin se hace constar que el pretendiente es hijo legtimo de dicho matrimonio.Se recibe, adems, como otra prueba, la informacin recabada de testigos de los ms noticiosos, verdicos y de la mayor discrecin del lugar,, losque confirman el matrimonio de los padres.Era necesario, adems, acompaar los testamentos de los abuelos y bisabuelos paternos y maternos, con lo que se daba an ms fuerza a los documentos anteriores, pues en general, en los mismos se sola indicar los nombres delos hijos (como ya dijimos) habidos en sus legtimos matrimonios. En estecaso se cita el testamento de don Jos Martnez de Angulo, abuelo maternodel pretendiente, que lo otorg ante el escribano pblico dn SebastinRamrez en Torremilano (Crdoba). En el documento que estamos anali

    zando se hace referencia al mismo, aunque no se acompaa a este trabajo. Asse daba y justificaba ms plenamente la legitimidad.Se incluye en este apartado como documentos nmeros 2 y 3, fotocopiadel rbol genealgico que present el preiendiente (tiene defecha 1775), ascomo documento nmero 4, un rbol de costado (siete generaciones de ascendientes del apellido Flrez), hecho mediante investigacin propia, por elautor de este trabajo, como igualmente el documento nmero 5, correspondiente tambin a investigacin personal de la genealoga. Si nos fijamos en elltimo documento citado podemos observar ciertas modificaiones en algunos apellidos; as, siendo una rama materna (tercera generacin) de ascndencia irlandesa, con el tiempo castellanizaron los apellidos afectados; deesta forma, Moor se transform en Moro, Blake en Blaque y Tourga en Burga, etctera.Para que el lector conozca las diversas certificaciones que se acompaa enel expediente general, se incluye como documento nmero 6 la partida debendiciones nupciales de los bisabuelos maternos del pretendiente, donThomas Bodquin y doa Brgida Noor, y en l se hace referencia a su lugarde matrimonio. Documentos anlogos, al que ahora presentamos, se unen alexpediente general, pero nosotros no creemos necesario acompaarlo, alobjeto de reducir la amplitud de este trabajo.

    Ao 1993

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    25/125

    JUAN MANUEL DE BLAS Y OSORIOGenealoga

    Al presentar la genealoga del jefe de escuadra de la Real Armada donManuel de Flrez y Martnez, hacemos constar que en cada antepasado sesealan las pruebas de hidalgua que se presentaron y que forman parte delexpediente general. Tambin se indican las de legitimidad, limpieza de sangrey las de cristiandad, indicando la fecha de los bautismos de sus tres generaciones: padres, abuelos y bisabuelos. Gran parte de estos datos estn tomados desu expediente general.2. Padre.Antonio de Flrez Maldonado. Natural de Salamanca.Bautizado en la parroquia de San Martn el 2 de octubre de 1687.Veedor de los Reales Alczars de Sevilla. Cas con:3. Madre.Mara Josefa Martnez de Angulo Bodquin. Natural deMadrid. Bautizada en la iglesia parroquial de San Miguel el 14 deoctubre de 1694. Su hidalgua la prueba por la de sus padres.

    Ascendencia paterna4. Jos Antonio de Flrez Villarroel. Natural de Salamanca. Bautizadoen la parroquia de San Martn el 1 de noviembre de 1656. Contadordel Supremo Consejo de Indias. Perteneciente a la ilustre y nobleCofrada de hijosdalgos de San Juan de Sahagn de Salamanca, enla que slo tenan acceso los caballeros hijosdalgos notorios de sangre. Formaba parte de la ilustre Diputacin del Hospital Real deSanta Mara la Blanca, en la que slo se admita a los nobles.Cas con:5. Francisca Maldonado Tiedra. Natural de Salamanca. Bautizada enla parroquia de los Santos Justo y Pastor el 22 de enero de 1654. Shidalgua la prueba por la de sus padres.8. Fernando Antonio Flrez de la Bandera. Natural de salamanca.Perteneciente a la ilustre y noble Cofrada de Hijosdalgos de SanJuan de Sahagn (1674). Cas con:9. Ana de Villarrtel Paz. Natural de Salamanca.10. Antonio Maldonado. Natural de Salamanca. Consta no estarincluido en los oficios de pecheros de Salamanca y perteneciente a laCofrada de Hijosdalgos de San Juan de Sahagn. Mayordomo de laReal Cofrada de los 24 de Salamanca.

    11. Juana Maldonado Tiedra y Savanza. Natural de Salamanca.16. Pedro Flrez. Natural de Salamanca. Perteneciente a la ilustre ynoble Cofrada de Hijosdalgos de San Juan de Sahagn. Cas en primeras nupcias con Francisca Enrquez de Monroy (natural de Toro).Cas en segundas nupcias con:17. Antonia de la Bandera.26 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    26/125

    / D NHojaN.lde3

    Zo h 7ZV2U 9472C/C) _/zzJ

    /z_ ,%- )7Z2 J2LJ4L/crt&

    r%zJzcL,Jc- ,,2an :57 / tf2- ;:

    ? tP) c--w &2

    f.I29- ,i; 9

    Ao 993

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    27/125

    Documento N. 1Hoja N. 2 de 37 9Z -

    7&rlo nh..ZL Z e26L. 7-t ZL-. VCL Zo

    dc- 6

    7ap24 Wu) 2 t&2J j1j2, cLILL jg sL

    CLa7L-.J

    2L o/ax4 Ljz,t

    ZL)

    28 e4- Nm.43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    28/125

    DE LAS PRUEBAS EXIGIDAS PARA INGRESAR EN LAS RDENES MILITARES...Documento N. 1HojaN.3de3

    ia iza ei22X

    9Z/dza ZW?zLtJ?tD7 .Q04 1 ZZ

    /4,

    Ao 1993

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    29/125

    Documento N. 27

    30 Nm. 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    30/125

    Documento N. 36

    /1

    1993 31

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    31/125

    9

    ARBOL DE COSTADO Documento N. 4

    3 3 SI

    32 Nm. 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    32/125

    DE LAS PRUEBAS EXIGIDAS PARA INGRESAR EN LAS RDENES MILITARES...32. Andrs Flrez Olivares. Edific casa de mayorazgoen la calle Carmen de Salamanca.64. Antonio Flrez. Historiador de los Reys Catlicos. Cas con:65. Francisca de Olivares.128. Diego Flrez.256. Juan Flrez.

    Ascendencia materna6. Jos Martnez de Angulo. Naci en Sorzano (Rioja). Bautizado enla parroquia de San Mario el 13 de noviembre de 1670. Alcalde ordi

    nario de la villa de Sorzano por el estado noble los aos 1701y 1702en cuyo ao fue regidor por el estado noble. En 1694 fue diputadopor su estado. En el padrn d 1705 est alistado como hijodalgo.Cas con:7. Mara Cristina Bodquin Moor. Natural de Bilbao. Bautizada en laparroquia de Nuestra Seora de Begoa el 2 de marzo de 1669.Prueba la nobleza por sus padres.12. Juan Martnez. Natural de Sorzano (Rioja). En 1669electo diputadopor el estado noble y en 1666, alcalde ordinario por dicho estadonoble. En 1680 estaba alistado como hijodalgo y en 1673 tambinfigura como tal hijodalgo. Cas con:13. Juana Gonzlez del Castillo Angulo. Natural de Sorzano. Tiene unhermano, Juan, caballero de la Orden de Santiago que fue presidente de la Regia Cmara de Npoles y gobernador de las siete provincias de la Toscana y de la ciudad de Orbieto. Tambin prueba sunobleza sus medios hermanos Antonio y Jos Senz de Santa Maray Angulo, caballeros de la Orden de Santiago.14. Thomas Bodquin. Natural de Anterrey (Irlanda). Fue admitido porvecino de la villa de Bilbao (1663) en la que como sabemos slopodan incluirse en la misma los hijosdalgos notorios. Cas con:15. Brgida Moor de Burgo. Natural de Clembeny (Irlanda), Condadode Palbea, provincia de Conacia (Irlanda).28. Juan Bodquin. Cas con:29. Cristina Blake.30. Guillermo Moor. Seor de Clembeny (Irlanda). Cas co:31. Mara de Burgo.

    Limpieza de sangreAntiguamente era tanto como decir cristiano viejo; se significaba tenerpureza de sangre.Se entenda su necesidad por la obligacin del Estado de querer prohibir que se introdujese en su propio organismo personas que no fuesen de

    Ao 993

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    33/125

    Documento N. 6HojaN.lde2

    fLrC aQ- _4?Q fljr.1 72/ (Jt4zina -4rnha,y c.c

    1%1a *702eN

    O Zt 1Izh/ / fi veu/ . / /

    U /fc ,, /y -,. e?? eJ a (7

    -, / y t 1axm ve a _________Z%,mai /W77 Z9jri( Z( /

    flv( & (c,bCitO(Se7ey Z-E 72t? c .r.4_

    1 // 72a 72.eQ7er ( C / -qka71 -k4(J&4ZTZ /Zc. /Z (a, rn4tz a 72( -C7L 91L2)24Cfl./

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    34/125

    Documento N. 6/ Hoj22,7;fl) Z 3d)? /d77Z7

    / o i z //1< - /?)da L-tcC7 V14 ZR72fl 7fl

    &z ?Z?

    JC_9ifv, C7

    / 7o , e+ O 6-z a

    J Uz.2zneu noi2en Jiccc.C i12 /Z2 74 7/yz2 Czzzzc! 7flc Zn-ue - te ae a/777flc 7? L4C42

    etq/ - / /1, 17. ... - -I-. - - - - - -

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    35/125

    JUAN MANUEL DE BLAS Y OSORIOconfianza, evitando as que el enemigo entrase en casa. Obedeca, portanto, la necesidad de esta prueba a un concepto de defensa del Estado.

    Cobr su auge en tiempos de los Austrias, deseosos de mantener el imperio libre de toda clase de enemigos potenciales en sus diversas administraciones: central o perifricas.Por ella se prohiba: ser moro, judo, penado por el Santo Oficio (quehaya sido o descienda de algn penitenciado por actos contra la fe catlica),hereje (cristiano que se opone a lo que cree o propone la iglesia catlica), converso (moros o judos convertidos al cristianismo), villano (indigno, indecoroso, etctera).Se hace notar que este concepto va muy unido al de las pruebas de cristiandad que analizaremos en el prrafo siguiente.Esta prueba se obtiene mediante el estudio de la genealoga de la familia.En ella se aprecia la ascendencia del pretendiente al objeto de conseguir sucertificado de limpieza de sangre. Naturalmente, se hace necesario tener laspartidas de bautismo y de matrimonio de los antepasados (en general tresgeneraciones), as como de que cada uno de ellos desciende de hijos habidosen legtimos matrimonios cannicos.Creo posible (hiptesis de trabajo.), que el hecho de que se citen en losdiversos reinos de Espaa dos apellidos por persona, en cualquier documentooficial, en lugar de uno como es comn en el resto de las naciones, perseguaun objetivo, que estimo estaba muy relacionado con la pureza de sangre. Conello se pretenda que no se tena nada que esconder, es decir, que se tena agala que entre los antepasados no se contaba ni con judo, moro, etc. No hayque olvidar que los dos apellidos, hoy da, facilita su utilidad pensando bajoel punto de vista administrativo, pues permite identificar muy fcilmente auna persona.Pruebas de cristiandad

    Va muy unido a las de limpieza de sangre.El motivo que dio lugar a esta exigencia podemos verlo en la lucha contrala hereja protestante. De esta forma, el rey Felipe II pretende que en suAdministracin no slo sea necesario demostrar la limpieza de sangre, sinoque refuerza este concepto con la obligatoriedad de las pruebas de cristiandad.Se obtenan estas pruebas a travs de la genealoga del pretendiente. Loscertificados, expedidos por las parroquias referentes a bautismos y matrimonios cannicos de los antepasados, son los determinantes de estos requisitos.Limpieza de oficios

    Como ya hemos manifestado, los pretendientes a ingresar en las rdenesMilitares o en la Milicia no podan tener como ocupacin la de ejercer deter36 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    36/125

    DE LAS PRUEBAS EXIGIDAS PARA INGRESAR EN LAS RDENES MILITARES...minadas actividades, tales como carpinteros, zapateros, etc., dada su consideracin de oficios viles. Tanta importancia se le daba, que su prohibicinse extenda a sus padres y abuelos.La razn de esta prohibicin se fundaba en el hecho de que los hijosdalgosdeban de vivir noblemente, dedicados a su funcin principal: las armas. Yello podran hacerlo gracias a las rentas que perciban de sus haciendas o delos cargos que desempeaban.En el expediente general se acredita, en el caso que estamos considerando, que por ambas lneas no se han ejercido oficios viles ni mecnicos,sino los ms distinguidos, lo que se acredita no slo por lo manifestado porlos testigos (que se citan), sino tambin con los empleos que han tenido y susactos de nobleza, con los cuales es incompatible todo oficio que no sea lustroso y de estimacin.Elevacin del expediente

    Finalmente, sealar, que unidas todas las pruebas requeridas con lasinformaciones efectuadas para justificar los requisitos interesados en losprrafos anteriores (en los que figura que se hizo informacin de la legitimidad, pureza de sange y nobleza), se elevaba el expediente para que fuese considerado por la Autoridad oportuna y sta pudiese as obrar en consecuenciaa acceder o no a la pretensin del aspirante a ingresar en las rdenes Militareso en la Milicia.Tengo en mi archiv la elevacin del expediente correspondiente al jefede escuadra de la Real Armada don Manuel de Flrez Martnez, que nos havalido como conductor de este trabajo, pero que no se acompaa por ser muyprolijo y constar de 18 folios.

    Ao 993

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    37/125

    NAVEGANTES ESPAOLES ENBORNEO (siglos XVI-XVII)Aurora PREZ MIGUELHistoriadora

    IntroduccinSon bien conocidas las expediciones desplegadas por los espaoles a lolargo y ancho del Pacfico desde el descubrimiento de este inmenso ocano,animados por una mezcla de motivos polticos, religiosos, econmicos y un

    gran componente de aventura, cordn umbilical de lo que haba sido aquellaEdad Media, de la que se sala con su gran carga de elementos de leyenda,ideales caballerescos y bsqueda de ilusiones. Sin embargo, la EdadModernales impela a revestirse de espritu prctico e iniciar expediciones hacia elEste, con la concreta misin de encontrar las especias tan necesarias y valoradas desde occidente, as como con el fin de detectar enclaves estratgicospara fines militares o simplemente para control de rutas comerciales.La intencin que me mueve a escribir estas lneas es l hecho de constatarque, a pesar de la extensa bibliografa existente acerca de las expedicionesespaolas por el Pacfico, existen recodos en dicho ocano que, al no habertenido gran repercusin en el desarrollo de nuestra historia, no han sido casiestudiados por los tratadistas. Tal es el caso de las expediciones espaolas ala isla de Borneo (principalmente a su costa norte), hoy da bajo bandera dela pujante Malasia y del sultanato de Brunei. Durante una reciente estanciaen Malasia y Borneo tuve ocasin de constatar en las bibliotecas nacionales deKuala Lumpur y de Kuching acerca de la escasez de datos sobre la presenciaespaola en aquellas latitudes durante los siglos.Para abarcar con precisin este pequeo estudio es necesario hacer unasbreves consideraciones de lo que entonces comprenda la zona considerada,que se extenda en el espacio mucho menos de lo que es hoy da la confederacin de los trece estados malayos, con dos zonas bien definidas: la Malasiapeninsular desde el istmo de Kra hasta los estrechos de Johor, y los territorios situados a lo largo de la costa norte de Borneo estados de Sarawak ySabah (antes llamada Borneo del Norte), y Territorio Federal de Labuansituado en la isla del mismo nombre, frente a las costas de Sabah. Entre losestados malayos de Sarawak y Sabah se encuentra la pequea nacin independiente de Brunei. Entre la pennsula y la costa de Borneo hay 750 kmsbaados por el mar del Sur de la China.En la poca que nos ocupa, la situacin era muy diferente: en el siglo xivcominza la era del imperio de Malaka, coincidiendo con la difusin del islamen el sudeste de Asia. Malaka fue convertida al islam, que desde all se difundi por las regiones costeras de la pennsula malaya, este de Sumatra, nortede Borneo y Java. En Borneo el imperio de Brunei mantena su primaca a loAo 1993

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    38/125

    AURORA PREZ MIGUELlargo de la costa, comprendiendo los actuales territorios malayos de Sabah,Sarawak y Labuan, y el actual sultanato de Brunei. En 1511 Malaka fue conquistada por los portugueses, inicindose una poca de incursiones europeasen la zona.El Mar Espaol

    Desde principios del siglo xvi Espaa trat de aplicar el principio demare clausum rferido a un inmenso espacio martimo. Fue el padreMedina quien denomin Mar Espaol al Pacfico, al igual que Roma haballamado Mare Nostrum al Mediterrneo. La bula papal, con la lnea dedemarcaci6iiiasta las atpodas, daba alas a la ambiciosa idea expansionistade los espaoles, que se apoyaban en una historia reciente de descubrimientos y conquistas. En el Pacfico americano la presencia espaola era dominante. En el Pacfico oriental el asentamiento en las islas Filipinas fue definitivopara desde all extender su influencia. Sin embargo, la zona comprendida eneste estudio resulta marginal, ya que no formaba parte de las rutas del galende Manila ni de otras rutas comerciales. Las incursiones hacia Borneo y Malasia fueron, por tanto, espordicas, de tipo exploratorio y con afn de extensin colonial o de castigo. Se centraron bsicamente en la isla de Borneo,entonces bajo el dominio del sultanato de Brunei.Algunas referenciassobre Borneo en dicha poca

    Se debe hacer constar que en todos los escritos de la poca a la que nosreferimos los escritores, viajeros y cronistas mezclaban constantemente ensus referencias Borneo y Brunei, utilizando en muchos casos ambos trminosindistintamente.El portugus Tom Pirs, contemporneo del primer gobernador deMalaca, Rui de Brito Patalim (1514), escribi acerca de Borneo: Se compone de muchas islas grandes y pequeas. Casi todas ellas estn habitadas porsalvajes, slo la principal est habitada por moros. Hace poco que el rey se hahecho moro. Son gentes de comercio, de mediana estatura, no muy agudos.Comercian con Malaca. Es un pas rico en carne, pescado, arroz y sago.Exportan oro (aunque de baja calidad), miel, arroz y sago... Importan ropasprocedentes de la India, cristales, perlas... Van y vienen desde Malaca a Borneo en juncos y tardan un mes. Parecen gentes apacibles... (1).Duarte Barbosa escribi en 1516 un libro sobre las tierras del este. Serefiere a las islas de Borneo situndolas muy al norte ms all de la isla deSolor (archipilago Sul). Desde esta isla de Solor, en direccin a Chinahay Otra isla tambin rica en provisiones y habitada por paganos... Se puede

    (1) PIRE, TOM:Suma oriental, Vol. 1. Pgs. 132-133.40 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    39/125

    Ao 993

    NAVEGANTES ESPAOLES EN BORNEO (SIGLOS XVI-X VII)

    41

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    40/125

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    41/125

    NAVEGANTES ESPAOLES EN BORNEO (SIGLOS XVI-XVII)Primeras incursionesde espaolesen la zona (Magallanes, 1521)

    Descubierta y conquistada Amrica, los navegantes espaoles surcaronnuevas rutas siguiendo la luz del sol y descubrieron en el Ocano oriental unarchipilago compuesto de muchas islas, habitado por diferentes pueblos yabundante en ricos metales, piedras preciosas, perlas y toda clase de frutas yespecies. Los espaoles se instalaron en el archipilago, al que denominaronFilipinas en honor al rey Felipe II, y dedicaron todos sus esfuerzos al desarrollo, cristianizacin, enseanza del idioma e imposicin del modo de vida, costumbres y legislacin espaola. Sin embargo, en el continuo trasiego martimo que supusieron el control y dominio de las islas, los espaoles hicieronvarias incursiones algunas de ellas de conquista y asentamiento en variaszonas e islas del rea geogrfica que nos ocupa.Ya en la expedicin circunnavegatoria de Hernando Magallanes al servicio de Espaa, tras los tristes acontecimientos acaecidos en Ceb que le costaron la vida a manos de los nativos de Mactn, la expedicin espaola con slodos naos de las cinco que partieron de Sanlcar de Barrameda enfilahacia Panilongo actual isla de Negros y hacia Polwan la actual Palawan hasta llegar a Borneo atravesand el estrecho de Balabac. El da 8 dejulde 1521 llegaron a la ciudad de Borney o Brunei, situada a 5 25 latitudnorte (en el actual estado malayo de Sabah, al sur de la cpital Kota Kinabalu).El cronista Pigafetta describe con minuciosidad la llegada a la esplndidacorte del monarca moro Siripada. Este acogi con muy buena disposicin alos espaoles (a quienes tomaron al principio por portugueses), que acudieron a palacio montados en dos elefantes cubiertos con gualdrapas de seda (7).La descripcin del palacio-fortaleza es tambin minuciosa, haciendo constarla magnfica defensa a base de 50bombardas de bronce y seis de hierro, adems de otros instrumentos de guerra y de infrastructura blica que denotaban avances propios de una sociedad mucho ms desarrollada que los lugaresvisitados anteriormente. Pigafetta relata tambin ancdotas dignas de mencin durante su estancia en Brunei: el sultn era tan reverenciado que, segnadveitencia de uno de los cortesanos, no se poda hablar directamente con l;de modo que, si se quera decir algo al sultn, haba que dirigirse a dicho cortesano, quien a su vez se lo dira a otro cortesano de rango superior, que se lodira al hermano del gobernador, quien a su vez (por medio deuna cerbatanacolocada en un aguj ero del muro) dirigira las peticiones a uno de los oficialesprximos al rey, a quin se informara. Relata el cronsita tambin que lainfluencia del arte culinario de Catai en Borneo era muy patente, tanto a loque se refiere a los productos en s como a la forma de prepararlos y presentarlos,y a la utilizacin de porcelanas y maderas como recipientes. Se observalo apreciado que es en toda la costa de Borneo el azogue bebido, al que utilizaban para curar enfermedades. No coman cerdo, pues les estaba prohibidocomo mahometanos. Las porcelanas que usaban para la comida eran de tierra

    (7) PIGAFErrA. A: Primer viaje alrededor del mundo. Pg. 134.Ao 1993

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    42/125

    AURORA PREZ MIGUELmuy blanca que se deja en el suelo durante medio siglo para refinarla, por loque tienen un proverbio que dice que el padre se entierra por el hijo... y, sienuno de estos vasos de porcelana se echa veneno, en el acto se vuelve inofensivo (8).Los espaoles explicaron al rey que su propsito era encontrar el caminoa las Molucas y le pidieron pilotos que les condujesen all. El rey les prometigente experta que les condujese hasta Mindanao y desde all les sera fcil elcamino a las Molucas.Aunque la recepcin a los espaoles por parte de las autoridades de Brunei fue muy amistosa, las relaciones se fueron enrareciendo ante el temor deque los espaoles pudieran obtener informaciones susceptibles de ser utilizadas en posteriores agresiones. El 29 de julio de 1521 un centenar de piragasarmadas con intenciones belicosas oblig al jefe de la expedicin espaolaCarvalho a levar anclas abandonando en tierra a tres personas, entre ellas aJacinto Carvaiho su propio hijo. Las naves se dirigieron de nuevo por elestrecho de balabac y se detuvieron a reparar las naos en una isla situada a unalatitud de 7 norte (quiz Balambagan) en el mismo estrecho de Balabac.Pigafetta la llama isla de Cimbombo y la describe como un lugar con rbolescuyas hojas tienen vida propia y si se les toca, se escapan con sus dos pies;pero al partirlas no sale sangre (9). En esta isla de Borneo se eligi a Gmezde Espinosa, capitn de la nao Trinidad, y a Juan Sebastin Elcano, capitnde la nao Victoria (10).Tras estos acontecimientos por la zona que nos ocupa, la expedicin espaola sigui su curso hacia Mindanao y las ansiadas Molucas.

    Portugal tras las huellas espaolas en BorneoEn 1521 el capitn de las Molucas Antonio de Brito envi a Dom GarcaHenriques a Malaca va Borneo, alegando que la distancia por esa va era de400 leguas en lugar de las 600 leguas que haba por Banda. Dom Garca no

    encontr el camino a la isla de Borneo, pero captur el barco Trinidad de laflota de Magallanes y se lo llev a las Molucas. Antonio de Brito no cej ensu empeo y, convencido de que la distancia entre Borneo y Malaca era de100 leguas y que no deba ser difcil el camino, ya que siempre haba comerciantes de Borneo que realizaban ese recorrido en juncos, envi en mayo de1523 a Antonio de Abreu para descubrir la ruta entre Borneo y Malaca.Abreu zarp desde las Molucas y, tras varios das de navegacin, se perdi enel laberinto de islas y tuvo que regresar a las Molucas sin completar el viaje.En enero de 1524 el capitn de Malaca Jorge de Alburquerque escriba asu rey Juan III relatndole el inters por conectar con Borneo, sobre todo(8) PIGAFETFA, A: Primer viaje alrededor del mundo. Pgs. 135-141.COMINGESBRCENASY OTROS: Descubrimientos espaoles en el Mar del Sur. Pj. 146.(9) PIGAFETFA, A: Primer viaje alrededor del mundo. Pg. 143.(10) COMINGESBARCENA Y OTROS: Descubrimientos espaoles en el Mar del Sur. Pg. 144.

    44 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    43/125

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    44/125

    AURORA PREZ MIGUEL

    *

    - y:--.:

    E1

    >

    E

    L9)c1

    uEuu-u

    46 43

    4

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    45/125

    NAVEGANTES ESPAOLES EN BORNEO (SIGLOS XVI-X VII)En 1529 Gonzalo Pereira fue nombrado capitn de las Molucas. Llegadoa Malaca desde la India,recibi rden de partir a las Molucas va Borneo.Zarp de Malaca en agosto de 1530, en compa de Lionel de Lima, llegando a Borneo en una fil travesa. Desde el barco anclado envi primeroa Luis de Andrade cargado de presentes par el rey y altos dignatarios.Habiendo realizado perfectamente su misin de informar sobre las buenasintenciones de los portugueses y sobre sus deseos de establecer lazos de amistad, el rey les acept de muy buen grado, acogindose a las facilidades ofrecidas por los portugueses para comerciar con Malaca y llevar sus mercaderashasta la India, circulando con todas las facilidades a travs de los establecimientos portugueses que les trataran con honores y distinciones. El rey agasaj a Pereira y a sus hombres antes de que stos partiesen para las Molucas,

    a donde llegaron el mes de octubre.A partir de estas fechas fueron frecuentes las recaladas portuguesas enBorneo:Tristao de Ataide, nuevo capitnde las Molucas tras la muerte violenta desu antecesor manos de los nativos, parti de Goa hacia Malaca en 1533. Allencontr al piloto Pedro Anes que conoca el camino hacia las Molucas vaBorneo, adonde llegaron a finales de agosto de 1533. Se quedaron all quincedas en misin de buena voluntad. Con los parabienes del rey de Borneo,quien una vez ms manifest su lealtad al rey de Portugal, partieron hacia lasMolucas. En 1537 Antonio Galvao hizo el mismo camino hacia Molucas va:Borneo.

    Expedicin espaola a Borneo (Brunei): Franciscode Sande 1578)Ocupadas las islas Filipinas por Miguel Lpez de Legazpi, y tras la repentina muerte de ste, fue nombrado capitn general de dicha isla don Franciscode Sande, natural de Cceres (1575). Adems de dar un gran impulso a la

    pacificacin de las islas, se lanz hacia otras empresas martimas, llegando lmismo a encabezar una expedicin a la isla de Borneo (sultanato de Brunei).En 1577se present ante el gobernador De Sande un pretendiente al trono deBorneo llamado Sirela, solicitando la ayuda de los espaoles para expulsardel trono a su hermano Saif-ul-Rejal que lo haba usurpado. A cambio de laayuda jur poner su reino bajo la soberana del rey de Espaa. De Saride, quetena en mente el dominio de Borneo, acept encantado esta propuesta ysali de Manila en la primavera de 1578con una escuadra de 30 bajeles dondeiban 400 soldados espaoles, 1.500 arquers de Luzn y las Vjsayas, y 300partidarios de Sirela. De Sande escogi al fraile agstino Fray Martn d laRada para que le acompaase en la expedicin. La flotilla espaol derrota la del enemigo y el sultn Saif-ul-Rejal huy, quedando instalado enel tronoSirela y los espaoles en la isla para tomar posesin y tambin para reponersede algunas fiebres que atacaron a algunos miembros de la tripulcin. SinAo 1993

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    46/125

    A URORA PREZ MIGUELembargo, no siendo posible (por falta de hombres y de infraestructura navaly blica) la permanencia en Brunei, De Sande tuvo que abandonar la isla yregresar a Manila, donde prosigui con firmeza su tarea de pacificacin de lasislas Filipinas, y mejor la organizacin civil y militar. Consigui la adhesinde varios pueblos enemistados con otros que le prestaron ayuda y que acogieron las nuevas costumbres y modo de vida con la filosofa propia de los pueblos malayo-filipinos de aceptacin fatalista de algo que no podan evitar (12).Gabriel de Ribera

    La administracin De Sande no pudo rematar la obra emprendida en Borneo debido a las dificultades con que se encontraba en las islas Filipinas y lasque le impona las otras naciones europeas instaladas en la zona. A De Sandele sustituy el capitn general don Gonzalo Ronquillo de Pealosa, natural deArvalo, quien tena las mismas inquietudes expansionistas de su predecesor.A los pocos das de asumir el mando organiz una expedicin bajo el mandodel capitn Gabriel de Ribera. En Borneo los partidarios de Saif-ul-Rejalhaban vuelto al ataque tan pronto como los espaoles zarparon. El monarcadestronado busc refugio en las Molucas y consigui el apoyo de los portugueses, quienes, aspirando tambin a la posesin de Borneo, no dudaron enorganizar una flotilla a las rdenes de Hctor Brito. Sirela fue fcilmentederrotado, huy a Manila y de nuevo solicit la ayuda espaola. Los espaoles no haban renunciado a la posesin de la isla, tanto ms cuanto conocan lasapetencias de sus enemigos portugueses en la zona. Nuevamente se prepar unaflotilla esta vez a las rdenes de Gabriel de Ribera que de nuevo derrota los partidarios de Saif-ul-Rejal y restaur a Sirela, siempre bajo el protectorado espaol. Los espaoles permanecieron all durante algn tiempo controlando la situacin y, finalmente, tras haber consumido el tiempo previsto parala expedicin, se decidi regresar a Manila (13). Abandonado Sirela por laguarnicin espaola, no tardaron sus enemigos en destronarle de nuevo, volviendo al poder Saif-ul-Rejal. Sirelaescap esta vez hacia Belait, donde fueasesinado. En los aos siguientes se interrumpieron las conexiones comerciales entre Manila y Borneo debido a varias causas, entre las que se encontrabael odio a los espaoles del sultn Rejal y tambin por la aparicin de los piratas que empezaron a incrementar sus ataques en la zona y contra los que losespaoles dirigieron varias expediciones, sin obtener grandes resultados.En el ltimo decenio del siglo xvi cambiaron las circunstancias, restablecindose el comercio entre Borneo y Manila. Haba buques mercantes cargadosde esclavos, alcanfor y sago desde Borneo a Manila, y se llevaban a cambioarroz, telas y licores. Este trfico coincida ya con las actividades desplegadaspor los holandeses en la zona.

    (12) RETAMA, W. E: Archivo del Biblifilo Filipino. Tomo V.(13) MURGA, Antonio: Historical Events of the Philippines Islands. Pg. 23.48 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    47/125

    NAVEGANTES ESPAOLES EN BORNEO (SIGLOS XVI-X VII)rdenes religiosas en Borneo (espaolesy portugueses)

    En octubre de 1587dos frailes franciscanos espaoles fueron enviados porsu superior a Espaa con mensajes para el rey. Se llamaban Francisco deSanta Mara y Miguel de Talavera. El barco portugus en el que iban haciaGoa va Borneo fue obligado, a causa del mal tiempo, a recalar en Borneo.El sultan Saif-ul-Rejal, que odiaba a los espaoles, permiti a los OrangMacau (gente de Macao, o sea, portugueses) que invernaran en su territorio,pero a los frailes espaoles les acogi con hostilidad. Ambos franciscanoscomenzaron su labor evanglica a pesar de las hostilidades, construyeron unacapilla al pie de una colina donde realizaron su misin. Muchos nativos acudan llevados por la curiosidad. Animados por estos pequeos triunfos, losdos franciscanos llegan a palacio para predicar el evangelio al propio sultn.Este, al comprobar que predicaban contra Mahoma, mont en clera ydecret la muerte de ambos frailes. Santa Mara fue decapitado y Talaverapudo escapar. Los portugueses trataron de auxiliar a los espaoles, aunque enel caso del padre Santa Mara slo llegaron a tiempo de sepultarle.En 1565 los jesuitas Tristao de Araujo y Joao da Veiga embarcaron enMalaca en un galeote camino de las Molucas, pero, debido a adversidadesmetereolgicas, llegaron a Borneo donde invernaron. Muchos portuguesesmurieron vctimas de unas fiebres, entre ellos el padre Veiga. El padreAraujo sigui hacia las Molucas. -El primer jesuita que ejerci su labor en Borneo fue el padre AntonioPereira, nacido en Beira (Portugal). En 1593 (unidos ya Portugal y Espaa)estaba en Manila y parti para Siau en 1596.En el ao 1600 estaba en Tidorey en 1608 fue llamado a Malaca. En Siau dej un diccionario de dialectos deSiau y Ternate, y del lenguaje malayo que hablaba con fluidez. En julio de1608 embarc de nuevo para las Molucas desde Malaca, pero una tormentadesvi el barco hacia la costa norte de Borneo, donde finalmente naufrag. Elpadre Pereira, junto con otros supervivientes, fue capturado por los lutaos(gentes muy primitivas que vivan en barracas, juntos hombres con animales).Cuando el suntn Shah supo de este naufragio envi a unpangiran (jefe) paraque trajese a los cautivos hasta Brunei. Pereira se gan la amistad del sultny permaneci durante un ao predicando el evangelio en libertad. En 1609unbarco de Brunei zarp hacia Filipias. El padre Pereira prometi a sus nuevosamigos regresar l mismo o enviar a otroSmisioneros. Pero el barco que le llevaba naufrag y Pereira muri ahogado junto a la mayora de la tripulacin,en diciembre de 1609. Al ao siguiente otro jesuita, el padre Joao Baptistalleg a Brunei camino de las Molucas. Aunque el sultn le rog que permaneciera, Baptista sigui su camino a las Molucas. Otros sacerdotes recalaron enBrunei en sus viajes a otros lugares y ejercieron espordicamente su apostolado mientras permanecieron all. Un infrme de 1616sobre los jesuitas constata que ya haba 700 catlicos y que haba mejores perspectivas porque losnativos ya estaban bien dispuestos. Despus de esto, los holandeses expulsana los portugueses de las Molucas y tendran que pasar casi 80 aos antes deAo 1993

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    48/125

    A URORA PREZ MIGUEL

    y1y

    o1yyoy-oooyo1oEyEyyoooy1oy-o-o, o

    o-oo-o-o>c

    Oo

    EooL)

    50 Nm. 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    49/125

    NAVEGANTES ESPAOLES EN BORNEO (SIGLOS XVI-X VII)que otros sacerdotes pusieran sus pies en Borneo. En 1687 el italiano frayAntonio Ventimiglia comenz de nuevo la senda del evangelio en Borneo.Intereses europeos en la zona durante esta poca

    Mientras Espaa concentraba sus esfuerzos en las islas Filipinas y extenda desde all sus lazos con otras islas del Pacfico Oriental, orientando susderrotas hacia las Marianas, las Molucas y hacia Amrica, las naciones europeas protestantes concentraban su atencin hacia la actual Malasia y noroestede Borneo, establecindose firmemente en todos los mbitos tanto en lopoltico como en el comercial y en el de asentamiento cultural y religioso,la Dutch East India Company recibi ayuda malaya cuando atac la Malacaportuguesa en 1606 y en 1641, pero el deseo holands de provocar hostilidades contra los espaoles era tan grande que se promovi una embajada oficialholandesa en Brunei. La English East India Company, que en el siglo xviivena manteniento un extenso comercio en Indonesia durante 80 aos, nomostraba tampoco un gran inters por Brunei. Los comerciantes ingleses,violando las reclamaciones de monopolio de los holandeses en la zona, actuaban en las zonas perifricas de Indonesia. As pues, la marcada ausencia deinters por parte de los europeos en el NO de Borneo constrasta con la granimportancia concedida a la toma del estrecho de Malaca, tanto por parte delos portugueses como de los holandeses y ms tarde de los ingleses. Ciertamente, la situacin estratgica del estrecho de Malaca era vital para los portugueses en su ruta entre Goa y Macao, y para los holandeses este estrecho pasillo martimo les permita controlar el comercio interasitico. Por ello, Malacatena el suficiente valor como para explicar la determinacin de no perderterreno, adems de tenerse que mantener en la zona la supremaca naval.La indiferencia con que los europeos miraban las potencialidades comerciales con Brunei sugiere que este comercio se consideraba trivial en comparacin con otros puertos malayo-indonesios. Adems, los actuales estadsmalayos fronterizos a Malaca y Singapur estaban constantemente envueltosen disputas internas por los controles de rutas martimas y por conflictos conportugueses y holandeses, que queran monopolizar las exportaciones deestao y pimienta.La importancia poltica y comrcial del sultanato de Malaca a comienzosdel siglo XVI era muy superior a la de Brunei. La actividad comercial mssobresaliente de Malaca era el intercambio de productos valiosos de la Indiapor especias, aromatizantes y productos madereros de las islas de Indonesia.Se comerciaba, tambin, con China en sedas, cobre, hierro y otros productos,pero en menor proporcin que con la India.

    Los portugueses capturaron Malac en 1511y expulsaron al Sultn Mahmud, quien, tras sucesivos intentos por recuperar su sultanato, fue definitivamente derrotado por los portugueses en 1526.Mientras tanto, en las Molucas,los espaoles haban hecho su aparicin en 1527y desde all, en sus expedicio.Ao 1993

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    50/125

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    51/125

    NAVEGANTES ESPAOLES EN BORNEO (SIGLOS XVI-X Vil)Pidal que los espaoles, a pesar de su individualismo, son capaces de sentirgrandes ideales colectivos. Aquellos navegantes se lanzaron a los descubrimientos en unas condiciones de navegacin muy precarias. A veces se tenaque fijar la longitud geogrfica por estimacin (sobre todo en los primrostiempos), lo que ocasiona que muchas de las fuentes estn llenas de inexactitudes y falsos datos.Los espaoles fueron pioneros en Borneo, adonde no slo recalaron porcasualidad, sino que, conscientes de la importancia estratgica de la islasobre todo para los portugueses como ruta ms corta desde las Molucashasta Malaca, trataron de controlar dicho paso. Aunque no lo consiguieron,sus permantentes escaramuzas y puntuales asentamientos en la zona, formanparte de la historia de los actuales pases de Malasia y Brunei, donde permaneci la huella hispana, al menos en el aspecto religioso, ya que la labor de lossacerdotes que all se instalaron se prolong a travs de los siglos. Faltos desoporte militar adecuado, jesuitas y franciscanos inician su ministerio yendoy viniendo, sin dejar totalmente la zona. El cristianismo, y en concreto el catolicismo, est instalado hoy da en aquellas regiones en un considerable porcentaje, alternando con el islamismo, budismo y diversas religiones malayasnativas.Aunque, quiz, sea sta la vertiente ms obvia de la presencia hispana enla zona que nos ocupa, tambin se dej huella en los aspectos nutico, de descubrimientos, de expansionismo ysobre todo de prestigio. An a mediados del siglo xvii, don Rafael Ornen de Acevedo en una expedicin contra loscamucones (1648) iz la bandera espaola en el norte de la isla y en 1649otraexpedicin al mando de Monforte recorri las costas del norte y arras variospoblados, infringiendo una considerable derrota a los piratas que operabanen la zona. Los nativos de las pequeas islas cercanas ofrecieron su sumisinal rey de Espaa y pagaron tributos. A finales del siglo xvii Espaa tuvo queconcentrar todos sus esfuerzos en las islas Filipinas, dejando va libre a lospiratas, que ya surcaban a sus anchas los mares de Borneo. Cuando el Imperioespaol empez a declinar, el sol espaol, que haba alumbrado gran partedel Pacfico, se reflejaba plidamente en una pequea zona que desde aqu seha intentado rescatar del olvido.

    Ao 1993

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    52/125

    A URORA PREZ MIGUELBIBLIOGRAFA

    DANDRADA, Francisco: Chronica de Dom Joao III. Coimbra, 1796.DUARTE BARBOSA: Livro em que se da relacgo do que viu no Oriente.DUARTE BARBOSA. Agencia General das Colonias. Lisboa, 1946.LYTLE SCHWTZ, William: El galen de Manila. Madrid, 1992.MORGA, Antonio: Historical Events of the Philippine Islands. Manila, 1962.PIGAFE1TA, Antonio: Primer viaje alrededor del mundo. Espasa Calpe. Madrid, 1927.PIRES, Tom: Summa Oriental of Tom Pires and the book of Francisco Rodrguez, 2 vols.Hakluyt Soc., London, 1944.RETAMA, W. E.: Archivo del Biblifilo Filipino. Recopilacin de documentos histricos, cientficos... Madrid, 1905.SA, Artur Basilio de: Documentacqo para a historia das missoes do Padroado Portugues doOriente. Insulindia. 5 vois. Lisboa, 1954-58.TEIXEIRA, Pedro: The tra veis of Pedro Teixeira. Ed. Hackluyt Soc., London, 1902.VARIOS AUTORES: Descubrimientos espaoles en el Mar del Sur. Ed. Naval. Madrid, 1992.

    54 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    53/125

    LAS PRDIDAS DE BUQUES MERCANTES REPUBLICANOSCAUSADAS POR HIDROAVIONESDE LALEGIN CNDOR DURANTE LAGUERRA CIVIL ESPAOLA(1936-1939)

    Csar ODONNELL TORROBAComandante de Intervencin e Investigadorde HistoriaIntroduccin

    A los cincuenta y cuatro aos de haber concluido nuestra guerra civil, unode los aspectos menos conocido de la historia del trfico martimo de laEspaa republicana es, sin duda, el empleo de los hidroaviones de la LeginCndor contra la navegacin mercante al servicio de la II Repblica Espaola, tanto en la mar abierta como en los puertos, principalmente los del Mediterrneo.Las consideraciones estratgicas que dieron forma y carcter al bloqueoaeronaval del Mediterrneo, las operaciones areas coordinadas siempre conla flota nacional, as como las prdidas las ya sabidas y otras menos conocidas, pero no por ello menos interesantes desde el punto de vista histrico,causadas por estos hidros alemanes a los buques mercantes republicanos yextranjeros que intentaron forzar el bloqueo, se merecen una crnica exhaustiva antes de que el transcurso inexorable del tiempo acabe con toda clase dedocumentos, fotografas e incluso archivos, y lo que es ms importante, conlos protagonistas, que con sus recuerdos y vivencias personales pueden aportar una visin ms completa y precisa de la actuacin de estos hidros, conmatices y detalles lgicamente ignorados por la mayora de la gente.Con la ayuda de algunos buenos amigos, he ido recopilando datos, documentos y fotografas en gran parte inditos tanto de archivos oficialescomo privados, que han sido una importante ayuda en la redaccin de estetrabajo.La See-AufklarungsstaffelAS/88: sus bases y su material

    De las diferentes unidades areas que formaron la Legin Cndor(Cuerpo de Voluntarios de la Luftwaffe que intervinieron en favor de losnacionales), destac una por su importante cometido aeronaval: la See-Aufklarungsstaffel ms conocida oficialmente por las siglas AS188 o escuadrilla dereconocimiento sobre el mar de la Legin Cndor.Ao 1993

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    54/125

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    55/125

    LAS PRDIDAS DE BUQUES MERCANTES REPUBLICANOS CAUSADAS POR...

    1

    1-.1)Eo

    cg,

    cg,ocg,1-.

    O)cg,O)1oEcoO)0O)o-1-cocg,O)oco.coN.cg?O) c

    co

    o o 4-cooo O-1

    1.

    Ao 1993 57

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    56/125

    CSAR ODONNELL TORROBAnmero/tipo 60, en cumplimiento de la nota nmero 1 (secreta) sobre lanomenclatura de los aviones, fechada en Salamanca el 26 de agosto de 1937.As pues, en virtud de esa nota, los Heinkel He-60 E de la AS188de la LeginCndor recibieron en su fuselaje el numeral 60, siendo numerados del 60-1 al60-6. Al comienzo de la guerra, al menos dos de ellos de los que se tieneconstancia grfica llevaron pintados en sus costados dos frases muy marineras: La fiera del mar y El lobo del mar.El Heinkel He-60 era un hidro biplano monomotor, diseado en 1932, deacuerdo con las especificaciones para fabricar un hidroavin embarcado dereconocimiento en la mar, requeridas por el Reichsverkehrsministerium (Ministerio de Transportes) responsable del desarrollo de la aviacin en Alemania antes del establecimiento del Ministerio del Aire.El primer prototipo, el Heinkel He-60 A, provisto de matrcula civil(D-2325) vol por primera vez en 1933, cuando ya haban comenzado los preparativos para su produccin en serie para la Reichsmarine. Estaba dotado deun motor BMW VI 6.0 ZU de doce cilindros en V refrigerados por agua,motor de 660 CV de potencia, que mova una hlice bipala de madera de pasofijo.El segundo prototipo fue el Heinkel He-60 B portador de la matrcula(D-IHOH) y equipado con un motor BMW VI 7.3, que desarrollaba 750 CVde potencia.El tercer prototipo fue el Heinkel He-60 C, matrcul (D-IROL), primerprototipo armado que se utiliz en abril de 1933 para efectuar en Travemnde pruebas de lanzamiento desde catapulta, pasando seguidamente ala Marina de guerra alemana como hidroavin embarcado. En otoo de 1934,fueron entregados a la Reichsmarine los dos primeros Heinkel He-60 C,matrculas (D-ILRO) y (D-IXES), para ser embarcados en los cruceros alemanes.Por ltimo, el Heinkel He-60 D era la versin mejorada del anterior,dotado de un equipo de radio de largo alcance y armado con una ametralladora de capot MG-17 de 7,92 mm que disparaba a travs del disco de la hlicecon la que estaba sincronizada, adems de una ametralladora MG-lS de 7,92milmetros que se hallaba en posicin dorsal instalada en el puesto del observador.En julio de 1936, los Heinkel He-60 equipaban a tres Kstenfliegergruppen de la Luftwaffe.Los Heinkel He-60 D (denominados E de cara a la exportacin) se usaronoperacionalmente por primera vez en la guerra de Espaa, encuadrados en laAS/88 junto a los Heinkel He-59 B-2, siendo empleados primordialmente enel reconocimiento costero y exploracin sobre el mar, y en raras ocasiones enmisiones de bombardeo, pues solamente dispona de soportes para bombasde 50 kg bajo los planos inferiores. Respecto al camuflaje y los emblemaspodemos decir que estos hidros llegaron pintados en color gris perla (RLM 63Hellgrau), con escarpelas negras en planos y fuselaje, y la cruz de San Andrsen negro sobre fondo blanco del timn de cola. A ambos lados del fuselaje, a58 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    57/125

    LAS PRDIDAS DE BUQUES MERCANTES REPUBLICANOS CAUSADAS POR..la altura del morro, mostraban el emblema de la escuadrilla que consista enel naipe del as de picas, con las siglas AS arriba y el 88 abajo encerrado enun crculo negro. Durante el tiempo que stos dependieron de la Marina deguerra espaola, formando parte de la Escuadrilla de Heinkel He-60x., llevaron pintado un popeye armado con un fusil, a ambos lados del fuselaje, justamente debajo del puesto del observador.Los tres Arado Ar-95 A-O, fueron enviados a Espaa en otoo de 1938para reforzar las misiones de reconocimiento cercano del nico HeinkelHe-6O de la AS/88 que en esas fechas se hallaba en estado de vuelo en la basede Pollensa. Se form con ellos un grupo independiente denominado Grupo64, recibiendo los tres Arado los numerales 64-1 a 64-3. El Arado Ar-95, fuediseado por el ingeniero Walter Blume, en 1935, como hidroavin biplanomonomotor, previsto para ser embarcado en el portaviones Graf Zeppelin ocatapultado en los cruceros alemanes. Poda realizar misiones de torpedeo,bombardeo y de reconocimiento. Su tren de aterrizaje era intercambiable,por lo que poda operar indistintamente con flotadores o con ruedas. Estaba

    dotado de un motor BMW 132 Dc de 9 cilindros en estrela, carenado con anillo, que desarrollaba una potencia de 880 CV. Su armamento los constituanuna ametralladora MG-17 de 7,92 mm accionada por el piloto, y una ametralladora MG-lS de 7,92 mm mvil, accionada por el observador, con 500y75Ocartuchos de municin respectivamente. Bajo el fuselaje, entre los flotadores,poda transportar un torpedo de 698,5 kg.o una bomba de 375 kg, mientrasque en los platios inferiores dispona de soportes para seis bombas de 50kg. Lapintura de los Arado Ar-95 A-Oque volaron en Espaa era de color gris verde(RLM 02) en todas las superficies y fuselaje del hidro. Llevaron las puntas delas alas y la parte mvil del timn de cola en color blanco, con la cruz de SanAndrs en negro. A ambos lados del fuselaje, cerca de la cola, mostraban el

    Perfil del Heinkel He-59 B-2 (Dibujo de Justo Miranda)

    Ao 1993 59

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    58/125

    CSAR ODONNELL TORROBAemblema del Grupo 64, que consista en un ave parecida a un cuervo marinocon un paraguas rojo colgado del cuello y unos enormes zapatos a modo deflotadores. Tuvieron una discreta actuacin y finalizada la guerra se quedaronal servicio del recin creado Ejrcito del Aire. En 1945, les fue asignado elcdigo HR-3.Por lo que se refiere a los hidros torpederos Heinkel He-liS A-O, se puedeasegurar que dos de ellos llegaron a Espaa en marzo de 1939, provistos de lasmatrculas civiles (D-ANTP) y (D-AOHS). En Pollensa, bajo la direccin delingeniero de la casa Heinkel Dr. Gerhard Geike, fueron evaluados por algunos miembros del Estado Mayor del Aire. Venan totalmente pintados encolor gris verde (RLM 02). Las matrculas civiles fueron borradas y llegarona lucir la cruz de San Andrs en sus timones de cola, as como los preceptivoscrculos negros en el fuselaje y planos, pero sin darles tiempo a llevar numeralmilitar espaol. En mayo de 1939, regresaron a Alemania.Finalmente, en cuanto a los Junkers Ju-52/3m (See), que era la versinhidro del famoso trimotor alemn, se tiene constancia de que al menos dosejemplares volaron con la AS/88. Uno de ellos, despus de haber capotadocerca de Maliao (Santander) se perdi totalmente, mientras que el otro permaneci operativo toda la guerra basado en Pollensa o Puntales, realizandomisiones de exploracin, transporte y estafeta.

    El Heinkel He-59 ZapatonesAl Heinkel He-59, le fue asignado el nmero/tipo 71 por el EstadoMayor del Aire, recibiendo en su fuselaje el numeral 71 seguido del cardinalcorrespondiente.El Heinkel He-59 era un hidro biplano, cuya planta motriz estaba compuesta por dos motores BMW VI U6,OZ de doce cilindros en lnea refrigerados por agua, con 660 CV de potencia cada uno. Ambos motores iban apoyados sobre los planos inferiores, e impulsaban dos hlices cuatripalas de

    madera de paso fijo. El fuselaje era de estructura mixta, compuesto de unarmazn matlico revestido de tela. Las alas de madera iban igualmente recubiertas de tela. Los dos enormes flotadores de ah el sobrenombre de Zapatones eran de madera recubierta de hidroralium, alojndose en ellossendos depsitos de combustible de 850 litros cada uno.El Heinkel He-59 fue diseado en 1930 por el ingeniero Reinhoid Mewesde la fbrica de aviones Ernst Heinkel de Warnemunde, como avin torpedero, bombardero y de reconocimiento en las versiones hidro y terrestre. Eldiseo de esta aeronave fue llevado gracias al impulso de la Reichsmarine.El primer prototipo, terminado en versin hidro, provisto de la matrculacivil (D-2214), vol por primera vez en 1932, siendo precedido de un segundoprototipo, construido en versin terrestre, portador de la matrcula (D-2215),que realiz su primer vuelo en septiembre de 1931.La produccin en serie de la versi6n hdro se inicia en la primavera de1932, con la construccin de catorce Heinkel He-59 A, muy similares al

    60 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    59/125

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    60/125

    CSAR ODONNELL TORROBAprimer prototipo, siendo utilizados en diversas evaluaciones por el Luftfahrtkommissariat. Ante el buen resultado de stas, se abandona definitivamentela construccin de la versin terrestre con ruedas.A estos Heinkel He-59 A les siguieron una nueva serie de diecisis Heinkel He-59 B que solamente se diferenciaban en el equipamiento interior.En 1933 son encargados para su construccin en el plazo de dos aos veintin Heinkel He-59 B-i destinados a equipar la escuadrilla (Staffel) delfuturo Seefliegergruppen,El Heinkel He-59 B-1 modelo de preproduccin militar dispona yade un puesto de ametrallador en el morro, lugar donde fue instalada una ametralladora mvil MG-15 de 7,92 mm.Como consecuencia de los satisfactorios resultados obtenidos se inicia la

    construccin de un buen nmero de Heinkel He-59 B-2, dotndoles de ametralladoras MG-15 en posiciones ventral y dorsal. Esta serie B-2 dispuso adems de un morro enteramente metlico as como de paneles de cristal parafacilitar la accin de bombardeo.La marca de aviones Arado Fluzzeugwerke G.rn.b.H., en 1935 adquiribajo licencia su autorizacin para construirlo en serie, pues la casa Heinkel sehallaba saturada por la creciente demanda de otros modelos.El Heinkel He-59 B-2 poda transportar hasta una tonelada de bombas endiferentes configuraciones: En su interior: veinte de 50 kg; o bien cuatro de 250 kg o bien dos de500 kg. Externamente: una mina de 1.000kg; o bien un torpedo de 1.000 kg.

    DIMENSIONES:Envergadura: 23,70 m.Longitud: 17,40 m.Altura: 7,10 m.Superficie alar: 153,2 m.

    PESOS:En vaco: 6.215 kg.Mximo: 9.000 kg.Carga alar: 58,75 kg/m.

    PRESTACIONES:Velocidad mxima: 220 km/h al nivel del mar.Velocidad de crucero: 215 km/h a mil metros de altura.Velocidad de Amerizaje: 87 km/h.Velocidad ascensional: Subida a mil metros en 4 minutos 48 segundos.

    62 43

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N43. Ao 1993

    61/125

    LAS PRDIDAS DE BUQUES MERCANTES REPUBLICANOS CAUSADAS POR...Techo de servicio: 3.500 m.Radio de accin: 1.750 km.Autonoma: 8 horas.Tripulacin: 4 hombres.El estreno operacional del Heinkel He-59 B-2 se produce en la guerra deEspaa formando parte de la AS188de la Legin Cndor, siendo empleadoen misiones de torpedeo, minado, bombardeo y reconocimiento.Durante la guerra civil espaola, los pilotos alemanes de los HeinkelHe-59, en los bombardeos nocturnos sobre instalaciones y trfico de puertos,depsitos de combustible, fbricas de material de guerra, comunicaciones,etc..., desarrollaron la tctica de parar los motores cuando se hallaban a corta

    distancia de los objetivos y as entrar planeando silenciosamente a muy bajaaltura (entre 50 y 100 metros) y de esta forma sorprender tanto a la D.C.A.como a la caza nocturna republicana.A un gran nmero de los Heinkel He-59 de la AS/88 que operaron enEspaa se les sustituy la ametralladora MG-15 de 7,92 m