Somos Complejos Barilko

6

Click here to load reader

Transcript of Somos Complejos Barilko

I.S.F.D Jos Manuel Estrada FilosofaCiencias de la Educacin: 2 2Somos complejos Jaime Barilko nos dice que somos composiciones sumamente complejas. Por qu? pues somos complejos porque como bien l nos dice somos egostas, vanidosos, deseamos el xito, el amor la envidia, generosidad, sacrificio entre otros, pues en verdad somos complejos no? La vida que vivimos es una carrera. Que importantes palabras las de Barilko, claramente somos complejos, nuestra vida es compleja, nos la tomemos como una interminable carrera, siempre queriendo ganar continuamente. O dgame usted si no es as. Soy el auriga como explica Platn-de un carro conducido por varios corceles que tiran en distintas direcciones, pasiones, deseosEl corcel del xito es el que ms me empuja contra viento y marea. El xito no es valor supremo satisface momentneamente. Efectivamente es as metafricamente uno est dispuesto a alcanzar algo as sea en lo ms mnimo, el hombre se pone objetivos continuamente y luego que lo alcanza tiene uno nuevo. Y as luego de recorrer la carrera como nos dice Jaime Barilko creemos ganarla pero el xito tambin produce estrs. Entonces deberamos encontrar el punto medio parafraseando a Aristteles. Cmo? Ms adelante les iremos contado la propuesta presentada por Barilko en su texto somos complejos. Jaime nos invita claramente a analizar la realidad que vivimos hoy y nos propone encarar nuestras vidas de otra manera. Tomando nuevamente el ejemplo del auriga, en primer lugar no quiero ser conducido por los caballos, quiero ser yo el conductor de mi vida. Y en segundo lugar quiero ganarles a los otros aurigas porque no estoy solo los dems tambin son corredores, lo que se llama competencia en sociedad, y para eso vinimos al mundo? Entonces dependo de los dems, necesito que otro desde afuera contemple la carrera y diga que gan, pero claro que tambin pueden decir que perd. Entonces corremos la carrera con qu objetivos? Para ganarles a los dems? , Para que un tercero nos diga que ganamos?, de qu manera limpiamente? Y si perdimos?, y si ganamos pero terminamos estrazados? Y as me levanto todos los das angustiado ansioso por saber el veredicto ajeno, si gan o perd. Hasta la maana siguiente hasta la carrera siguiente. Es de esta forma que vivimos valorando estimar equivale a valorar, percibimos el mundo a travs de nuestra sensibilidad. Todos queremos ser felices nos dice Barilko pero los corceles tiran hacia mltiples horizontes opuestos hay confusin y lucha, muchos se lisian otros ven caer una a una las plumas de sus alas, luego de muchos intentos caen nuevamente y en su cada no hallan ms que alimento que la opinin. Soy el product9o de la mirada ajena enseaba Sartre. Entonces Cmo hemos de ser felices, si la opinin ajena que hoy nos levanta el pulgar maana nos lo baja? Y es la que nos domina. Jaime nos habla de alas. Qu seria esto? Alas vienen a ser aquellas fuerzas del alma que reforzamos para alzarnos por encima de esa carrera, de esa realidad de combate. L idea de las alas es algo as como subir a un piso veinticinco de un edificio cntrico desde donde se puede contemplar la realidad, y ante esa carrera en la que nosotros tambin formamos parte, se toma conciencia que esa no es la realidad verdadera y esa carrera constante no nos hace felices. He aqu donde Barilko donde nos lleva a un cuento de Cortzar que narra como una larga caravana de autos se detiene debido a un inconveniente surgido en la ruta que los impide avanza. En esa ruta detenida luego de las quejas no les queda otra que esperar y los conductores comienzan a descansarse, lentamente comienzan a acomodarse a esta nueva dimensin. Hablan, disfrutan del sol, hasta algunos se enamoran; se olvidan del tiempo, hasta olvidan el fin supremo de sus vidas que es correr y alcanzar objetivos. Pero luego la autopista se libera, la marcha se reanuda, los autos retoman la carrera no se puede hacer otra cosa! Podemos imaginar otro cuento en el que alguien elige salir del auto de la autopista negarse a esos ritmos y caminar al gusto de sus pies. Cuento puro cuento segn Barilko. Las personas del cuento fueron felices por un tiempo hasta que la autopista se despej. A nadie se le ocurri que podra sacrificar esa finalidad de xito. Es esa la meta mayor de su existencia? Y si nos salimos un poco de la carrera? En palabras de Jaime l no nos dice que abandonemos la carrera tenemos que sobrevivir! Y esto no puede ser eludido. Solo debemos salirnos un poco tommonos una salida por el parque y meditemos, o submonos a un piso veinticinco y contemplemos. Que eso te har bien. Disfruta del ocio, es decir, la libertad de lo exterior para asumir la contemplacin descansada, al lado del camino, de la sabidura que mira de lejos porque solo as alcanza un punto de vista objetivo. Hay que saber estar con uno mismo. Mi mayor pre-ocupacin es la que me dicta la ocupacin, aquella la que me ayudar a ganarle a mis competidores para que otros me admiren y si encuentro un lugar para m un lugarcito escondido algo as como una escondida senda para tener un refugio de ocio, de vaciamiento de la mente de la preocupacin y de la ocupacin, que son los neg-ocios, negadores del ocio, alcanzar a que esas alas que traigo segn Barilko se desaten y me ir para arriba. Ir y subirse a una nube por un rato y encontrarte en otro plano, el plano contemplativo. Para eso es preciso despreocuparse. Muchas veces atamos nuestras alas y vivimos para nada qu significa? Pues, hay un valor urgente, el de la supervivencia, no como un medio, sino como un fin; entonces el valor positivo se distorsiona y se torna negativo. Tener para comer, para dormir, para la vejez; ocuparse y preocuparse por ello es un valor positivo. Pero que ese valor colme tu existencia, y quieras cada vez ms eso es atar a las alas. Remontndonos al cuento citado por Barilko del panadero que so con un tesoro bajo el puente, viaj hasta all, pero despus result ser que el tesoro estaba debajo de su cama. Con esto nos quiere decir el autor que si hay algn tesoro, no lo busquemos afuera; ste est ms cerca de lo que pensamos y si no lo est procuremos que lo est. Y yo como ser humano que soy para qu estoy, qu funcin cumplo? yo soy el que nunca es, porque soy un ser que nunca se consolida. Soy in-coherente cuanto al ser se refiere. Soy eso que estoy siendo. Movimiento perpetuo como comentaba Herclito no nos baamos dos veces en el mismo ro. El hombre es el ser de preguntas. En eso consiste su ser precisamente en preguntarse qu es para qu esta qu significa. Jos Hernndez dice que somos corazn. El hombre debe hacerse a base de corazn y este es errabundo, y en l se mezclan sentimientos, pasiones, racionamientos, virtudes y vicios. Virtudes y vicios se hacen, no forman parte del ser nacido. Desde temprano se supo que somos la batalla perpetua entre razn y corazn. La moral es el duro aprendizaje de ser virtuoso, de hacer el bien, dominando aquellas tendencias, aquellos caballos que desvan el carro de mi vida hacia algn tipo de perdicin. Por eso soy libre, porque constantemente tengo que elegir. La libertad te hace grande y la eleccin que hagas. Si apuestas a valores superiores, sers superior. Si apuestas a la guerra competencia eres menos que una hormiga. As podemos decir que importantes son las virtudes, pero mucho ms es el comportamiento porque a travs de ellos conocemos las virtudes. Barilko dice he de observar tu comportamiento. En l los valores se manifiestan en forma de virtudes. Las virtudes son explicitaciones de los valores. En palabras de Mounier y Barilko la persona es un individuo consciente y libre, el que sabe elegir y hacerse responsable de su eleccin. Ese es el valor mayor, y el que determina todos los otros valores, pero eso cuesta. Si los conceptos son tan claros dice Barilko, y si la felicidad es lo que ms queremos, si la vida buena y dulce es la que ms preferimos por qu hay tanta crisis? Este autor encuentra la respuesta en Brauner y Burns: quienes nos dicen que el hombre del siglo XX no ha logrado desarrollar ideas por s mismo. Ha quedado con las del siglo XIX o de siglos anteriores .Y con esto nos dice que nosotros creemos que ya estamos realizados, pero no es as, solo estamos llenos de arrogancia, no le debemos nada a nadie y en consecuencia la irresponsabilidad es nuestra tarjeta de identidad. Somos engredos y creemos que ya alcanzamos la perfeccin. Y as qu tipo de carrera queremos ganar?