TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

46
TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO AUTOR Iván Arturo Remolina Castañeda PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C. 2011

Transcript of TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

Page 1: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

TITULO DEL TRABAJO

PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

AUTOR Iván Arturo Remolina Castañeda

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

2011

Page 2: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

TITULO DEL TRABAJO

PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

AUTOR Iván Arturo Remolina Castañeda

Presentado para optar al título de Arquitecto

DIRECTOR Arq. Jorge Jaramillo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

2011

Page 3: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 4: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...
Page 5: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

Dedicatoria: a mis padres, a mi esposa, a mis mascotas y a mis hermanos.

Page 6: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

Agradecimientos: a Dios por los dones y bendiciones con los que me llena. A los profesores que supieron despertar en mí las buenas cualidades como persona y como arquitecto.

Page 7: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

TABLA DE CONTENIDO 1. PROBLEMATICA 1.1. PROBLEMA REGIONAL 1.2. PROBLEMA CIUDAD (Santo Domingo) 1.3. AREA DE ESTUDIO 2. ANALISIS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO 2.1. INFRAESTRUCTURA VIAL 2.2.VIAS PRIMARIAS 2.3. VIAS SECUNDARIAS 2.4. VIAS TERCIARIAS 3.0ANALISIS URBANO POR ZONAS O POLIGONOS 3.1. EL POLIGONO CENTRAL 3.2. POLIGONO DE CONSERVACION Y REVITALIZACION 3.3. POLIGONO ESPECIAL 3.4. ZONAS VERDES 3.5. POLIGONO TURISTICO 3.6. POLIGONO DE CONSERVACION Y DESARRROLLO 3.7. POLIGONO DE EXPANSION 3.8 POLIGONO DE REHABILITACION INTEGRAL 3.9. POLIGONO CONSOLIDADO 1 Y 2 4.0. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 4.1. ALCANTARILLADO 4.2 ENERGIA ELECTRICA 5.0. ANALISIS DEL SECTOR 5.1. GENERALIDADES 5.2. ANTECEDENTES 5.3. UBICACION GEOGRAFICA 5.4. LIMITES BARRIALES 5.5. EXTENSION TERRITORIAL 5.6. ASPECTOS FISICO-AMBIENTALES 5.6.1. RIOS OZAMA, ISABELLA Y CINTURON VERDE 5.6.2. TOPOGRAFIA, SITUACION DE RIESGO Y TIPOS DE SUELO 5.6.3. LAS CAÑADAS 5.6.4. CONTAMINACION 5.7. DESCRIPCION SOCIO- DEMOGRAFICA Y ECONOMICA 5.8. ACTIVIDAD ECONOMICA 5.9. CRECIMIENTO URBANO 5.10.USOS DEL SUELO

Page 8: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

5.11. LA TIERRA Y LAS MEJORAS 5.12. LEGALIDAD 5.13. PRECIO DE LA TIERRA Y LAS MEJORAS 5.14. VIVIENDAS 5.15. ACCESIBILIDAD, VIALIDAD Y TRANSPORTE 5.16. TRANSPORTE COLECTIVO 5.17. EQUIPAMIENTO COMUNITARIO E INFRAESTRUCTURA 5.18. SEGURIDAD ALIMENTARIA 5.19. EQUIPAMIENTO Y CONDICIONES DE SALUD 6.0 CONCLUSION DEL ANALISIS DEL SECTOR Y PROPUESTA 6.1. PROPUESTA GENERAL 6.2. LINEAMIENTOS GENERALES

6.3. POTENCIALIDADES 6.4. PROPUESTA ESPECIFICA

Page 9: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

GRAFICOS

Grafico 1. Infraestructura Vial de la ciudad de Santo Domingo

Grafico 2. Division por zonas o polígonos de Santo Domingo

Grafico 3. Sectores del Poligono Central de Santo Domingo

Grafico 4. Usos del Suelo del Poligono Central de Santo Domingo

Grafico 5. Zonas Verdes de Santo Domingo

Grafico 6. Atractores turisticos de Santo Domingo

Grafico 7. Poligono de Conservacion y Desarrollo de Santo Domingo

Grafico 8. Poligono de Expansion de Santo Domingo

Grafico 9. Límites urbanos de los años 1945, 1956 y 1975, asi como el propuesto

actualmente

Grafico 10. Poligono de Rehabilitacion Integral de Santo Domingo

Grafico 11. Porcentaje de Pobreza en Santo Domingo

Grafico 12. Alcantarillado existente y propuesta de colectores para la ciudad de

Santo Domingo

Page 10: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

1. PROBLEMATICA 1.1 PROBLEMA REGIONAL Debido a la ausencia de políticas nacionales de desarrollo urbano para los asentamientos; el país no contó con un desarrollo proporcional en relación al ESPACIO-TIEMPO; directamente lo que mas contribuyó al no desarrollo fue la centralización de los usos y actividades en una ciudad (Santo Domingo), a la que desde su nacimiento como todas las ciudades fundacionales de Latinoamérica, se les inyectaba todo, pero que con el tiempo y el surgimiento de nuevos asentamientos estos usos y actividades debieron ser reguladas generando un equilibrio entre ciudades y ciudad-campo, para sopesar el no desarrollo de la mayoría de estas. Cuando se analiza el territorio Nacional de República Dominicana, nos encontramos con la conformación de muchos puntos dentro de un espacio libre, acompañado de redes que surgieron mas por la necesidad de comunicación que por una planeación definida. Las relaciones entre regiones deben estar dadas por unos ciclos dinámicos, que se van a representar en el buen funcionamiento físico y productivo de cada subsistema, para así acentuar los flujos migratorios hacia la Capital. 1.2 PROBLEMA CIUDAD (Santo Domingo) El desarrollo urbano se ha sustentado sobre las bases de la concentración de recursos en Santo Domingo, en detrimento de los demás asentamientos del país. Es a esta ciudad donde convergen la mayoría de migrantes del país, en busca de nuevas oportunidades, generando nuevos asentamientos a las afueras de la ciudad, fuera del perímetro urbano, y al mismo tiempo como sucedió desde un principio, en donde se asentaron en el mismo centro de la ciudad, justo al lado del centro histórico y a la ladera del río ozama, generando cada vez mas un impacto urbano negativo desde todo punto de vista. 1.3 AREA DE ESTUDIO El proyecto de recuperación urbana y ambiental de Santo Domingo se inserta directamente es la zona o poligono central de la capital, que ocupa una situación privilegiada con relación a su ubicación, en las orillas del río Ozama e Isabella, a sólo 2Km de su desembocadura en el mar Caribe. Estos barrios marginales, constituyen el epicentro de la pobreza en Santo Domingo ocupando uno de los terrenos de mayor potencial urbano y paisajístico de la ciudad, desarrollándose sin la más mínima dotación de servicios. Dentro de la ciudad pero desconectada físicamente de ella, el principal atractivo es su inserción con relación a los centros productivos.

Page 11: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

Los barrios que se incluyen dentro del proyecto, poseen potencialidades que justifican su mejoramiento urbano integral, tales como: Situación geográfica privilegiada dentro de la ciudad. Relación directa a los ríos Ozama e Isabela, recursos de la ciudad, cuya recuperación sería de carácter metropolitano. Fácil integración a la estructura urbana. Mejoramiento de la imagen urbana de la ciudad. Consolidación del cinturón Verde de Santo Domingo. Rescate de la ribera del río Ozama e Isabela. Permeabilidad de la zona hacia el otro lado del río. Con la intervención urbana en el área de estudio, y con los planes de desarrollo, teniendo en cuenta las políticas urbanas, se proyectará un nuevo sector de la ciudad, que desde hace décadas se ha ido sumiendo cada vez más, hasta alcanzar los más altos grados de pobreza y contaminación. Con la inserción de este con la ciudad desde todos los puntos de vista, y con el diseño de proyectos de vivienda multifamiliar (VIS), espacio público, un parque urbano, equipamiento etc. el sector contará con lo necesario para desarrollarse equilibradamente, teniendo siempre en cuenta la protección ambiental y la sostenibilidad.

2. ANALISIS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

2.1 INFRAESTRUCTURA VIAL

Grafico 1. Infraestructura Vial de la ciudad de Santo Domingo

Page 12: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

Entre las principales vías de la ciudad de Santo Domingo tenemos las siguientes: 2.1.1. VIAS PRIMARIAS 1. Av Duarte, 2. 2. Av Jhon F. Kennedy y 3. Av. 27 de febrero. Las dos primeras conforman un corredor vial que atraviesa la ciudad de este a oeste biseversa, atravesando el río Ozama por el puente Sanchez. Por la autopista duarte se sale de la ciudad hacia el norte. 3. Av. 27 de Febrero, la cual también atraviesa por completo la ciudad y se comunica con la autopista de las américas que llega al aeropuerto y es el medio de salida de la ciudad hacia el oeste, cruzando el puente duarte del río Ozama. Estos grandes corredores desarrollan el 80% del transorte público de la ciudad por medio de buses (Onzas) y carros públicos (Conchos). No existe una entidad o medio de transporte masivo para la ciudad, simplemente priman los carros particulares sobre el transporte público. 2.1.2. VIAS SECUNDARIAS 4. La Avenida del Malecón, que bordea el mar de este a oeste y oeste a este, cominicandose con la 27 de febrero. También puede cruzar el río por un tercer puente, el puente flotante y más adelante se conecta con la autopista de las americas. 5. Av. Independencia. Esta vía tiene un flujo importante ya que desmboca en el centro de la ciudad y atraviesa a todas las vias de caracter terciario donde convergen la mayoria de usos. Posee altas densidades de transporte público por lo mismo. 2.1.3. VIAS TERCIARIAS 6. Winston Churchil, 7. Av, Abraham Lincoln, 8. Av. Tiradentes y 9. Av. Maximo Gomez. Estas vias cruzan de norte a sur y sur a norte a las vias anteriores. No solo por esto tienen gran importancia, sino también porque a su interior se encuentra el poligono pericentral, el cual abarca la mayoria de actividades de la totalidad de la ciudad (RECREACION, OFICINAS, CENTROS COMERCIALES ETC…). Tienen un alto indice de transito y poseen una alta densidad de transporte público (Conchos), menos la Av. Lincoln, por el carácter institucional que ha venido desarrollando).

Page 13: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

3. ANALISIS URBANO POR ZONAS O POLIGONOS

El Ayuntamiento del Distrito Nacional, entre cuyas principales responsabilidades se encuentran las de ordenar y administrar adecuadamente la ciudad y su territorio ha iniciado a traves de su Oficina del Plan Director la elaboración de un Plan Proceso para el desarrollo y crecimiento de la ciudad de Santo Domingo y su área metropolitana. Mediante este plan/proceso, el ayuntamiento aspira a: 1. Estimular el espiritu comunitario fundamentado en la visión del destino común de sus

ciudadanos. 2. Ordenar el territorio urbano con eficiencia e idoneidad para convertirlo en fuente de

recursos y oportunidades para la población. 3. Racionalizar el uso del suelo urbano. Consolidar la infraestructura urbana y enfatizar

los servicios y programas municipales tendentes a mejorar la condición y calidad de vida de los ciudadanos de Distrito Nacional.

4. Y, finalmente, establecer los mecanismos de coordinación entre los organismos estatales, las instituciones y organizaciones de la sociedad civil para realizar las acciones que sean necesarias.

Santo Domingo se encuentra dividida por diferentes zonas o polígonos que surgieron mediante la elaboración del plan mencionado anteriormente. Se dividio así debido a la necesidad de regular normas específicas para las políticas de desarrollo de la ciudad pero por etapas y espacios determinados. (Es algo así como la división de Bogotá por localidades, en donde cada una tiene una alcaldía independiente, y normas específicas, claro está, que la conformación de estos polígonos obedece mas a ciertos parámetros divisorios físicos y espaciales, conformados por centro urbanos jerarqizados por la estratificacion, los usos del suelo de la ciudad y por una trayectoria historica). Hasta el momento, el único polígono que tiene normas definidas es el polígono central, y esto obedece a que allí se empezó a dar el crecimiento y el desarrollo de la ciudad en materia de construccion en los ultimos años. Anteriormente se regian por poligonos generales o facilmente sin normas.

Page 14: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

Grafico 2. Division por zonas o polígonos de Santo Domingo

3.1. EL POLIGONO CENTRAL El poligono central se encuentra localizado en el centro geográfico de la ciudad de Santo Domingo, delimitado por cuatro importantes avenidas la John F. Kennedy, al norte, la 27 de febrero, al sur, la ortega y Gasset al este y la Winston Churchill al oeste. Ocupa una extensión territorial de 436 hectáreas, distribuidas entre los sectores de Piantini, Naco, Páraiso y una porción de la Esperilla.

Page 15: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

Grafico 3. Sectores del Poligono Central de Santo Domingo

Su ubicación geográfica en el marco de la ciudad es privilegiada debido a la facilidad de acceso desde y hacia otras zonas. La gran concentración de empleos, la proliferación de grandes inversiones del sector financiero, la aglomeración y diversidad de actividades de servicios, recreación y vivienda, la permanente actividad del sector inmobiliario, y el acelerado ritmo de transformaciones físicas que se producen en su interior, lo perfilan como el área metropolitana central de usos mixtos. Su población es de unos 29,000 habitantes, compuesta fundamentalmente por sectores de medianos y altos ingresos económicos. Su densidad promedio es de 66 habitantes por hectárea, muy por debajo de la densidad promedio de toda la ciudad que es de unos 125 habitantes por hectárea. Se caracteriza por un uso de suelo mixto en el que el uso habitacional ha ido modíficándose desde residencias familiares a edificios multifamiliares de 4 a 12 pisos.

Page 16: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

Grafico 4. Usos del Suelo del Poligono Central de Santo Domingo

En los últimos años la zona ha mostrado un acelerado ritmo de transformaciones con una marcada tendencia hacia el uso comercial y de servicios. Las oficinas principales de los bancos y compañias de seguros se han localizado en el poligono central, al igual que los centros comerciales restaurantes y centros de diversión más dinámicos. Esta situación ha determinado un aumento considerable en la generación de riquezas, empleos, oportunidades y costo del suelo. La oferta de servicios, los comercios establecidos y los empleos generados han incrementado el traslado de personas desde y hacia el polígono central, lo que ha significado un aumento considerable del tránsito vehicular público y privado. El polígono central cuenta con vías primarias y secundarias que lo vinculan con otras zonas de la ciudad, y vías terciarias que sirven su interior. Calles discontinuas, badenes, falta de señalización, rotulación y descoorinación de semáforos hacen que el tránsito vehicular sea en gran parte deficiente, causando graves problemas de congestión.

Page 17: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

Los Problemas del polígono central Los servicios de infraestructura son adecuados con relación al resto de la ciudad, presentando deficiencias, características de la situación general del país. El polígono central no cuenta con alcantarillado sanitario. La disposición de aguas servidas se realiza a traves de cámaras septicas y filtrantes, y sólo un 16% del area tiene alcantarillado pluvial; el resto está servido por pozos filtrantes cuya capacidad de absorción es insuficiente y su mantenimiento precario. Los frecuentes cortes de energía han provocado el uso indiscriminado de plantas electricas produciendo niveles importantes de contaminación por ruido y gases en varios sectores del polígono. La recolección de basura en el área, es adecuado y no presenta mayores problemas. Por su centralidad, en el área se han establecido escuelas de educacíon inicial y básica, orientadas no sólo a la población residente sino además, a las zonas contiguas. A pesar de que existen pocos centros de salud, hay una tendencia muy marcada a la creación de nuevos centros y la expansión de los existentes en el área. Se percibe el polígono como, una zona atractiva para la expansión de servicios medicos privados. El cremiento y trasformación del poligono central, se ha producido de forma acelerada e intuitiva. La diversidad de conflictos en el uso de suelo, la insuficiencia de servicios y equipamientos urbanos, su incoherencia estructuración interna, su trama vial discontinua, las congestiones sectoriales y la perdida continua de sus valores ambientales, han generado un espacio urbano que formal y funcionalmente, restringe y distorsiona las actividades que en el se desarrollan. La infraestructura de servicios, el equipamiento y el mobiliario urbano, aún en la zona de tan marcado desarrollo, prestan condiciones inferiores al potencial que contiene el área y a los requerimientos normativos que rigen este tipo de sector. Esta situación ha configurado una imagen urbana en la que coexisten lo racional, adecuado y estetico con lo desordenado, insuficiente y arbitrario que promueve la sensación de caos y desorden generalizado en la que el peaton se encuentra excluido y el conductor sometido al estress y la tensión permanentes. Las soluciones para el polígono central Para modificar esta situación el Ayuntamiento del Distrito Nacional a traves de la Oficina del Plan Director Urbano se propone que el desarrollo del polígono central incorpore las ideas y estructure la participación de la ciudadanía para optimizar su funcionamiento potenciado sus recursos y oportunidades y evitando su deterioro progresivo.

Page 18: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

En plan propone una visión de la calidad en su desarrollo urbano en armonía social, con oportunidades y beneficios para todos los ciudadanos, las acciones para mejorar la calidad de sus edificaciones, los lugares públicos, las instalaciones y los servicios municipales, las acciones para conservar la calidad del medio ambiente natural y urbano y de las acciones que aseguren a todos una distribución justa de las obligaciones que requiere la ciudad para su desarrollo. Este concepto del desarrollo urbano se fundamenta en dos aspectos: 1. El normativo, se refiere a: a. La definición y modificación de categorías viales (vías primarias, secundarias y terciarias). b. establecimiento de sentidos únicos en diferentes vías del polígono. Estas dos intervenciones, junto a las de carater físico como eliminación de badenes y, soluciones a intersecciones viales, se orientan a producir una mejoría en el tránsito vehicular para superar los actuales conflictos de uso. c. Regulación del uso del suelo, establecimiento usos residencial, comercial, industrial,

educativo, de salud, recreativo e institucional. d. La intención de estas medidas es promover el establecimiento racional de un uso

mixto que garantice un aprovechamiento más eficiente y satisfactoro del espacio y los recursos disponibles y que estimulen la creatividad y la iniciativa de los ciudadanos.

e. Reordenamiento de retiros y colidansia. Con estas medidas se pretende lograr mayor

eficiencia en el aprovechamiento de las infraestructuras y potencialidades que se derivan de las condiciones de centralidad del polígono.

2. El aspecto Fisico que, además, se propone el mejoramiento de aceras (ANDENES),

y la habilitación de espacios para el uso público. 3.2. POLIGONO DE CONSERVACION Y REVITALIZACION Se encuentra ubicado en la margen de la avenida del malecón (Avenida que colinda con el mar), desde la ladera del ozama hasta la avenida Winston Churchil. No se ha hecho un estudio detallado del sector, aunque presente ciertos antecedentes historicos y fisicos que lo ameriten. Dentro de este polígono se encuentra dispuesta la ciudad colonial, en donde las edificaciones no sobrepasan los tres niveles de construccion, siendo esta una zona de completa conservación arquitectónica. Allí se encuentran la mayoría de las edificaciones de carácter histórico que iniciaron el proceso de desarrollo de la ciudad de Santo Domingo. Aunque sea una zona de conservación, es de uso mixto, predominando el comercio debido al turismo que atrae la zona. También se hallan hoteles, restaurantes y

Page 19: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

todo comercio que tenga directa relación con el turista. La parte de revitalización, se halla a lo largo de la avenida del malecón, que desde un sector específico deja la parte colonial y se inserta en el primer barrio de tradición de la ciudad llamado GAZCUE. 3.3. POLIGONO ESPECIAL Son cuatro zonas de la ciudad (En el mapa de izquierda a derecha), dos en las cuales se albergan los principales entes gubernamentales, llamados las ferias y la zona ganadera. Otra de vivienda para militares, y la ultima la zona franca de haina, donde se encuentra el puerto de haina, para la salida y entrada de imsumos a el país. NO existe una normativa específica, pero siendo una zona especial está estática en cuanto a su desarrollo. 3.4. ZONAS VERDES

Grafico 5. Zonas Verdes de Santo Domingo

Estas son 4 zonas de la ciudad, que están desligadas del cinturon vede que la rodea. 1. el parque mirador este. 2. el parque mirador sur, y las dos ultimas son: 3. zona verde inscrita en el sector de arroyo hondo (Barrio de clase social alta en el borde de la ciudad) y 4. el jardín botánico. Las dos primeras conforman el unico sistema verde para la recreación de sus habitantes, careciendo de infraestructura para el uso que fué concebido. El parque mirador este, más que un parque como tal es una zona verde virgen dispuesta a ser habitado en cualquier momento. Eso si, actúan como pulmón para la ciudad. Las otras

Page 20: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

dos zonas de arroyo hondo si están unicamente destinadas para la conservación de ellas mismas. 3.5. POLIGONO TURISTICO 1. Son una cadena de Hoteles albergados a lo largo del malecón, desde la Av. Abrahan Lincoln hasta rematar con la ciudad colonial, en donde predomina el comercio dirigido al turista. Esta zona está en constante desarrrollo físico y la normativa no es específica. 2. Se encuentra al otro lado del río, en donde está el Acuario Naional y otros centros atractores de turismo a nivel internacional. Es una zona que únicamente presenta este tipo de uso, y está proyectado solo para esto.

Grafico 6. Atractores turisticos de Santo Domingo

Fuera del polígono turístico, se unen una serie de espacios que conforman los llamados atractores turísticos de la ciudad de santo Domingo entre los cuales se hallan:

3. El polígono central por su variedad y concentración de actividades y comercio, además de contar con la infraestructura mas adecuada para ello.

4. El parque mirador este, en el cual se encuentra ubicado el faro de Colón y la atracción turística “Los tres Ojos”.

5. El parque mirador sur, debido a las diferentes cavernas naturales que posee, y por su paisaje y vista hacia el mar.

6. El jardín Botánico, lugar adecuado para el conocimiento de las especies de este país, a parte de ser una de las grandes reservas naturales de la ciudad.

Page 21: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

3.6. POLIGONO DE CONSERVACION Y DESARRROLLO Este es el famoso cinturón verde de santo Domingo, que se define como una superficie de 14.000 hectareas y una long. De aprox. 50 Km, bordeanso el area urbanizable de santo Domingo, comenzando en el río Haina, continúa el curso del arroyo Guzmán y arroyo Manzano, río Isabela y Ozama, terminando en la base aerea de san Isidro y el mar Caribe.

Grafico 7. Poligono de Conservacion y Desarrollo de Santo Domingo

(Cinturon Verde)

El cinturón verde no es un área destinada a la protección total; en el se pueden desarrollar actividades económicas y sociales de diversos tipos que sean compatibles con la protección ambiental como serían: el bosque protector, productor y recreativo, la agricultura y el disfrute público para propósitos educativos, de esparcimineto y turismo. Esto no limita sus funciones. El Cinturón verde se configura también como Parque Fluvial en todos sus aspectos por los ríos que recorre. Esto permite la protección de las margenes fluviales, la preservación de las especies animales y botánicas características de las zonas ribereñas, el control de los efectos de la erosión mas dañinos, y la protección de las fuentes de aprovisionamiento hídrico de la ciudad. Para el futuro desarrollo urbano el Plan Director prevé, más allá del cinturón verde, el desarrollo de nuevas áreas de expansión, o núcleos satélites de Santo Domingo, de hecho

Page 22: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

ya existentes, capace de acoger la nueva población que vendrá asentándose. Su estrucura urbana deberá ser oportunamente planificada y diseñada. Para la valorización u protección ambiental es escencial la inclusión de la vasta área de lo humedales. Estas zonas, donde todavía existen representan reservas ecológicas de alto valor cuya protección es imprescindible.

3.7. POLIGONO DE EXPANSION Comprende zonas de la ciudad que rodean los demás polígonos, donde a futuro se desarrollaran planificadamente. Se encuentra inscrito dentro del perímetro urbano de la capital.

Grafico 8. Poligono de Expansion de Santo Domingo

Claramente se lee que la ciudad de santo domingo posee aprox. un 40% de terrenos para su expansión dentro del perímetro urbano propuesto por el plan Director. Estos terrenos del gobierno los han venido invadiendo poco a poco asentamientos ilegales provenientes de migrantes del campo en busca de oportunidades. Como el perímetro urbano está limitado por el cinturón verde, por medio de estos asentamientos se empieza a deteriorar ambientalmente por la contaminación y la destrucción del medio ambiente que todo esto acarrea.

Page 23: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

Grafico 9. Límites urbanos de los años 1945, 1956 y 1975, asi como el propuesto

actualmente

3.8 . POLIGONO DE REHABILITACION INTEGRAL Está comprendida por los barrios marginales y los asentamientos ilegales en la ciudad de Santo Domingo. Realmente no posee normas algunas de planeación, pero se están consolidando propuestas para el mejoramiento de las condiciones de vida. Dentro de este polígono se encuentra la zona resure, catalogada como la de mayores problemas de toda índole. Como su nombre lo dice, son sectores que con el tiempo tienden a ser rehabilitados mediante proyectos dirigidos por el plan Director.

Page 24: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

Grafico 10. Poligono de Rehabilitacion Integral de Santo Domingo

La sub-zona No.1, compuesta por los barrios que comforman la zona RESURE,es la que más problemas sociales-económicos, de contaminación y de carencia de infraestructructura y servicios de todas las demás del polígono. Su ubicación es privilegiada teniendo en cuenta su entorno inmediato, además de estar muy cerca a la zona colonial, y al puente duarte, paso obligatorio hacia la salida y entrada de la ciudad. La No. 2 también está compuesta por asentamientos ilegales y por barrios de bajos recursos. Los problemas no son tan serios como en RESURE. La conformación No. 3 se encuentra la zona con el nombre de Los Alcarrizos; son los primeros asentamientos que se fueron formando hasta crear una pequeña ciudadela. Presenta los mismos problemas de infraestructura y servicios que las demás. La No. 4, son barrios ubicados al lado de la zona franca de Haina. La No. 5 son barrios de bajos recursos ubicados muy cerca del poligino pericentral; poseen servicios, en donde prima el uso comercial sobre la vivienda. El No.6 son viviendas multifamiliares que bordean el parque mirador este; cuentan con servicios e infraestructura adecuada por el sector turístico en el que está inscrito. Finalmente el No. 7, está ubicada en la carretera San Isidro, y son barrrios marginales expandiéndose muy rapidamente hacia las Américas, creando cada vez más, problemas de carencia de servicios para sus habitantes.

Page 25: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

Grafico 11. Porcentaje de Pobreza en Santo Domingo

3.9. POLIGONO CONSOLIDADO 1 Y 2 Su consolidación obedece al resultado formal y físico de los demás polígonos. En el #2 prima la vivienda de clase media alta, pero también alberga el sector mas exclusivo de la ciudad: ANACAONA, que va a todo lo lrgo del parque mirador sur, con edificacione en su totalidad casi nuevas de hasta 21 pisos de altura. En el #1 encontramos vivienda de estratos medio bajo y bajo, con abundante comercio para estos mismos. Las alturas oscilan de 1 a 4 pisos. Y a hacia las afueras de la ciudad dentro del mismo polígono, se encuentran pequeñas zonas industriales y conformaciones de proyectos de vivienda de interés social llamadas ciudades satélite o ciudadelas alternativas. Las normativas son muy especificas teneindo en cuenta las vias que atraviesan cada sector de estos polígonos, es decir si es de caracter primaria, secundaria, terciaria y demás.

Page 26: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

4. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS La ciudad de Santo Domingo cuenta con deficientes servicios e infraestructura. Se hace urgente entrar a trabajar en estos aspectos, para contar con unas bases minimas para un desarrollo ordenado de la ciudad. 4.1 ALCANTARILLADO Sólo un 10% del territorio urbano de la ciudad de santo Domingo cuenta con alcantarillado pluvial, cubriendo 2.225 Has de un total de 22.000 Has en que se extiende la ciudad. A partir de los años 20, el ayuntamiento del Distrito Nacional empezó a construir los sistemas de alcantarillados para el drenaje de las aguas lluvias, estructurados a modo de evitar las inundaciones de las calles durante las frecuentes lluvias tropicales. A causa del fuerte crecimiento demográfico y de la expansión de la ciudad , ocurridos en los últimos decenios, solo una parte de la ciudad ha sido dotada de alcantarillado pluvial. Para suplir esta falta, se empezó a construir pozos filtrantes, antes cavados a mano y sucesivamente con maquinas perforadoras. Se estimaque existen 21.000 pozos filtrantes esparcidos en toda la ciudad y que nadie ha sido capaz de ubicar completamente. Actualmente las alcantarillas drenan menos del15% de las aguas de la ciudad. El ayuntamiento del distrito Nacional no disponía de ningún plano o inventario y siempre había recurridoa los conocimientos y a la memoria de sus empleados mas antiguos.Han sido identificados 45 entre sistemas y sub-sistemas que descargan la aguas de lluvia en los ríos o en el mar inventariando cerca de 136 Kms de conductos y mas de 5.000 imbornales en las calles.

Page 27: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

Grafico 12. Alcantarillado existente y propuesta de colectores para la ciudad de

Santo Domingo

La población de Santo Domingo tiene una producción estimada de 3,000 tm/día de desechos sólidos de origen industrial y doméstico, que constituyen un verdadero problema para la ciudad con una disponibilidad de recursos económicos escasos, para resolver esa problemáticade basura, que se constituye en un foco permamente de contaminación del medio ambiente que afecta la salud de su población estimada en 2,500.000 habitantes, en un area de 200 Kms, con 4,000 Kms lineales de calles y avenidas. 4.2 ENERGIA ELECTRICA La energía eléctrica de la ciudad y del país en general es el gran problema a lo largo de la historia. En el caso de santoDomingo la infraestructura es insuficiente para dotar de energía eléctrica a toda la ciudad, ya que cuenta con dos estaciones que no alcanzan a suplr la demanda de energía. A medida que pasa el tiempo y con el crecimiento demográfico de la capital el problema se va agravando. Todos los días hay apagones en la ciudad, y aproximadamente el 40% de la energía es robada. Las zonas de bajos recursos son las que mas sufren las consecuencias de estos problemas. Debido a esto la contaminación aumenta con las plantas eléctricas e inversores, que son elementos de necesidad básica en esta ciudad hoy por hoy.

Page 28: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

5.0 ANALISIS DEL SECTOR 5.1. GENERALIDADES De acuerdo a los límites establecidos por el Decreto 76-94, los barrios incluidos dentro de la zona RESURE son: La Ciénaga, Los Guandules, Gualey, Sim6n Boilvar, Capotillo y La Zurza, siempre de acuerdo a los límites barriales establecidos por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). De acuerdo a estos limites, entre los barrios Gualey y Sim6n Bolivar queda incluido el barrio 24 de Abril. 5.2. ANTECEDENTES Los antecedentes de RESURE se remontan a la década del 60. En 1961 la Presidencia de la República inici6 un plan para dotar la ciudad de Santo Domingo de una via que bordeara la ribera de los rios Ozama e Isabela. Se iniciaron las obras, y se trazaron la calle Albert Thomas y la Av. Francisco Del Rosario Sánchez, originalmente proyectada como Circunvalaci6n Interior, atravesando los barrios La Fuente, Guachupita y Los Guandules. En 1966 se reinici6 el programa de renovaci6n urbana en los barrios mencionados, prolongando además la Av. Padre Castellanos, hasta empaimaria por medio del Puente Francisco Del Rosario Sánchez, con la Av. San Vicente del Paul, en la margen oriental de la ciudad. En 1966 y 1978 se produjeron intervenciones en los barrios Espaillat, Simón Bolivar, La zurza, La Cuarenta y Cristo rey, como parte importante del proyecto de renovación. Entre 1978 y 1986 a pesar de las intervenciones en la zona, la situaci6n de todas estas barriadas se agrav6 con la ocupaci6n de las cañadas,y otras zonas de alto riesgo no aptas para el uso residencial, por estar expuestas a derrumbes e inundaciones y el rápido deterioro de las viviendas y otras edificaciones, A partir de 1986 se continuaron las obras en la zona, con la renovaci6n urbana de los barrios El Caliche, Cristo Rey, La Cuarenta, El Hoyo de Chulín, La Chivera y La Zurza, y la prolongaci6n de la Av. Paseo de Los Reyes Cat6licos. Estos procesos conllevaron el desalojo de más de 2,500 familias y la reubicaci6n de muchas de ellas en los nuevos proyectos construidos por el Gobierno. Todos los procesos hasta ahora enumerados provenían del Gobierno Central. Las intervenciones del Gobierno Municipal se habían limitado a pequeñas obras de mejoramiento y dotaci6n de infraestructura. El Ayuntamiento del Distrito Nacional había estado trabajando en la elaboración de un plan para el manejo y ordenamiento de la Ciudad Capital, con una donaci6n del Gobierno Italiano. Corría el año 1988 cuando empez6 a ejecutarse dicho plan que se había prolongado durante dos gestiones municipales. El Plan Director de la Ciudad de Santo Domingo había contemplado originalmente los problemas de la basura y de la energía electrica de la ciudad, y ambos estaban al momento siendo abarcados por proyectos

Page 29: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

individuales. Fue en ese momento qua se planteó la necesidad de buscar una contrapartida nacional para la continuaci6n del proyecto y estudiar otras áreas de acción. Dentro del estudio de la basura se llamó la atención sobre el componentes ambiental, qua hasta entonces no habla sido considerado individualmente. La atención se centró en la contaminación en los acuíferos de la ciudad (qua la bordean como un cinturón y son la fuente del agua para el consurno de la población) y la preservación de los mismos. Tambien se iniciaron acciones en un barrio rnarginado de la Capital. Aqui se retornó la idea de un Cinturón Verde, el cual empezó a ser coordinado junto a una oficina dependiente de la Presidencia de la República (La Comisión Nacional de Asuntos Urbanos ó CONAU). Surgió entonces dentro de esta coordinación, el Decreto No.183-93 del 24 de junio de 1993, creando el Cinturón Verde de la Ciudad de Santo Domingo. En el docurnento preliminar del Plan Director se había observado qua para preservar lo que era Cinturón Verde, debían considerarse los barrios asentados en las riberas de los ríos. Como el Ayuntamiento estaba trabajando en el proyecto del Plan Director de la cludad seleccionando el sector Barriolandia en Los Alcarrizos, se concibió otro proyecto para estos barrios rnarginados, dependiente del Gobierno Central a traves de CONAU y en el cual el Ayuntamiento no tenía participación directa, pues no tenia los recursos; El proyecto no pudo abordarse por el monto de los recursos necesarios. El 20 de Mayo de 1994 se presentó para conocimiento de la Sala Capitular, el informe final con el planteamiento de los Polígonos y el esquema del Plan Director de la ciudad de Santo Domingo; Oficialmente fue finalmente aprobado en Agosto del 1998.

5.3. UBICACION GEOGRAFICA Los barrios identificados como parte de la zona RESURE (La Ciénaga, Los Guandules, Gualey, 24 de Abril, Las Cañitas, Simón Bolivar, Capotillo, Los Manguitos y La Zurza) se caracterizan por ser asentamientos establecidos durante varias generaciones, fuertemente arraigados a su condición de maginalidad; No son de ninguna manera nuevos asentamientos. El origen de estas comunidades se encuentra en los procesos de desalojo y desarraigo de comunidades enteras entre los años '40 y' 60, para dar paso a nuevas zonas urbanizadas en la Ciudad de Santo Domingo, y otros procesos de infraestructura urbana (especialmente vial) entre los ahos '70 y mediados de los '90. Los asentamientos se convirtieron además en zonas de recepción de familias migrantes de la zona rural y ciudades intermedias, buscando mejores condiciones de vida en la Ciudad Capital. Estos 9 barrios ocupan parte de la margen Occidental de los Rios Ozama e Isabela. La zona de barrios se ubica en el mismo centro de la ciudad de Santo Domingo. Aunque hacia el interior los barrios viven aislados y en condiciones de precariedad, todos están ubicados cerca del centro histórico y de las principales arterias conlerciales, mercados, zonas industriales y algunos de los mayores hospitales públicos de la ciudad. Su ubicación en la ciudad es privilegiada desde distintos puntos de vista, esto sin considerar el enorme potencial de vivir junto a los río

Page 30: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

5.4. LIMITES BARRIALES De acuerdo a los límites establecidos por la Oficina Nacional de Estadisticas (ONE), los barrios identificados dentro de la zona RESURE son: La Ciénaga, Los Guandules, Gualey, 24 de Abril, Sirnón Bolivar, Capotillo y La Zurza. Los límites identificados por Decreto no incluyen al barrio 24 de Abril como un barrio independiente, el cuál en la división barrial de la ONE se ubica entre los barrios Simón Bolivar y Gualey, sino que aparece junto con Las Cañitas, como sectores del Barrio Simón Bolívar. También establecen diferencias entre los barrios La Cienaga y Los Guandules, los cuáles de acuerdo a la ONE conforman el barrio Domingo Savio. Por último hacen referencia a parte del Ensanche Espaillat, el cuál no se incluye en la actual zona. Para la comunidad, la división barrial incluye dos barrios intermedios, el primero incluido entre los barrios La Zurza y Capotillo (Los Manguitos) y el segundo dentro del Barrio Simón Bolivar (Las Cañitas) y establece diferencias en los límites divisorios de los demás barrios; ldentifican además en cada barrio sectores diferenciados, usualmente de acuerdo a las diferencias físicas del territorio. A pesar de que todos estos barrios colindan. unos con otros, sus habitantes demarcan claramente sus fronteras, identificándolos como unidades diferenciadas, independientes unas de otras. A pesar de las diferencias entre los límites barriales identificados por la ONE y la comunidad, sólo se poseen datos estadásticos para los barrios según la definición oficial. 5.5. EXTENSION TERRITORIAL La zona de los barrios incluidos, tiene de acuerdo a los datos de la ONE una extensión territorial de 4,184 Km o 418.40 Ha. Estas áreas fueron definidas para el Censo de población y Vivienda de 1.981. De acuerdo a estos valores, las áreas parciales por barrios son: LA ZURZA 60.8 Ha CAPITOLIO 79.9 Ha SIMON BOLIVAR 71.8 Ha 24 DE ABRIL 48.0 Ha GUALEY 48.5 Ha DOMINGO SAVIO 109.6 Ha (Incluye a la Ciénaga y los guandules).

Page 31: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

5.6. ASPECTOS FISICO-AMBIENTALES Entre los aspectos físico ambientales mas sobresalientes están los ríos que son vinculo entre los barrios, la topografía y tipos de suelo que generan condiciones de riesgo por las inundaciones que generan las crecientes, las once cañadas por ser receptoras de las aguas pluviales y de los desechos de todo tipo, que es una de las principales causas de contaminación.

5.6.1 RIOS OZAMA, ISABELLA Y CINTURON VERDE Los ríos Ozama e Isabela constituyen el elemento de vinculación más importante común a todos los barrios de la zona RESURE. Estos ríos deben pasar a ser parte integral de la vida de los barrios y vínculo común entre ellos y la ciudad. Son el elemento común a todos y deben ser preservados, comenzando a vincular los asentamientos positivamente con ellos. Deben apreciarse como potenciales inductores de actividades de transporte intercambio comercial y recreación. 5.6.2. TOPOGRAFIA, SITUACION DE RIESGO Y TIPOS DE SUELO La situación de riesgo en estos barrios está definida por la calidad de los terrenos y las variaciones del nivel de las aguas de los ríos, las condiciones de pendientes y el drenaje natural del terreno hacia los ríos o cañadas. La zona de farallones se caracteriza por terrenos de caliche rocoso, terreno sólido apto para edificaciones, siguiendo las previsiones correspondientes de acuerdo al porcentaje de inclinación de las laderas. Los barrios La Cienaga y Los Guandules presentan condiciones especiales, con dos promontories de caliche rocoso (Clarin y El Dique respectivamente) bordeados por terrenos de deposición que incluyen dos antiguas lagunas o cienagas que han sido relienadas por los habitantes para levantar edificaciones. El terreno bajo junto a los ríos es terreno de deposición orgánica, y especialmente en La Ciénaga y Los Guandules en la zona baja fuera de la zona rocosa, el terreno firme aparece a más de 20.00mt de profundidad, descartando la posibilidad de construcciones pesadas de más de dos niveles. Las condiciones de pendientes constituyen otro riesgo para los habitantes de terrenos escabrosos en estos barrios. Las edificaciones en muchas zonas de estos barrios se ubican en terrenos con un porcentaje de inclinación superior al 10%, sujetos a riesgos de derrumbes, especiairnente en épocas de lluvias. Esta situación se repite en las cañadas y los farallones hacia los ríos. La variación de las cotas en el terreno oscila entre 0.00 (nivel de los ríos) y +40.00 en los farallones. Las características físicas de estos terrenos contribuyen a la situaci6n de riesgo por fenómenos naturales. Sin embargo la inestabilidad y la falta de consolidación de algunos barrios no radica en caracteristicas fisicas, sino en condiciones socio- económicas

Page 32: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

5.6.3 LAS CAÑADAS Constituyen una de las características más relevantes en la zona de los barrios de la zona RESURE. Aunque reconocida por todos como zonas de riesgo, han sido habitadas por años y en algunos casos consolidadas, llegando a alojar cientos de familias en cada barrio. Su situaci6n de ocupaci6n es reconocida por distintas ONG's y las autoridades gubernamentales y municipales, todas las cuáles han desarrollado programas de ensache, saneamiento y consolidaci6n de las mismas. Muchas de estas cañadas son receptoras de los filtrantes que recogen las aguas pluviales en los barrios altos de la ciudad, y que son canalizadas hasta las cañadas para desaguar libremente en los rios Ozama Isabela. De igual manera las mismas se convierten en receptáculos de los desechos domiciliarios. Las cañadas más importantes en estos barrios son: 1 Cañada Del Diablo, 2 Cañada de Los Dulceros, 3 Cañada de Los Multifamiliares, 4 Cañada de los Tres Cruces, 5 Cañada del AMDEM, 6 Cañada de la Muerte y/o de Santa Clara, 7 Cañada de Sim6n Bolivar y/o Las Cañitas, 8 Cañada de Eloisa, 9 Cañada de la c/interior 1, 10 Cañada de San Luis, 11 Cañada de Bonavides 5.6.4 CONTAMINACION La contaminaci6n en la zona de barrios atribuye a la incorrecta y en ocasiones inexiste disposici6n de los desechos humanos y domiciliarios. Especialmente en las cañadas y los farallones la disposici6n a cielo abierto de ambos tipos de desechos, es la norma, contribuyendo a la contaminaci6n de las aguas de los ríos y de los manantiales en sus riberas. Los basurales acumulados en las cañadas y las márgenes de los ríos constituyen focos visibles contaminaci6n en la zona. Otros desechos orgánicos proceden del incorrecto manejo de los desechos animales provenientes de la crianza doméstica y centros de comercialización de carnes y embutidos. Sin embargo, la fuente de contaminación más violenta para los ríos tiene su origen en los desechos industriales vertidos a la corriente fluvial sin ningún tipo de tratamiento previo. Estas industrias se ubican sobre las márgenes de los ríos y en las zonas industriales aledañas. Los farallones no constituyen ser zonas de riesgo, es la calidad de las edificaciones en ellos levantadas, unido a la erosión superficial del terreno por la eliminación de la capa

Page 33: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

vegetal, lo que da origen a deslizamientos de tierra con evidentes riesgos para los habitantes. 5.7. DESCRIPCION SOCIO- DEMOGRAFICA Y ECONOMICA La población de esta zona a la fecha del VII Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993, rondaba los 185.000 habitantes. Esta población correspondería al 11% del total de la población de la ciudad de Santo Domingo, ocupando menos del 2% de su territorio a dicha fecha. De acuerdo a los estudios realizados por la ONE, y el CESDEM, el crecimiento de la población en estos barrios parece haber estado definido por los desplazamientos espaciales, en especial los desalojos efectuados en el periodo intercensal 81-93. Este factor podría explicar las tasas de crecimiento negativas registradas al censo de 1993. En el Bo. La Zurza (-1.67%), el Bo. Capotillo (-.58%) y el Bo. 24 de Abril (-.69%) y el escaso crecimiento del Bo. Gualey (.48%) ye l Bo. Simón Bolivar (1.0%). En el mismo periodo el Bo.Domingo Savio, (que incluye a la Ciénaga y a los Guandules), tuvo una tasa de crecimiento de 2.71%; un factor que puso influir en este barrio, fué la “disponibilidad” de espacio, en terrenos cenagosos que han sido rellenados paulatinamente por los pobladores. En los datos ajustados por el CESDEM, sólo las poblaciones de los barrios Gualey y Domingo Savio aumentaron con respecto a los datos proporcionados por la ONE. 5.8. ACTIVIDAD ECONOMICA La idea generalizada es que la población de estos barrios se desenvuelve dentro de la economía informal y que la pobreza es la caracteristica que la identifíca. El estudio <Focalización de la Pobreza en la República Dominicana> dado a conocer por la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN) en 1997, identifíca la zona del RESURE como una de las más pobres de la Ciudad Capital, donde todos los barrios incluidos en el Proyecto ocupan 6 de las primeras 13 posiciones en porcentajes de hogares pobres e indicadores de pobreza absolutes y relatives. El Bo. Domingo Savio (La Cienaga + Los Guandules) aparece identificado como el barrio más pobre de la ciudad, seguido por el Bo. La Zurza. Los barrios identificados como Gualey, Simón B olivar y Capotillo ocupan las posiciones cuatro, cinco y seis del listado. Se estima que entre el 50% y el 1 00% del total de hogares en estos barrios, vive en condiciones de pobreza. El barrio 24 de Abril aparece en la próxima categoria, oscilando su porcentaje de hogares pobres entre 40% y 50% del total. Los mayores porcentajes de hogares en pobreza extrema o indigentes (Pobre-1) se presentan en La Cienaga y Los Guandules (identificados como Bo. Domingo Savio) con un 14.8% del total de hogares y La Zurza con un 10.8%. En todos los demás arrios este porcentaje está por debajo del 1 0%. Los hogares en este grupo no están en

Page 34: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

condiciones de adquirir una canasta de alimentos con las calorías y proteínas necesarias y presentan una cantidad considerable de necesidades básicas insatisfechas (NBI). El grupo predominante en todos los barrios es el de Pobre-2 (hogares por encima de la línea de indigencia pero por debajo de la linea de pobreza). El Bo. 24 de Abril tiene apenas un 38% de su población en esta categoría; En La Cienaga y Los Guandules este grupo está por encima del 55% y en todos los demás barrios oscila entre 46% y 50%. La Población Económicamente Activa (PEA) registrada en el Censo del 1993, corresponde a 49.6% del total contra un 50.4% de Población Económicamente No Activa. Al momento del censo más del 80% de la PEA en cada barrio estaba ocupada, mientras que la composición por sexo de la población de 10 años de edad y más, mostraba un significativo predominio masculino en la PEA y una alta proporción de mujeres en la población no activa. Dentro de esta última categoría las amas de casa constituían el 55% y los estudiantes un 40%. Los datos censales y algunas encuestas conducidas en estos barrios han mostrado que la forma predominante de ocupación en estos barrios, es la de trabajador(a) asalariado(a) que constituía un 61 % del total al año 1993. Esto indica que la noción de que la población de estos barrios se desenvuelve dentro de la economia informal ha cambiado en los últimos años. 5.9. CRECIMIENTO URBANO La morfología de estos asentamientos refleja su conformación mediante un proceso continuo de ocupación desordenada, intercalado con algunos procesos de desalojo e intervenciones aisladas de las autoridades, que se manifiestan en obras cuya escala, densidad y tipología constructiva evidencian su carácter puntual. Estas interveciones no responden a ningún plan o proceso de desarrollo u ordenamiento urbano. El crecimiento desordenado ha producido asentamientos donde hay deficiencia de todos los servicios de equipamiento comunitario e infraestructura, donde no existen espacios vacíos disponibles para proveerlos sin el desplazamiento aunque sea parcial, de parte de la población. 5.10. USOS DEL SUELO El uso del suelo es mixto, con abundancia de pequeños negocios y talleres, pero prevalece el uso residencial y/o habitacional. Esta relación varía de un barrio a otro, influyendo incluso en el nivel y tipo de consolidación. Mientras en los barrios Simón Bolívar y 24 de Abril el uso de suelo mixto se desarrolla verticalmente desde hace cierto tiempo, con un porcentaje variable de edificaciones de hasta 3 pisos. El barrio la ciénaga es básicamente en un sólo nivel, con excepción de la zona de acceso y colindante con la Av. Francisco del Rosario Sanchez.

Page 35: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

A pesar de la ocupacióndel suelo, la zona del RESURE está provista de algo de vegetación en toda la ribera. La misma contribuye a disminuir los riesgos por deslizamientos de tierra e inundaciones y constribuye a ocultar la visión de las condiciones físicas de la zona (especialmente en las edificaciones). La ausencia de vegetación se agrava en los barrios La Zurza y Los Manguitos, cuyas laderas se presentan totalmente cubiertas de edificaciones separadas por callejones peatonales de dimensiones mínimas. 5.11. LA TIERRA Y LAS MEJORAS Los terrenos sobre los cuales se desarrollan todos los barrios del Proyecto RESURE se caracterizan por la inseguridad jurídica. Ninguna de las familias tienen la propiedad legal o la promesa de la tierra, la cual reposa principalmente en manos de particulates y en menor proporción en el Estado y otros propietarios menores. 5.12. LEGALIDAD Dichos terrenos fueron declarados de utilidad pública por el Estado pero nunca saldados a sus propietarios, por lo tanto los títulos de propiedad aún reposan en sus manos. Dado el proceso de ocupación de los mismos, sus ocupantes dan por un hecho que la tierra les pertenece. Sin embargo, nadie posee título de Propiedad. En la zona, tanto habitantes como autoridades, sólo reconocen la propiedad de las mejoras, edificadas sobre terrenos privados o del Estado. Esta situación ha motivado un proceso de investigación y coordinación entre el Estado y los representantes legales de los propietarios, con la finalidad de poder establecer el saneamiento jurídico de la tenencia. 5.13. PRECIO DE LA TIERRA Y LAS MEJORAS A pesar de la condición de ilegalidad de la tenencia de la tierra, las mejoras se compran y venden con variaciones en sus precios que responden a la vocación de cada zona, la infraestructura existente y la aceptación y percepción de la población. Los precios en los distintos barrios alcanzan sus valores máximos sobre las vias comerciales, disminuyendo hacia el interior de los asentamientos. Los niveles de precios establecidos para cada zona están actualizados en base a informaciones preliminares de la Dirección General de Catastro actualizados al año 1998, pendientes de aprobación y promulgación del decreto correspondiente. Las características físicas de las edificaciones (nivel de infraestructura y de consolidación) asi como la percepción atribuida por la población, se reflejan en los distintos valores atribuidos a las mejoras para su compra, venta y alquiler.

Page 36: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

5.14. VIVIENDAS El análisis de las viviendas en la zona RESURE parte de los datos censales, los cuáles sólo abarcan una eváluación cuantitativa de las viviendas, sus tipologías constructivas y materiales de construcción. De acuerdo a la ONE se tiene la siguiente definición: VIVIENDA: Es todo local o recinto estructuralmente separado e independiente que ha sido construido, hecho o convertido para fines de alojamiento permanente o temporal de personas, así como cualquier clase de albergue fijo ó movil, ocupado como lugar de alojamiento a la fecha del censo. El total de viviendas consideradas al año 1993 era de 42,209 viviendas con un incremento de 2,343 viviendas desde el censo anterior del año 1981. Sólo en el Bo. La Zurza el número total de viviendas disminuyó en el periodo intercensal, atribuible a los procesos de desalojo llevados a cabo en este período. El barrio con el menor incremento en la cantidad de viviendas fue Capotillo, dónde el total apenas variá en un 7.4%, y dónde la densidad es elevada (516hab/ Ha según la ONE y 496bab/Ha con las áreas ajustadas por el equipo del Proyecto y la nueva cartografía. En los barrios Simón Bolívar, 24 de Abril y Gualey la variación intercensal correspondiente fue de 16.7%,14.2% y 18.8% respectivamente; El aumento en todos estuvo entre un 14% y un 19% en 12 años. La mayor variación correspondió al Bo. Domingo Savio, en el cuál el incremento fue de un 40%, a pesar de que dos años antes se había emitido el decreto 358- 91 declarando inhabitable la zona. Este barrio había sido militarizado, impidiendo la construcción o reparación de las viviendas hasta la derogación del Decreto del año 1996. Según los resultados de la ONE, en los barrios del RESURE la relación entre hogares y viviendas fue de 1:1. La tipología prevaleciente en la zona del RESURE fué la de casas individuales correspondientes al 83% del total. Otros tipos de viviendas incluían apartamentos, con un 0.5%, mientras que las piezas, y otros conformaban el 17% restante. El análisis de los resultados para los materiales de construcción de las viviendas arrojó diferencias entre los distintos barrios. Los mayores porcentajes de viviendas con paredes de bloques de concreto se encontraban en los barrios 24 de Abril (84%), Capotillo (76.5%), Simón Bolívar (76.2%), La Zurza (60.3%) y Gualey (52.6%). Estos valores disminuyeron considerablemente en los barrios Los Guandules (41 %) y La Ciénaga (26.8%). En contraposición al uso de los bloques de concreto está el uso de la madera. El Bo. La Ciénaga, ubicado en los terrenos de peor calidad, presenta las viviendas de construcción más ligera. Los materiales de construcci6n en los techos estaban relacionados con los de las paredes. El barrio con mayor porcentaje de techos de concreto fué el 24 de Abril (22.6%) mientras

Page 37: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

que La Ciénaga presentó la menor proporción (2.1%). El asbesto cemento mostró ser un material poco usado (menos de 1.6%) en todos los barrios, mientras que el zinc resultó el material preferido para techos, oscilando entre un 76% en el Bo. 94 de Abril y un 96% en el Bo. La Ciénaga. Consideraciones de costo, ligereza y manejabilidad, facilidad de uso y conocimiento de instalación parecen definir su selección, independientemente de su durablilidad. El tipo de material utilizado en los pisos de las viviendas fue el más consistente, con un 99.3% del total de viviendas en los barrios con piso de cemento. 5.15. ACCESIBILIDAD, VIALIDAD Y TRANSPORTE En términos de accesibilidad, la zona está definida por tres de los puentes que intercomunican las márgenes oriental y occidental de la Ciuadad de Santo Domingo. Estos puentes son: En el extremo Sur del barrio la ciénaga, el Puente Juan Pable Duarte, a continuación de la Av. 27 de febrero. Sobre el límite entre el barrio los Guadules y el barrio Gualey, el puente Francisco Del rosario continuación de la Av. Padre Castellanos ó 17. El último, es el puente Francisco J. Peynado (También conocido como << puente de la cementera>>), ubicado en la prolongación de la Av. Máximo Gómez, que constituye el límite occidental del barrio La zurza según la ONE. Los puentes constituyen elementos de infraestructura vial distintivos que atraviesan estos barrios, les sirven de límites o fronteras y sirven también de elemento orientador. Constituyen la única vinculación (si bien visual) entre la mayoría de la población de la ciudad y los barrios. La ocupación de sus aproches y de su zona de proyección (especialmente del Pte. Francisco Del Rosario Sánchez ó (de la 17) es producto del proceso de ocupación de los barrios, la densidad de los mismos y la poca disponibilidad de terreno baldío. La ocupación de esta zona es considerada de alto riesgo para la construcción de viviendas, sin embargo, podrían considerarse otros usos alternativas, tales como superficies para actividades comunitarias diarias (mercados) o itinerantes. En todo caso debe mantenerse el libre acceso a la estructura para facilitar su mantenimiento. Las avenidas que desembocan en estos puentes, son algunas de las principales arterias comerciales y de intercomunicación de la Ciudad Capital. Otras vías importantes de acceso a estos barrios son la Av. Francisco Del Rosario Sánchez, Av. Oscar Santana, Av. Nicolás de Ovando, Av. Duarte, Av. de Los Martires y la Av. Paseo de Los Reyes Católicos y la c/Central (Barney Morgan o 21), c/Albert Thomas y c/Josefa Brea. La circulación interbarrial es casi inexsistente, cada barrio se desenvuelve como una unidad individual aislada. La vialidad en los barrios dificulta la circulación vehicular y la orientación de los usuarios. No existe un esquema vial identificable (las diversas escalas de las vías no se

Page 38: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

corresponden con su función ni con las actividades inducidas), ni de circulación (sentido de vias) ni rotulación de calles, edificaciones y señales de tránsito, haciendo virtualmente imposible un flujo vehicular contínuo. Los barrios se caracterizan por la falta de espacios de estacionamientos para los residentes y visitantes, para lo cual se utilizan las aceras y las vías. Algunos espacios vacíos localizados en los barrios son utilizados como estacionamientos. Existe una red de callejones y pasos peatonales que sirve de acceso a muchas zonas de cada barrio, especialmente en zonas de cañadas, farallones y zonas bajas junto a los ríos. 5.16. TRANSPORTE COLECTIVO La información sobre rutas de transporte terrestre en los barrios de RESURE fue organizada en base a los datos suministrados por la Oficina Técnica Terrestre (OTTT) para el año 1997. La misma contiene datos acerca de las rutas de microbuses, minibuses y autobuses que dan servicio a estos barrios. El transporte colectivo, principal medio de transporte de los habitantes de estos barrios se mantiene en las vías periféricas que vinculan los barrios a la ciudad (con excepción de las rutas del transporte en los barrios 24 de Abril y Capotillo). La información de la OTTT nos permitió concluir: 1. El barrio que dicha oficina denomina Las Cañitas y las cuadras al oeste de la Av. Oscar Santana identificadas como Gualey, están dentro del barrio que la ONE define como Bo. 24 de Abril. La nomenclatura utilizada por la OTTT corresponde a la reconocida por la comunidad de estos barrios. Ninguna de estas rutas tiene estaciones d6nde guardar los vehiculos y los puntos de control están sobre las vías. A pesar de que existen puntos de control de varias rutas en los barrios, los mismos se realizan en plena calle o en esquinas específicas. Allí se estacionan los minibuses, agudizando los problemas de tránsito. En todos los barrios el transporte interno se realiza en motoconchos (Sistema de motocicletas que pueden transportar hasta 3 pasajeros), Para éstos existen paradas en las esquinas de calles de mayor importancia de cada barrio y siempre en las inmediaciones de los mercados informales. 5.17. EQUIPAMIENTO COMUNITARIO E INFRAESTRUCTURA (Estos estudios los realizó el CONAU, junto con la ayuda de la comunidad.) Para identificar el equipamiento comunitario en los barrios, se recurrió a visitas de campo acompañados por miembros de la comunidad, ubicando las instalaciones dependientes (total o parcialmente) del sector formal u oficial. Las mismas fueron agrupadas en siete categorias:

Page 39: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

El inventario del equipamiento se realizó a dos diversas escalas, una general y otra barrial. Falta aún identificar el amplio equipamiento dependiente del sector informal en cada barrio y que se refiere principalmente al comercio menor (pequeños colmados-tiendas de barrio-, reposterías y panaderias, peluquerias o salones de belleza y otras tiendas y talleres). La seguridad Alimentaria: incluye Mercados y Programas de Ventas Populares, Puestos Fijos y Comedores Económicos. Salud: abarca los Hospitales y los Consultorios y Clínicas de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) y las Boticas Populares del programa de Medicamentos Escenciales (PROMISE). Educación: abarca los centros de Educación Básica y de Media dependientes de la Secretaria de Estado de Educación y cultura (SEEC), Guarderias Infantiles y Centros de Acogida para niños y ancianos, Bibliotecas, Escuelas y Talleres Laborales. Deporte, Recreación y Espacios Abiertos: incluye Canchas y zonas de juego, y centros comunitarios. Seguridad Ciudadana: incluye los destacamentos de la policia. Otras: se incluye las iglesias Católicas y otras organizaciones y sus instalaciones, cuya presencia física o su accionar (Galleras y Mataderos) sean importantes en los barrios. 5.18. SEGURIDAD ALIMENTARIA El documento Plan Nacional de Desarrollo Social elaborado por la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN) explica: (La seguridad alimentaria implica la posibilidad de acceso permanente a los alimentos mediante producción o capacidad de compra, la calidad e inocuidad del alimento y el consumo de una dieta adecuada. Todo esto depende de la cantidad de alimentos de que se dispone en el hogar y de la distribución del mismo, condicionado por los niveles de ingreso de la familia para comprarlos o a las limitaciones para producirlos. La adquisición de los productos alimenticios en esta zona se basa en las compras a pequeña escala en almacenes y colmados. Este último tipo de comercio es quizás el más abundante en esta zona, siendo uno de los sostenes de la economía familiar. En los barrios no hay grandes superficies de expendio de alimentos, y las ventas a pequeña escala son siempre más costosas. Los mercados se convierten en la principal fuente de productos agropecuarios. Los mercados son algunos de los principales inductores de actividad económica en los barrios. El mayor de todos es el Mercado Nuevo de la Ave. Duarte, muy cercano a los barrios la Zurza, Los Manguitos y Capotillo (todos los cuales carecen de otros mercados informales). Dicho mercado ha desbordado sus límites físicos extendiendo sus

Page 40: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

actividades a las cuadras aledañas, generando un verdadero caos en el transporte los servicios de infraestructura, los niveles de salubridad y la calidad de vida en la zona circundante. La proximidad a este mercado, con abundancia de alimentos a bajos precios, unido a la posibilidad de intercambio comercial y generación de ingresos para sus habitantes, puede explicar la densidad de ocupación de los barrios que lo rodean. Los demas barrios (Simón Bolivar, 24 de Abril, Gualey y Los Guandules) organizan en sus límites barriales mercados informales diarios en calles y esquinas especificas, o semanales (Las Cañitas y La Ciénaga). Estos mercados se caracterizan por la improvisación y el desorden, generando entorpecimiento en el tránsito vehicular y acumulación de desperdicios sólidos, con las consecuentes repercusiones negativos para los vecinos. Debido al manejo inadecuado de los alimentos y los desperdicios sóidos, los mercados se constituyen también en importantes focos de contaminación. Los mercados son inductores del tránsito vehicular y puntos de origen y destino de varias rutas del transportes urbano (formal e informal) incluyendo rutas de microbuses, minibuses, carros del concho y motoconchos. Todos los mercados generan actividades económicas marginales en su entorno (reparaciones de colchones y electrodomésticos, talleres de metalmecánica y de carpintería y otros). Otros elementos importantes a identificar en los barrios, incluyen los lugares de expendio de alimentos: los puntos de ventas populares sabatinas, puestos fijos y móviles de venta de alimentos del Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE) bajo el programa Alimentos para todos y los puntos de expendio de los Comedores Económicos, todos orientados a los grupos de menores ingresos de la población. Las ventas sabatinas se realizan en puntos específicos de los barrios, y se venden productos de la dieta básica a menores precios. El programa Alimento para Todos, es una iniciativa de la Presidencia de la República a través del INESPRE para vender productos de primera necesidad a precios fijos todos los dias. Los Comedores Económicos venden servicios de comida preparada a muy bajos precios, pero sólo funcionan al medio día. 5.19. EQUIPAMIENTO Y CONDICIONES DE SALUD No se tiene un inventario de los niveles de salubridad, natalidad ni mortalidad de la población de estos barrios. Los Indices de mortalidad infantil y materno, las tasas de natalidad junto a la esperanza de vida al nacer, son parámetros aceptables para definir el índice de desarrollo humano de una nación, y pueden dar una idea generalizada del nivel de bienestar social de un grupo humano.

Page 41: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

Entre la información obtenida fueron identificados los Consultorios y Clínicas de Salud Familiar, con auspicio de la SESPAS y las Boticas Populares de PROMESE. En muchos casos estos servicos están coordinados con las parroquias de la Iglesia Católica en cada barrio. En el pasado Gobierno se elaboró un nuevo Modelo de Atención Primaria en salud para los barrios con mayores índices de pobreza, que incluye Consultorios y Clínicas de Salud Familiar. Los primeros tienen menor capacidad de atención y se integración a las responsabilidades de los líderes comunitarios. Las segundas funcionarán propiamente en instalaciones dependientes de la SESPAS y proveerán una mayor gama de servicios de salud. El nuevo modelo de atención primaria en salud, se ha iniciado en la ciudad de Santo Domingo en la zona Nor-central, la cual incluye los barrios incluidos en la zona RESURE. Específicamente se trabaja en la conformación de los llamados "Equipos de Salud Familiar" (ESAF). Cada ESAF es responsable de 500 a 750 familias (6 entre 2,500 y 3500 personas). Cada ESAF está conformado por un médico general, un auxiliar de enfermería, un técnico(a) de salud familiar y uno o dos promotores voluntarios de salud, miembros de la comunidad. La base de operaciones de los ESAF en cada barrio puede ubicarse en casas de familiar escuelas, locales de clubes y/o ONG'S, centros de trabajo y/o centros de salud de la SESPAS. La primera Clínica de Salud Familiar ha sido inagurada en el Bo. Los Guandules. Un primer intento lo constituyó el Dispensario del Club de Madres en el Bo. La Zurza. Este nuevo modelo se basa en la atención a la salud familiar, con un componente importante de Participación Comunitaría, organizada a través de los Comités de Salud y encargados del los aspectos prevención y promoción. Tres aspectos a abordar por este modelo son: la atenci6n a la violencia intrafamiliar, salud mental y el tratamiento de las adicciones. El modelo de atención primaria en salud tiene también un componente de salud ambiental y/o calidad del medio ambiente, considerando como parte integral de dicho componente la atención a los animales domésticos y las plagas, la calidad del agua y la acumulación de desperdicios. Existen en la zona otros equipamientos del sector salud de caracter privado, incluyendo consultorios dentales y médicos y servicios de laboratorio. Cabe destacar la cercania de la zona de barrios a dos de los hospitales públicos mis importantes, (ambos de cobertura nacional): H. Moscoso Puello y H. Luis Eduardo Aybar como también al Instituto Dominicano de Dermatología. Estos centros están sobre-utilizados por la población que acude buscando asistencia ambulatoria diariamente. Los datos aportados por el Censo de 1993 para zona del Proyecto RESURE indicaron un alto porcentaje de personas alfabetizadas, superior en los los barrios al 78%. El mayor

Page 42: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

Indice de analfabetismo se encontr6 en el Bo. La Ciénaga, donde el 21.9% de la poblaci6n era analfabeta, ,mientras que el menor índice correspondi6 al Bo. 24 Abril con 11.8%. El porcentaje de la poblaci6n mayor de tres años que recibía instrucci6n al momento del censo oscilaba entre un 29% en La Ciénaga y un 34.5% en el barrio Sim6n Bolivar, mientras que cerca del 50% de poblaci6n mayor de tres años había asistido a la escuela con anterioridad al censo. La proporci6n de poblaci6n que nunca había recibido instrucci6n variaba entre un 12% en el Bo. 24 de Abril y un 23% en la Ciénaga. Los datos censales mostraron que un 46.8% de la poblaci6n era menor de 20 años, ientras que que un 32.4% estaba en edad escolar, es decir entre 5 y 19 años de edad. Dentro de la poblaci6n que recibía instrucci6n al momento del censo, cerca del 73% recibía instrucci6n primaria o Básica, mientras que s6lo un 17% recibía instrucci6n secundaria o Media. El porcentaje recibiendo instrucci6n técnica o universitaria era de apenas un 4% de este grupo mientras un 6% recibía instrucción pre-escolar.

6.0 CONCLUSION DEL ANALISIS DEL SECTOR Y PROPUESTA El crecimiento de la ciudad se da a partir de la inmigración campesina qua huye de las terribles condiciones del campo dominicano y se va asentando precariamente en los terrenos residuales y en las zonas de riesgo de la periferia capitalina. Tal situación adquiere un matiz dramático en la década de los '90; cuando la ciudad se compone de 19 % parte de su suelo por los llamados barrios marginales; qua contienen más del 60 % de la población. Estos barrios marginales, asentados a orillas de los ríos Ozama e Isabela, (9 de los cuales conforman el RESURE constituyen el epicentro de la pobreza en Santo Domingo ocupando uno de los terrenos de mayor potencial urbano y paisajístico de la ciudad. Estos barrios se han desarrollado sin la más mínima dotación de servicios. Dentro de la ciudad pero desconectado físicamente de ella, el principal atractivo es su inserción con relación a los centros productivos. Las apetencias políticas y la demanda de espacio para consumir por la clase alta, hicieron de loa barrios que se encuentran que se encuentran situados en las orillas de los ríos, una presa apetecible y en el año 1994 el Presidente de la época (Balager) emite el decreto 76-94 que declara de interés nacional el “ Plan de Acción Interinstitucional para la Reestructuración Social, Urbana y Ecológica de los Barrios Marginados que rodean los ríos Ozama e Isabela en la Ciudad de Santo Domingo” (RESURE) que establece entre otras cosas un plan para reubicar 12,500 familias y una avenida periférica que bordee los ríos y el establecimiento del Cinturón Verde. Este programa realmente no se adecuaba con el concepto de mejoramiento integral; era otro de los programas de desalojo que se acostumbra durante las administraciones del Presidente Balaguer. Las limitaciones del

Page 43: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

proyecto se originan en la concepción determinista de la ciudad que permitiria los desalojos del sector para ofendarlo basicamente al sector inmobiliario privado. Desde el punto de vista urbanístico el RESURE es una zona habitada sin las condiciones mínimas necesarias para ser considerados como barrios urbanizados vivibles. Es decir, asentamientos con una estructura física espacial muy por debajo de las normas mínimas de urbanismo tales como, vías de acceso suficientes, servicios básicos (electricidad, agua, teléfono, transporte, vigilancia, mantenimiento, recolección y tratamiento de basura), espacios abiertos (zonas verdes, recreativas y deportivas), abastecimiento, comercio, viviendas adecuadas, equipamientos comunitarios, etc., estructurándose en consecuencia unos asentamientos cuyas características fundamentales pueden resumirse en los siguientes aspectos: Desvinculación y no inserción metropolitana Usos no compatibles del suelo y desorganización del ordenamiento territorial Ocupación de zonas de riesgo y/o peligros. Escasez y/o deterioro de los servicios básicos de infraestructura y equipamiento comunitario: Servicios deficitarios de: Salud Educación, recreación Agua potable Recolección de desechos sólidos, electricidad Seguridad ciudadana. Déficit cualitativo, inadecuación y deterioro de la vivienda Problemas de Tenencia de la tierra Situaci6n económica precaria Deterioro Ambiental. 6.1. PROPUESTA GENERAL El eje estratégico del proceso es la urbanización y saneamiento del espacio físico, lo cual se traduce técnicamente como el proceso de incorporación física del barrio a la ciudad a través de mecanismos de urbanización y saneamiento ambiental, que permitan dotar a la zona de los servicios y equipamientos básicos. El concepto de la propuesta se enfatiza en la noción rnás arnplia de "HABITAT INTEGRAL" llegándose a mezclar con la propia cuestión de recuperación y gestión ambiental en el medio urbano (protección de las fuentes de agua, tratamiento de los suelos, salubridad, manejo de desechos sólidos), entre otros.

Page 44: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

6.2. LINEAMIENTOS GENERALES Convertir en áreas vivibles los barrios que en la actualidad sufren de condiciones precarias, mediante el diseño de una propuesta urbana general que supla todas las necesidades y cumpla con todos los requisitos para resolver los problemas que sufre el sector. Tomar en consideraci6n para el desarrollo urbano, además de los aspectos propiamente físicos, los econ6micos, sociales, culturales y ecol6gicos, una amplia y democr6tica participaci6n de la comunidad y de una efectiva coordinaci6n interinstitucional. 6.3. POTENCIALIDADES a) Situaci6n geogr6fica privilegiada en el contexto de la ciudad. b) Relaci6n directa a los rfos Ozama e Isabela, recursos inestimables de la ciudad. c) Facilidad de integraci6n, para todos los fines, a la estructura urbana de la ciudad. d) Disposici6n comprobada de la poblaci6n en participar en el mejoramiento de su hábitat y el grado de organizaci6n comunitaria y experiencias con ONG's Iglesias y Comités de Vecinos. e) Articulaci6n de dichos barrios a medios de producci6n, comercio y oferta de servicios establecidos en el entorno. Actualmente se tienen una serie de proyectos dirigidos por el CONAU y el gobierno actual, para la erradicación de la pobreza de este sector de la ciudad para la zona RESURE, donde plantean un aislamiento de el río con un parque urbano dotado de infraestructura tal como educacion y salud. Al mismo tiempo la generacion de una plaza de mercado, zonas deportivas, iglesia, y por ultimo vivienda por medio de residenciales ya sean edificios o casas dispuestos en las principales vias. Hasta ahora este es el ultimo proyecto, junto con la descontaminacion de los ríos. 6.4. PROPUESTA ESPECIFICA La propuesta urbana por parte mia, en sentido del planeamiento urbano es plantear la integraci6n de los barrios del RESURE a la ciudad. Mejorando y volviendo eficiente la conexi6n metropolitana para vencer, de alguna manera, el aislamiento de estos sectores. Estos barrios no se ubican en la periferia de la ciudad, pero si están aislados de ella. El mejoramiento de esta conexi6n obraria en dos sentidos: por un lado permitiria la insercion espacial y social de los barrios objeto de análisis, con la ciudad, y por otro lado permitiria a la ciudad, como un todo, disfrutar de los recursos reales y potenciales de los rios Ozama e Isabela. La idea principal del desarrollo de la propuesta urbana es integrarla directamente con un diseño arquitectónico de la siguiente manera: (como es bien sabido, en el año 2003 se celebrarán los juegos panamericanos en la ciudad de Santo Domingo). La idea central es construir las famosas villas olimpicas para los deportistas, periodistas y demás, buscando

Page 45: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...

terenos que cumplan las siguientes características físicas: Cercanía con el centro Olimpico ubicado en el polígono central, que es donde se encuentra la mayoría de infraestructura para el desarrollo de los juegos; Un terreno que ofrezca garantías de post-venta de la vivienda “temporal” para los deportistas, es decir, la ubicación de la construcción estratégica para cuando culminados los juegos se pueda vender y recuperar la inversión. Hasta el momento hay dos posibilidades que el Gobierno ha planteado junto con el comite del evento. La primera es ubicar las villas a las afueras de la ciudad, por la avenida las américas (Av. que lleva al aeropuerto), donde en este momento se están desarrollando innumerables proyectos de V.I.S. La ubicación es estratégica para la post-venta, pero tiene un agravante y es la lejanía con la ciudad en general y con el centro olímpico. Otra posibilidad planteada es construir en el parque Mirador Este, ubicado cerca del centro Olimpico, con grandes zonas verdes, cerca al centro histótico, pero tiene el inconveniente que este parque esta decretado por la UNESCO, como patrimonio de la humanidad, y ambientalmente posee una vegetación de carácter de conservación. Supuestamente ya tendrían que haber comenzado con las obras para cumplir con la programación. Hay ONG s que se están oponiendo a la construcción de estas locaciones en el parque y cuentan con el apoyo de la comunidad en general. Hasta ahora no se ha definido nada. La propuesta para resolver en especial este problema es diseñar las villas Olimpicas y parte de la infraestructura deportiva dentro de la zona RESURE, con el fin de solucionar dos problemas al mismo tiempo, contando con factores importantes como la cercanía al polígono central, paisajísticamente rico, cerca del centro histórico, teniendo en cuenta el turismo, y la post-venta de la vivienda para los habitantes del mismo sector. Esto es en general la propuesta base, teniendo en cuenta la Auto-Gestión, el desarrollo progresivo y la participación comunitaria. La idea es aprovechar las potencialidades físicas y ambientales de la zona, y al mismo tiempo contribuir al mejoramiento y recuperación urbana de estos barrios mediante una propuesta urbana que cobije todo lo anterior con el diseño puntual de vivienda (Villas Olimpicas), que se conviertan en los habitat de los actuales habitantes del sector. Se pueden aprovechar los proyectos que está dirigiendo el gobierno de ciudadelas satélite para la ubicación de comunidades de los sectores menos privilegiados, para la ubicación de una parte de la comunidad, mientras duren los juegos. Claro está que este diseño no abarcaría la totalidad de los terrenos de la zona RESURE, sino ciertas zonas con mayores potenciales, donde en este momento existen las mayores falencias para vivir, tales como los Guandules y la ciénaga. Teniendo en cuenta que son los terrenos mas aptos por localización y estructura fisico-ambiental para poder desarrolar este proyecto. Claro está que el diseño arquitectónico-urbano sería capaz de poder continuar con el desarrollo del mismo a futuro, con el fin de poder solucionar el problema por completo, esto se daría por etapas, dentro de las cuales mi proyecto estaría encargado de la primera etapa, de donde se podría continuar si se desea.

Page 46: TITULO DEL TRABAJO PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ...