Ubicación Geográfica de Caral
-
Upload
erick-morales -
Category
Documents
-
view
144 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Ubicación Geográfica de Caral

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CARAL.
El sitio arqueológico de Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia de
Barranca, distrito de Supe, en el valle medio del río Supe, en la costa norcentral del
Perú, a 350 m sobre el nivel mar. Está ubicado en una terraza aluvial, en la margen
izquierda del río. El clima es templado, el río lleva agua sólo en los meses de verano,
aunque en la zona hay afloramientos de agua por la poca profundidad de la napa
freática.
ECONOMÍA DE LA CULTURA CARAL.
Una economía agrícola-pesquera, articulada por el intercambio, sustentó el desarrollo de
la Civilización Caral. Los pobladores del litoral pescaron y recolectaron diversas
especies marinas, principalmente anchoveta, choros y machas; los agricultores del valle
produjeron algodón, mates y especies alimenticias como achira, frijol, camote, zapallo,
calabaza, papa, maní, palta, ají, pacae, guayaba, maíz, etc.
ESTRUCTURA SOCIOPOLÍTICA
la población de supe tuvo una organización social con rangos estratificados,
derivados de la ubicación de los trabajadores en el proceso productivo y una desigual
distribución de la riqueza socialmente producida.
las comunidades agrícolas y pesqueras en el territorio comprendido entre los valles
del santa y chancay, en el área norcentral, tuvieron un gobierno estatal formado por
primera vez en los andes centrales.
la división del trabajo hizo posible el logro de significativos avances en el
conocimiento científico, tecnológico y artístico.
los modos de vida giraron alrededor de asentamientos urbanos. Según fechados de
radio carbono han confirmado la antigüedad de caral como la ciudad más antigua de
Perú y de América.
La religión fue el instrumento de cohesión, pero también de control. Al que no
cumplía con trabajos en la construcción, en la limpieza y mantenimiento de canales, en
la siembra y cuidado de chacras de los dioses, entonces le iba a ir mal, no iba a tener
buenas cosechas, sus acciones fracasarían.

CULTURA CHAVIN
I. UBICACIÓN TEMPORAL
Aproximadamente 1200 a. C. - 200 a. C.
II. UBICACIÓN ESPACIAL
Se desarrolló durante el Horizonte Temprano y tuvo su centro de desarrollo
en Chavín de Huántar que está ubicado entre los ríos Mosna y Huachecsa,
provincia de Huari en el actual departamento de Ancash en el Perú
III. ECONOMIA
Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería, la pesca y el
comercio a base de trueques entre los pueblos serranos, costeños y
posiblemente con los pueblos amazónicos.
Desarrollaron la agricultura cultivando diversos productos entre los que
figuran el maíz y la papa, otros productos agrícolas fueron:
Tubérculos: Olluco, Mashua, Oca, Camote
Leguminosas: Pallares, Frijoles
Oleaginosas: Maní
Condimentos: Ajíes, Achote
Granos: Quinua, Kañiwa
Frutas: Tomate, Pepino, Palta
Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se
inició la construcción de los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla
(arado de pie), que acrecentó la productividad agrícola.
IV. ESTRUCTURA SOCIO POLITICA
De acuerdo a algunas teorías, en el estado teocrático chavín los más hábiles
por sus conocimientos astronómicos, ambientales del tiempo y del clima se
destacaron en su comunidad y terminaron convirtiéndose en sacerdotes y
jefes. Se distinguen dos clases bien diferenciadas:
Los sacerdotes. La casta sacerdotal, la clase dominante, poseía
conocimientos de la astronomía, del tiempo y del clima lo que les

proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos
agrícolas, ingenieros hidráulicos y especialistas en las artes.
El pueblo. La clase dominada, conformaba la masa popular, es decir, los
agricultores y ganaderos, al servicio de la casta sacerdotal.
V. CULTURA
v.1. ESCULTURA
Sus características generales es que fueron hechas de piedra (arte lítico) con
énfasis religioso. Las esculturas más relevantes son los monolitos,
las estelas y las cabezas clavas.
Lanzón monolítico
El lanzón monolítico (que representa a un dios con el rostro fiero o según
John Rowe al 'Dios Sonriente') es una escultura de 5 m de altura que está
clavado en medio de un espacio reducido de forma cuadrangular, dentro de
un crucero que está debajo de la tierra, en la parte céntrica del Templo
Antiguo del complejo arqueológico de Chavín de Huántar.
El Obelisco Tello (en cuya superficie se halla labrada la representación de
dos deidades míticas, o en todo caso, un dios doble) es una escultura lítica de
forma de prisma, de 2,52 m, esculpido en las cuatro caras. Representa a una
divinidad
La estela Raimondi (que representa a un dios con dos báculos en las manos)
es un monolito de granito pulido de 1,98 m de lado por 0,74 m de ancho,
tallado en solo una de sus caras. Representa a un dios con rasgos felínicos
con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o báculo.
Las Cabezas clavas son bultos escultóricos que representan a cabezas de
deidades, hechas en diferentes tamaños. Todas cuentan con una estructura
alargada en su parte posterior, con la que eran insertadas en los muros del
Templo principal o Castillo de Chavín. En unos casos presentan rasgos
antropomorfos y en otros zoomorfos (felino y ave de rapiña), o bien una
combinación de ambos, al estilo de la figura del Lanzón monolítico.

v.2. ORFEBRERÍA
Modelaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando diademas,
brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas
muestras de estos trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi.
La alta ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los ríos
amazónicos
v.3. TEXTILERÍA
Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y
tejidos. Estos podían ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y
flecos. En la costa, según Julio C. Tello "aparecen vestigios de hilandería y
textilería, como piruros del huso y fragmentos de tejidos de lana y de
algodón. Estos son de técnica primitiva a base de red de malla, gasa,
acordonado, anudado, trenzado, calado, etc., según las muestras encontradas
en las cavernas de Cerro Colorado en Paracas, un trozo anudado procedente
de las tumbas de Cerro San Pedro de Ancón y multitud de objetos de cestería
y petatería". Otro tejido encontrado en Ica es la tela pintada donde se
observan los personajes religiosos de la cultura chavín que, según algunos
arqueólogos, sería un catecismo destinado a difundir el culto religioso de
aquella cultura.
v.4. ARQUEOLOGÍA
La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las
estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas
y rectangulares y pozos circulares.9 Sus construcciones fueron mayormente
líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la
costa, también utilizaron el barro y adobe.
El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavín de
Huántar
Otros centros ceremoniales con ocupación o influencia chavín y
contemporáneos a Chavin de Huantar fueron:
Chupas (Ayacucho).
Campanayuq Rumi (Ayacucho).
Pucara (Puno)

Kaluyo (Puno)
Ocucaje (Ica)
Carhua (Ica)
Kotosh (Huánuco)
v.5. RELIGION
El pueblo chavín fue al parecer politeísta y adoró a dioses terroríficos. Según
Tello, la religión chavín habría tenido influencia amazónica, ya que sus
esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felínicos como del
jaguar o el puma, caimanes, serpientes y diversas aves andinas como el
cóndor y el halcón, o amazónicas como el águila harpía. El culto chavín se
estimuló debido al progreso técnico alcanzado en la producción agrícola, en
el desarrollo textil, en la pesquería (uso de grandes redes de pesca), en la
orfebrería y la metalurgia del cobre. Estos avances técnicos impulsaron el
desarrollo económico y condujeron a la construcción de muchos centros
ceremoniales.
El sitio sagrado de Chavín de Huántar fue indudablemente un punto central
para los rituales religiosos. La vestimenta y la música tenían parte importante
en las ceremonias. La religión chavín tuvo como cabeza principal a una casta
sacerdotal; es probable que existiese la figura de un “Gran Sacerdote”, como
en la jerarquía religiosa incaica
v.6. CERAMICA
La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas
ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata. Se añade una serie de
puntuaciones. Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos
(felinos, monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y
antropomorfos. Los colores más usados fueron: gris, marrón y negro.
Existen dos clases de cerámica chavín:
Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo.
Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales.

CULTURA PARACAS
I. UBICACIÓN TEMPORAL
Entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Es contemporánea en parte con la cultura
Chavín
II. UBICACIÓN ESPACIAL
La cultura paracas se desarrolló principalmente entre los ríos Ica y Pisco y en
la península de Paracas (Región Ica). En su época de mayor expansión, se
extendió por el norte hasta Chincha y por el sur hasta Yauca en la región
Arequipa.
III. ECONOMIA
Los Paracas usaron la agricultura para adaptarse a las condiciones del
desierto. Excavaron hasta alcanzar el suelo húmedo, y ahí pusieron
desperdicios orgánicos como espinazos de pescado, cuerpos en
descomposición, etc. y así fertilizaron el suelo para poder sembrar. A este
tipo de terreno y técnica de trabajo agrícola se le conoce como wachaques.
En conclusión, la cultura Paracas se basaba en la agricultura para poder
alimentarse y gracias a este método, también podían hacer sus telares.
IV. ESTRUCTURA SOCIO POLITICA
Sociedad teocrática, luego de su ya mencionada influencia Chavín inicial,
hacia fines de Paracas Cavernas hay en el área de Ica un gran florecimiento
cultural, incluyendo un aumento poblacional y diferenciaciones locales,
sumado a la aparición de nuevos dioses, todo lo cual podría significar un
rechazo a la tradición Chavín
V. CULTURA
ARQUEOLOGIA
Tanto en la península de Paracas como en otros sitios paracas no se han
hallado rastros de arquitectura monumental, a excepción del valle bajo de
Ica, donde se encuentran dos sitios importantes: Ánimas Altas y Ánimas
Bajas.

Ánimas Altas abarca un área de 100 hectáreas y está defendida por una
muralla alta hecha con capas de paja y tierra revestida de adobes. Consta de
trece estructuras elevadas de similar orientación y patrón arquitectónico.
Algunas de sus paredes presentan decoraciones hechas en trazos incisos
cuando el barro todavía se hallaba húmedo. Representan a felinos
divinizados.
RELIGION
Los Paracas parecen haber adorado a los mismos dioses que Chavín. La
estructura ceremonial más conocida hasta la fecha es Ánimas Altas.
Asimismo se hicieron representaciones del Dios de los Báculos, aunque eran
menos frecuentes.
Una práctica de los Paracas fue la de las cabezas trofeo: el guerrero utiliza
como parte de su atuendo un cinturón del cual penden las cabezas de sus
enemigos, a las cuales se les ha cosido los labios. Esta fue una
representación ritual.
CERAMICA
La cerámica paracas presenta un estilo definido y muy vistoso, que se repite
fuera de la península de Paracas, en diversas áreas situadas entre los valles
de Chincha, al norte, y el valle del Río Grande (Nazca), al sur.
La cerámica paracas tiene formas muy variadas: ollas, tazas, platos así como
botellas y vasijas globulares con doble pico vertical unido por gollete puente.
Algunas son de forma escultórica, representando figuras humanas similares a
los cuchimilcos de la cultura Chancay.
En cuanto a la técnica decorativa, esta era así: se delimitaban primero las
figuras con líneas incisas angulosas, trazadas cuando la arcilla todavía estaba
húmeda. Tras la cocción del ceramio se hacía recién el coloreado, para lo
cual se usaba pintura resinosa. Los colores usados mayormente eran el
negro, el rojo, el verde, el amarillo y el naranja. Las figuras representadas
muestran proximidad al arte chavín, en especial la representación de un ser
sobrenatural con rasgos de felino, ave y humano.

TEXTILERÍA
Las tumbas halladas en Cerro Colorado («Paracas Cavernas») constituyen la
fuente principal de donde provienen las muestras del arte textil paracas.
Están hechos a base de algodón (blanco y pardo oscuro) y de lana de
camélidos. A modo de complemento se usaban pelos humanos y fibras
vegetales.
Los hilos lo teñían con sustancias de diversos colores. También coloreaban
las telas después de su confección. Otra técnica de decoración fue el
bordado, aunque esta se realizaría más profusamente y con resultados más
espléndidos en Paracas-Necrópolis.
En cuanto a las figuras decorativas, estas representan seres míticos y motivos
simbólicos, generalmente en formas geométricas de estilo rígido, pero todo
realizado con gran sentido artístico. En especial, una figura se repite
constantemente: el denominado Ser Oculado, representado en cuerpo entero
o solo su cabeza. Tiene los ojos desorbitados, la boca felina y el cuerpo
cubierto de símbolos que a veces se desprenden y cobran vida.
Pero indudablemente los mantos o tejidos más esplendorosos corresponden a
Paracas-Necrópolis, aunque esta pertenece en realidad a la cultura Topará.
TREPANACIONES CRANEANAS
Existe constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas,
especialmente las llamadas trepanaciones craneanas. Para esta práctica el
cirujano paracas usaba fresas de obsidiana, tumis o cuchillos con filo en
forma de medialuna (hechos de una mezcla de oro y plata), bisturís y pinzas.
También usaban algodón, gasas y vendas. Se perforaba el cráneo con la fresa
de obsidiana y se raspaba o excavaba el hueso dañado con el tumi, haciendo
un movimiento circular que daba forma circular a la abertura. Realizado el
tratamiento respectivo, se obturaba la abertura con planchas de oro o de mate
(calabaza)

CULTURA VICUS
I. UBICACIÓN TEMPORAL
Vicús es una cultura preincaica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los
años500 a. C. y 500 d. C.nota 1 en la zona costera norte del Perú
II. UBICACIÓN ESPACIAL
La denominación de Vicús se debe al nombre del lugar donde se encuentra el
más importante cementerio: el Cerro Vicús, 50 km al Este de Piura y a 1.050
km al Norte de Lima.
III. ECONOMIA
La Agricultura fue sin duda la principal actividad económica. Hay
numerosas piezas de cerámica que representan frutos de la tierra como
calabazas, sandías, melones y zapallos. También frutas como chirimoyas.
Así mismo se sembró el pallar, el maíz, la yuca y el algodón. Debido a la
temporalidad de las lluvias y por secarse los ríos después de los primeros
meses del año, los hombres de Vicús construyeron canales y estanques. El
agua de riego ha sido pues durante todo el tiempo, problema para los
piuranos. Los cronistas españo1es se admiraron de esos canales hechos a
mano que se construían en lo alto de las sierras, de ocho a diez pies de ancho
y uno o dos estados de hondos. Los canales construidos en esa época, hasta
ahora son utilizados. Como instrumento de labranza usaron una palana que
tenía la paleta de cobre y el mango de madera. Para fertilizar la tierra
utilizaron el guano que traían de la isla de Lobos. Otra actividades
economicas Además de los productos de la tierra, los vicusianos también
aprovechaban los productos del mar. Al igual que en el resto del Perú, existía
el cuy, un pato nativo y se consumía igualmente carne de ciervos y de
sajinos. Los alimentos los colocaban en vasijas de arcilla o en mates le
calabaza, como hasta ahora se usan.Se cocían en ollas de arcilla, y el agua lo
mismo que la chicha, se guardaba en vasijas de gollete largo y angosto como
las cantarillas, que hasta hace poco se usaron. En ellas los líquidos se
conservaban frescos. En sintesis:Los Vicús eran principalmente agricultores.
Para esta actividad desarrollaron complejos sistemas hidráulicos con

colectores de aguas lluvias y canales para irrigar los campos. Cultivaban
calabazas, zapallos, maíz y algunos frutos, como puede derivarse de la
decoración de su cerámica. La agricultura era complementada con ganadería,
caza y recolección de aves y fauna, tanto del interior como de la costa. En
los roqueríos de esta última, obtenían guano para usarlo como fertilizante.
IV. ESTRUCTURA SOCIO POLITICA
Las representaciones de personajes en las piezas de arcilla permiten suponer
que en Vicús existía una sociedad estratificada. Habían nobles ligados al
gobierno, soldados, comerciantes, agricultores y esclavos. El investigador
José Casafranca en el informe que presentó, se refiere a la Tumba 11 vicus
en la que encontró más de un centenar de objetos. Lo más interesante era una
corona lo cual hace suponer que el muerto era un curaca. Otros objetos
también hacían pensar en la alta clase del difunto por cuanto eran muchas
piezas de oro, de plata y cobre con incrustaciones de turquesas. Cuchillos,
máscaras, cinturones con lentejue1as, vasos, collares, y pendientes para
orejas, labios y nariz.
Los soldados eran sin duda alguna, como en toda sociedad antigua, los que
ocupaban el segundo lugar. Los huacos los representan con bonetes
especiales que parecen coronas, grandes orejeras como los nobles orejones
incas, con una arma defensiva que era el escudo y la macana como arma de
ataque.
La existencia de los comerciantes esta dada por las relaciones que por el
norte se tenían con los pueblos del sur del Ecuador, y también por los
contactos con las culturas que se desarrollaron en Lambayeque y Trujillo.
Los comerciantes permitían también que productos marinos, 1legaran hasta
Vicús para ser consumidos presumiblemente por las clases pudientes.
La agricultura tuvo que ocupar una gran cantidad de pobladores. En esas
labores también participaban las mujeres.

Los esclavos eran sin duda los vencidos en las luchas entre tribu y tribu que
no habían sido sacrificados. Se han encontrado numerosos huacos que
representan a hombres en cuclillas con las manos amarradas por atrás y una
soga al cuello. Algunos de estos huecos se han hal1ado en las islas guaneras
frente al litoral piurano y hacen suponer, que los prisioneros eran llevados a
esos lugares a realizar trabajos forzados en la excavación del guano, tarea
que no era grata a los demás.
V. CULTURA
LA CERÁMICA VICUS
La cerámica Vicús destaca, principalmente, por su decoración modelada, que
plasma diversos aspectos de su vida. Por un lado, refleja la fauna local, como
ciervos, roedores, felinos, monos, patos, loros, lechuzas, iguanas y
serpientes. Algunas veces estas representaciones contienen las características
de dos o más animales, lo que alude al carácter mítico de estos seres. Por
otro, son comunes también las vasijas que representan a seres humanos en
distintas actitudes o actividades, tales como guerreros, tejedoras o personajes
con atuendos singulares que han sido interpretados como sacerdotes. Dentro
de estas vasijas destacan aquellas donde se modelaron personajes en
actitudes eróticas, quizás relacionados con creencias sobre la fertilidad.
METALURGIA
Los Vicús desarrollaron en metal una gran cantidad de artículos para el
adorno personal, como orejeras, máscaras, narigueras, cuentas de collar,
láminas, coronas y tocados con lentejuelas y plumas que producen sonidos
con el movimiento, además de sonajeras propiamente tales. Muchos de estos
artículos eran adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos,
geométricos e híbridos. La música desempeñaba un importante papel en la
vida ritual de los Vicús. Se expresaba en distintos ámbitos de su cultura y,
muy especialmente, en sus ritos funerarios. En los ajuares mortuorios se ha
encontrado una importante cantidad de instrumentos, tales como tambores de
cerámica, flautas o botellas silbato. En la cerámica, los músicos tocando
antaras son una de las representaciones más comunes, apareciendo muchas
veces en temas que aluden al rituales funerarios.

CULTURA VICUS
I. UBICACIÓN TEMPORAL
Los antecedentes más antiguos de Nazca, están en el siglo I d.c, en la fase
final de la Cultura Paracas (Paracas Necropolis). La cultura Nazca al parecer
es una continuación de la cultura Paracas ya que ambas culturas tenían las
mismas costumbres, técnicas agricolas y además sociedades militaristas. El
final de la cultura Nazca coincide con la declinación de su ceramica
policroma fina y con el dominio de la cultura Huari en los años 800 d.c.
II. UBICACIÓN ESPACIAL
Se desarrolló en los valles de Pisco, Chincha, Nazca (río Grande), Ica y
Acari (costa sur del Perú). Su centro principal: Cahuachi fue la capital de la
sociedad Nazca ubicado a 49 Km. de la actual ciudad de Nazca en la cuenca
del río Grande y a 500 km. al sur de Lima
III. ECONOMIA
tienen su base económica en la agricultura, esta actividad se presento para
los Nazca como un reto difícil de superar por las características geográficas
de la región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras
agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido a la poca agua
que llevan los ríos de esas región del Perú especialmente los de la cuenca del
río Grande.
Los Nazca aparentemente también comenzaron a realizar actividades
comerciales de relativa importancia, intercambiando productos con las
sociedades serranas contacto con los Huarpas (en algunos casos con
sociedades relativamente alejadas de la costa)El comercio nazquense debió
ser importante como lo fue para sus antepasados que vivían frente a un rico
mar de donde extraían sus alimentos y los excendentes los comercializaban.
Relacionadas al mar como la pesca y el marisqueo, como se demuestra en
muchas de las decoraciones que aparecen en la cerámica. No solo aparecen
íconos marinos como la ballena, sino también representaciones que
aparentemente intentan representar estas actividades. Además de la pesca y

marisqueo se piensa que la caza debe haber sido otra actividad económica
complementaria de importancia.
IV. ESTRUCTURA SOCIO POLITICA
-Dominada por la Clase sacerdotal y Nobleza Guerrera
-Sociedad Teocrática militarista
los Nazca fueron posiblemente una alianza de señoríos que mantenían su
independencia política dentro de una unidad cultural.
la sociedad nazca es una sociedad jerarquizada socialmente.
-la sociedad nazca no existieron grandes centralizaciones de población,
debido al carácter claramente rural de esta sociedad. Los sitios de mayor
tamaño lejos de ser centros urbanos, parecen ajustarse mas a la definición de
lugares ceremoniales carente de una población estable significativa
-Se termino de formar el Estado
-Afición a las Cabezas trofeo: ritos con relación a la fertilidad de las tierras
V. CULTURA
Ceramica de la cultura Nazca
Mucho antes de las Líneas de Nazca fueron descubiertas, la Cultura Nazca
ya era conocido por sus coloridas cerámicas que se encontraron en los
muchos cementerios situados en la ribera del río Nazca. La peculiaridad de
estas ceramicas es que muestran de una manera muy realista el mundo
antiguo de los pobladores de Nazca, mostrando de manera principal la vida
cotidiana, animales, plantas, aves, sus dioses, criaturas estilizadas,
incluyendo diseños zoomorfos y antropomorfos, que a veces llegan a tener
más de diez colores en un sola ceramica. Los mejores ejemplos de estas
piezas de cerámica Nazca se pueden observar hoy en dia en los museos de
Lima, como el de Antropología y Museo Arqueológico de Lima, el Museo
Regional de Ica, y muchos otros en el Perú y en todo el mundo. La ceramica
de la cultura Nazca es considerada como la más pictorica y bella de toda la
America precolombina

La cultura Nazca se desarrollaron a partir del 200 d. C. - 700 d.c. Este pueblo
desarrollo una refinadan tecnológia alfarera , sus ceramicas fueron
policromas con un sinumero de imágenes simbólicas. Sus vasos, jarras,
recipeintes, etc., eran pintadas surtido de muchos diseños como el de aves,
peces, frutas y figuras mitológicas. Los colores más comunes eran el negro,
marrón, gris, rojo, amarillo, blanco y violeta. Sus dibujos de aves, peces,
monos, plantas, arañas, y ballenas
tambien fueron plasmados en más de un millon de kilometros en el desierto
de Nazca.
Arquitectura de la Cultura Nazca
Los pobladores Nazca vivían en los centros de población, que tenían gran
sentido de diseño urbano, siendo su principal centro cultural y ceremonial
principal Cahuachi, construida en adobe (ladrillos hechos con arcilla),
construyeron pirámides ceremoniales. Al lado de su capital Cahuachi
también se descubrieron (1980) una conjunto de líneas trazadas en el suelo
en forma de trapecios y serpentines que abarcan 1 Km ².
- Los nazca construyeron ciudades : La estakeria ,tinguiña, Cahuachi
(capital)
- Los Constructores de ciudades usaron el adobe y la quincha : barro+ paja
- Resaltaron por sus elaborados acueductos que nutrian de agua a la
población
Textileria de la cultura Nazca
El arte textil de La cultura Nazca no alcanzó un alto desarrollo, como en
la cultura Paracas. Los pobladores nazquenses enterraban a sus muertos
envueltos en mantas.
El pueblo de Nazca creían firmemente en una vida después de la la muerte,
esta creencia los llevo a momificar a sus cadaveres y envolverlos con tejidos
muy finos, que después de 2000 años todavía muestran hoy en día, su
calidad y color. En los tiempos de Nazca, como en muchos otras

civilizaciones pre-incas los textiles parecen haber juegado un papel
importante, en el caso de Nazca, sus textiles fueron obras de arte hechos con
gran habilidad, de materiales como el algodón y la fibra de camélidos
andinos. En la cultura Nazca los textiles eran considerados como un
importante elemento de distincion dentro de la sociedad, y eran usados en los
entierros , el cadáver habría que ser envuelto con estas hermosas telas con el
objetivo de acompañar a los muertos en la otra vida.
Astronomia
Las líneas de Nazca se encuentran en la árida planicie de la costa peruana, a
unos 400 km al sur de Lima, los geoglifos de Nazca y la pampa de Jumana
cubren alrededor de 450 kilómetros cuadrados.
Las líneas de Nazca, fueron hechas de la superficie del suelo entre los siglos
I a.c - V d.c se encuentran entre los mayores enigmas de la arqueología,
debido a su la cantidad, naturaleza, importancia y continuidad.
Los geoglifos representan criaturas vivientes estilizadas, plantas y los seres
imaginarios o mitologicos, así como figuras geométricas en miles de
kilometros de longitud. Se cree que habría tenido una funcion ritual o
astronómica o talvez las dos funciones.

CULTURA MOCHICA
I. UBICACIÓN TEMPORAL
cultura Moche (100 d.C. - 750 d.C.) en la costa norte.
II. UBICACIÓN ESPACIAL
La cultura moche o Mochica data entre los siglos I d.c y VI d.c. ocupando un
territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del
Perú, abarcando lo que vendrían a ser, los departamentos de Ancash,
Lambayeque y La libertad, en el valle de Chicama ,Viru y moche
III. ECONOMIA
-Los mochicas costituyeron una cultura clasista- Aristocracia guerrera
(Sacerdotes guerreros) siendo una Sociedad Militarista.
- La Organización social de los mochicas :
La sociedad moche estuvo dividida en:
* El Cie-Quich(jaguar): Era el rey del valle y los dominios mochicas.
* El Coriec: Era el rey vencido y subordinado al poder del soberano
mochica.
* El Sacerdote o Pillac (zorro): Encabezado por el sacerdote guerrero,
habitaban en los templos de forma piramidal.
* El Pueblo (lagarto): Agrupaba a campesinos y pescadores quienes vestían
en forma sencilla. Desempeñaban labores agrícolas, de pesca o se dedicaban
a otras actividades. El idioma que hablaron fue el Muchic.
IV. ESTRUCTURA SOCIO POLITICA
-Tuvo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del
Perú donde se encuentran los restos de sus obras de irrigación que
testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.
Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando
el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes,
construyeron canales(Wachaques) que se muestran como notables obras de

ingeniería Hidráulica, como el de Ascope y el de la Cumbre. Su ingeniería
hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida
economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base
de su portentoso desarrollo.
- Los moche desarrollaron una agricultura planificada al igual que los chavin
- Acueductos mochica: chicama - ascope - represa san jose
-Utilizaron abono para fertilizar sus tierras (el guano fue el fertilizante más
importante, el cual extraían de las islas de Chincha con sus caballitos de
totora)
-La Pesca : Fueron diestros pescadores los moche, ellos ingresaron al mar
adentro con los míticos caballitos de totora, que ya tenían cerca de tres mil
años de antigüedad.
V. CULTURA
Arquitectura Mochica
Usaron Predominantemente el Barro y el adobe
La sociedad Moche construyó centros urbano-ceremoniales compuestos por
palacios (donde vivía la elite), edificios administrativos, talleres artesanales
y unidades domésticas. Estos centros estaban formados por plataformas de
adobe dedicadas al culto y casi siempre decoradas con pinturas murales.
En la Libertad: Huaca de la Luna(Diosa Shi, Esposa del hacedor), Huaca del
Sol ,Dios Hacedor (Aia paec) , Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo),
Pacatnamú, La Mina y San José de Moro.
En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipán.
En Ancash: Pañanmarca.
-Huaca rajada(Señor de Sipan) :En marzo de 1987 el arqueólogo peruano
Walter Alva logró erradicar a los huaqueros (ladrones de tumbas) y procedió
a realizar excavaciones. Fue la única tumba de un gobernador precolombino
hallada intacta en Perú.Actualmente se encuentra en el Museo Tumbas
Reales de Sipán, en Lambayeque.
En la zona donde se halló al Señor de Sipán y otros trece complejos

funerarios, se han reanudado las excavaciones en la base de una de las
pirámides del santuario moche para conocer el diseño arquitectónico de las
construcciones truncas, edificadas hace 20 siglos.
El Sr. de Sipan
Descubrimientos en la Tumba Real Sipan
Museo Tumbas Reales de Sipan
Diferencia entre los Horizontes e Intermedios culturales
ORFEBRERÍA DE LOS MOCHE
Los mochicas fueron espléndidos orfebres. Utilizaron el oro, la plata, el
cobre y sus distintas aleaciones; la aleación más empleada fue la tumbaga
(mezcla de oro y cobre). Para fundir el metal usaban hornos; luego,
esperaban que el metal estuviese frío y lo golpeaban hasta convertirlo en una
lámina. Después, lo cortaban o doblaban. Por último, lo decoraban con
punzones usando la técnica del repujado. Los orfebres Moche fabricaron
objetos utilitarios como agujas y anzuelos, así como objetos suntuarios
destinados a los miembros de la elite, como narigueras, pectorales, orejeras y
sonajas.
Centro metalúrgico : Lambayeque Aleación de oro y cobre : Au + Cu
(tumbada :cobre dorado)
CERÁMICA MOCHICA
La cultura mochica es conocida mundialmente por ser la más mas escultórica
de la América precolombina, generalmente depositada como preciosa
ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y
complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de
imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel.
Sus pictografías derrochan vida y movimiento en las complejas escenas de
ceremonias, combates, cacerías rituales y probables relatos míticos. En este
ramo emplearon las técnicas alfareras del trabajo a molde lo cual incrementó
su producción. Sin embargo, la vajilla para uso diario, utensilios domésticos
y vasijas para agua fueron funcionales, sencillos y escasamente decorados.

CULTURA TIAHUANACO
I. UBICACIÓN TEMPORAL
La Cultura Tiahuanaco (200 a.C. - 1200 d.C.). Es una de las pocas culturas
que ha dejado impresionantes vestigios arqueológicos a lo largo de gran
parte de territorio para su estudio actual.
II. UBICACIÓN ESPACIAL
Se ubica, a 3842 m de altitud, al Sur del lago Titicaca, la zona del altiplano
albergó a una de las tradiciones que aportaría las semillas del primer
fenómeno imperial en esta parte del continente "El imperio Huari".
III. ECONOMIA
Tiahuanaco alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la
cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta
posición privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que
se producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De
este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que
iban en su directo beneficio. Para afrontar el impacto del clima sobre la
agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como
“camellones” o sukakollos , que evitaban las inundaciones y, a la vez,
acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y
brindando abundantes cosechas. Caracteristicas de su Economia:
-Agricultura colectiva : andenes , waru waru o camellones
-control vertical de los pisos ecológicos -Formacion de colonias en lugares
alejados para obtener productos de esas regiones
IV. ESTRUCTURA SOCIO POLITICA
El origen de Tiahuanaco ha sido a la creación del mundo o Mito de
Viracocha; Dios que gobierna el universo.Tiahuanaco fue un Estado
expansivo basado en una economía agrícola. Se cree que el grupo dominante
habría estado compuesto por guerreros, quienes manejaban los asuntos
políticos y religiosos. Además, también había artesanos, agricultores,
pescadores y pastores. La religión Tiahuanaco era impuesta desde el Estado,

que fue absorbiendo los cultos locales en los territorios aledaños.
Se reconocen los siguientes periodos:
Aldeano Épocas I y II 1500 a. C. - 45 d. C.
Urbano Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C.
Expansivo Época V 700 d. C. - 1200 d. C.
V. CULTURA
ARQUITECTURA-ESCULTURA LÍTICA :
Megalítica, piedra entregrampada
-kalasasaya: patio semi subterráneo
-Akapana : Fortaleza
-Puma punko : Templo (puerta ó portada del puma)
-chulpas : Construcciones funerarias de piedra(tumbas reales)
-Kantatayita : (Luz del Amanecer)
Ceramica de la Cultura Tiahuanaco
El estilo Tiwanaku de cerámica presenta detalles simétricos, es realista y
con una combinación de los colores negro, ocre, rojo, blanco y gris. El tipo
más común de vasija es el “kero”, decorado en uno de los lados con una cara
de formas aparentemente humanas, presentada en bajo relieve. Otros
ejemplos de la alfarería Tiahuanaco son: botellones con cuello corto,
cántaros globulares con asas verticales, cántaros de doble recipiente con asa
puente, y vasijas en forma de aves y cabezas humanas. No se conocen
vasijas ornamentadas con frutas o plantas. Los diseños incluyen motivos
geométricos con círculos concéntricos. Entre las figuras antropomórficas,
zoomórficas y fitomórficas destaca el uso de la planta del maíz.

CULTURA TIAHUANACO
I. UBICACIÓN TEMPORAL
Aproximadamente hacia los finales de los 600 años d.C. empieza a
producirse un fenómeno más o menos homogéneo con el surgimiento de la
cultura Wari la cual corresponde al Período del Horizonte Medio (800 a
1,200 d.C), y aunque no se ha precisado el tipo de control e influencia que
ejerció sobre otras culturas regionales, logró cierta unificación y expansión
de una cultura propia.
II. UBICACIÓN ESPACIAL
La cultura huari se ubica en Huari, departamento de Ayacucho. Su
Antiguedad( 600 d.c- 1200 dc.) durante su expansión alcanzó por el Norte
hasta los territorios de los departamentos de Cajamarca y Lambayeque y por
el Sur hasta el Cusco y Moquegua.
III. ECONOMIA
Su economía estaba basada en la agricultura de productos como el maíz, la
papa y la quinua, así como en la ganadería de llamas y alpacas. Wari fue una
sociedad urbana que canalizaba su economía partir de una fuerte
planificación. Como resultado, la ciudad se convirtió en el motor de la
producción y la distribución de la riqueza agropecuaria y manufacturera.
Agricultura-Ganadería (principales actividades)
Uso de Camellones o Waru Waru :Este método consistió en construir
zanjones o canaletas cerradas, e l material de excavación servía para
conformar un camellón en donde sembraban la cual se desarrollaba con la
humedad del agua contenida en las canaletas,estos reservorios de agua
desempeñaban también la función de regular el ambiente y proteger los
cultivos de las heladas
IV. ESTRUCTURA SOCIO POLITICA
Estuvo gobernada por una Nobleza guerrera
Sociedad Militarista expansiva
Organización Política centralizada en "Ciudades Cabezas de Región"

Esta pirámide social tenia en su base a un gran masa de agricultores y
pastores. Algunos piensan que Wari y Tiwanaku formaban un estado dual,
donde Wari mantenía el centro del control político y militar, mientras
Tiwanaku se encargaba de las actividades más ceremoniales. Si bien ésta es
sólo una hipótesis sin mayor fundamento, es indudable que ambos imperios
mantuvieron conexiones, así como rivalidades económicas y políticas.
Wari era un estado con un fuerte desarrollo urbano pero en los limites del
territorio conservaba un carácter aldeano y campesino.
V. CULTURA
Arquitectura de la Cultura Huari
Los waris fueron los primeros en desarrollar la idea de "Urbanismo o
ciudades " en el área andina.Levantaron grandes complejos arquitectónicos,
con enormes muros que encerraban las casas, almacenes, calles y plazas.
Construyeron edificios para la administración civil y para las guarniciones
militares y sus núcleos urbanos estaban organizados en barrios de artesanos,
como los de ceramistas o de tejedores. Todas las construcciones eran amplias
y de un solo piso, siguiendo una arquitectura planificada, rectangular y
simétrica que demostraba un alto grado de jerarquización social. Dada su
enorme extensión, el estado mantenía enclaves en distintas partes de su
imperio, tales como los descubiertos en los valles de Nazca o de Moquegua.
Cerámica de la cultura Huari
En una primera fase, la alfarería Huari era de gran tamaño que eran enterradas como ofrendas, con influencia de los TiahuanacoSu cerámica se va transformando, de grandes vasijas votivas a tipos de cerámica más pequeños.
Las formas más características de sus vasijas son:- Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana- Cántaros con cuello cilíndrico- Cántaros con cuello efigie- Botellas con pico- Botellas con dos picos cónicos- Botellas con un solo pico y asa cintada- Botellas con doble cámara
CULTURA TIAHUANACO

I. UBICACIÓN TEMPORAL
800 d.C.1476 d.C.La Cultura Chincha obtiene protagonismo tras la caída del
Imperio Huari en los 1.100 d.C. aprox.Se desarrollo donde antes vivan los
pobladores de las culturas Paracas y Nazca.
II. UBICACIÓN ESPACIAL
La cultura Chincha O REINO CHINCHA se extendió por los valles de
chincha Pisco, Ica y Nazca, aunque su centro político estuvo en el valle de
Chincha.
III. ECONOMIA
-El 20% de la población se dedicaba al comercio,33% a la pesca, 40% eran
agricultores y solo el 7% artesanos en promedio.
-Los chinchas desarrollaron la pesca y el comercio que tuvo un carácter
internacional.
-Los chinchas establecieron un triángulo comercial entre la sierra sur
andina,la costa del Ecuador y la región chinchana (Ica)
-Obtuvieron del altiplano (cobre,lana ,charqui),del Ecuador (chaquiras,
oro,esmeraldas y el mullu (un caracol gigante para fines religiosos).
-Los mercaderes del reino Chincha abastecían de mullu al sur andino.
- En el pueblo chincha se puede hallar el origen del RUNA SIMI (idioma
Quechua) que luego sería difundido por los incas a lo largo de imperio
andino.
IV. ESTRUCTURA SOCIO POLITICA
- Los chinchas desarrollaron una SOCIEDAD MILITARISTA.
- El reino de Chincha fue un señorio Gobernada por un Chinchaycapac, fue
conquistada por los Incas durante el reinado del Inca Pachacutec y
anexionada definitivamente al Imperio durante el gobierno de Tupac Inca
Yupanqui, hacia el año 1476. pero mantuvo su importancia incluso durante
la época inca. Es más, se cuenta incluso que el único señor chincha pudo ir
junto al soberano Inca a las ceremonias religiosas.

- El rey o Soberano Chincha era llamado CHINCHAYCAPAC
- El ultimo monarca del reino Chincha fue Guavia Rucana
- Los Chinchas acordaron una Alianza política con el INCA
PACHACUTEC.
- El dominio definitivo de los chinchas se daría en el gobierno de TUPAC
INCA YUPANQUI.
V. CULTURA
Textilería Chincha
La cultura Chincha empleo el algodón, logrando telas finísimas en las que
utilizaron hasta 398 hilos por pulgada lineal ,buen trabajo de hilandería tan
sutiles creando telas bellas.
XILOGRAFÍA CHINCHA
La cultura Chincha empleó la madera para producir utensilios de labranza y
elementos usados en la navegación. En la ilustración en aprecia la parte
superior de un remo ceremonial, trabajado de forma pulcra y detallada, que
presenta cinco personajes míticos ataviados con diferentes tocados aves y
figuras geométricas.
-Tallado de madera: Confeccionaron remos,vigas ceremoniales
CERÁMICA DE LA CULTURA CHINCHA
La cerámica Chincha tiene un estilo muy característico, por más que se noten
influencias del HorizonteMedio y de la tradición Ica. Las piezas son muy
bien hechas, elaboradas y decoradas. Las formas son cántaros con cuello y
con asas en la parte alta, formas de botellas, barriles, tazas, platos con
paredes verticales y figurines. Produjeron cántaros globulares de cuello corto
y de cuello largo. A todos les dieron una decoración menuda y apiñada,
verdaderas grecas hechas a pincel, así como figuras humanas, animales y
vegetales. Entre las segundas destacan las de peces, aves y perros. Forma y
decoración es lo mejor de esta cerámica
Religión en la cultura Chincha :

Los chinchas fueron un pueblo Politeísta: Sus principales dioses
Chinchaycamac (dios creador) y Urpiwachay (diosa de los peces).
-DIOS máxima : CHINCHAYCAMAC.