Ubicación Geográfica de Caral

38
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CARAL. El sitio arqueológico de Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Barranca, distrito de Supe, en el valle medio del río Supe, en la costa norcentral del Perú, a 350 m sobre el nivel mar. Está ubicado en una terraza aluvial, en la margen izquierda del río. El clima es templado, el río lleva agua sólo en los meses de verano, aunque en la zona hay afloramientos de agua por la poca profundidad de la napa freática. ECONOMÍA DE LA CULTURA CARAL. Una economía agrícola-pesquera, articulada por el intercambio, sustentó el desarrollo de la Civilización Caral. Los pobladores del litoral pescaron y recolectaron diversas especies marinas, principalmente anchoveta, choros y machas; los agricultores del valle produjeron algodón, mates y especies alimenticias como achira, frijol, camote, zapallo, calabaza, papa, maní, palta, ají, pacae, guayaba, maíz, etc. ESTRUCTURA SOCIOPOLÍTICA la población de supe tuvo una organización social con rangos estratificados, derivados de la ubicación de los trabajadores en el proceso productivo y una desigual distribución de la riqueza socialmente producida. las comunidades agrícolas y pesqueras en el territorio comprendido entre los valles del santa y chancay, en el

Transcript of Ubicación Geográfica de Caral

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CARAL.

El sitio arqueológico de Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia de

Barranca, distrito de Supe, en el valle medio del río Supe, en la costa norcentral del

Perú, a 350 m sobre el nivel mar. Está ubicado en una terraza aluvial, en la margen

izquierda del río. El clima es templado, el río lleva agua sólo en los meses de verano,

aunque en la zona hay afloramientos de agua por la poca profundidad de la napa

freática.

ECONOMÍA DE LA CULTURA CARAL.

Una economía agrícola-pesquera, articulada por el intercambio, sustentó el desarrollo de

la Civilización Caral. Los pobladores del litoral pescaron y recolectaron diversas

especies marinas, principalmente anchoveta, choros y machas; los agricultores del valle

produjeron algodón, mates y especies alimenticias como achira, frijol, camote, zapallo,

calabaza, papa, maní, palta, ají, pacae, guayaba, maíz, etc.

ESTRUCTURA SOCIOPOLÍTICA

la población de supe tuvo una organización social con rangos estratificados,

derivados de la ubicación de los trabajadores en el proceso productivo y una desigual

distribución de la riqueza socialmente producida.

las comunidades agrícolas y pesqueras en el territorio comprendido entre los valles

del santa y chancay, en el área norcentral, tuvieron un gobierno estatal formado por

primera vez en los andes centrales.

la división del trabajo hizo posible el logro de significativos avances en el

conocimiento científico, tecnológico y artístico.

los modos de vida giraron alrededor de asentamientos urbanos. Según fechados de

radio carbono han confirmado la antigüedad de caral como la ciudad más antigua de

Perú y de América.

La religión fue el instrumento de cohesión, pero también de control. Al que no

cumplía con trabajos en la construcción, en la limpieza y mantenimiento de canales, en

la siembra y cuidado de chacras de los dioses, entonces le iba a ir mal, no iba a tener

buenas cosechas, sus acciones fracasarían.

CULTURA CHAVIN

I. UBICACIÓN TEMPORAL

Aproximadamente 1200 a. C. - 200 a. C.

II. UBICACIÓN ESPACIAL

Se desarrolló durante el Horizonte Temprano y tuvo su centro de desarrollo

en Chavín de Huántar que está ubicado entre los ríos Mosna y Huachecsa,

provincia de Huari en el actual departamento de Ancash en el Perú

III. ECONOMIA

Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería, la pesca y el

comercio a base de trueques entre los pueblos serranos, costeños y

posiblemente con los pueblos amazónicos.

Desarrollaron la agricultura cultivando diversos productos entre los que

figuran el maíz y la papa, otros productos agrícolas fueron:

Tubérculos: Olluco, Mashua, Oca, Camote

Leguminosas: Pallares, Frijoles

Oleaginosas: Maní

Condimentos: Ajíes, Achote

Granos: Quinua, Kañiwa

Frutas: Tomate, Pepino, Palta

Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se

inició la construcción de los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla

(arado de pie), que acrecentó la productividad agrícola.

IV. ESTRUCTURA SOCIO POLITICA

De acuerdo a algunas teorías, en el estado teocrático chavín los más hábiles

por sus conocimientos astronómicos, ambientales del tiempo y del clima se

destacaron en su comunidad y terminaron convirtiéndose en sacerdotes y

jefes. Se distinguen dos clases bien diferenciadas:

Los sacerdotes. La casta sacerdotal, la clase dominante, poseía

conocimientos de la astronomía, del tiempo y del clima lo que les

proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos

agrícolas, ingenieros hidráulicos y especialistas en las artes.

El pueblo. La clase dominada, conformaba la masa popular, es decir, los

agricultores y ganaderos, al servicio de la casta sacerdotal.

V. CULTURA

v.1. ESCULTURA

Sus características generales es que fueron hechas de piedra (arte lítico) con

énfasis religioso. Las esculturas más relevantes son los monolitos,

las estelas y las cabezas clavas.

Lanzón monolítico

El lanzón monolítico (que representa a un dios con el rostro fiero o según

John Rowe al 'Dios Sonriente') es una escultura de 5 m de altura que está

clavado en medio de un espacio reducido de forma cuadrangular, dentro de

un crucero que está debajo de la tierra, en la parte céntrica del Templo

Antiguo del complejo arqueológico de Chavín de Huántar.

El Obelisco Tello (en cuya superficie se halla labrada la representación de

dos deidades míticas, o en todo caso, un dios doble) es una escultura lítica de

forma de prisma, de 2,52 m, esculpido en las cuatro caras. Representa a una

divinidad

La estela Raimondi (que representa a un dios con dos báculos en las manos)

es un monolito de granito pulido de 1,98 m de lado por 0,74 m de ancho,

tallado en solo una de sus caras. Representa a un dios con rasgos felínicos

con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o báculo.

Las Cabezas clavas son bultos escultóricos que representan a cabezas de

deidades, hechas en diferentes tamaños. Todas cuentan con una estructura

alargada en su parte posterior, con la que eran insertadas en los muros del

Templo principal o Castillo de Chavín. En unos casos presentan rasgos

antropomorfos y en otros zoomorfos (felino y ave de rapiña), o bien una

combinación de ambos, al estilo de la figura del Lanzón monolítico.

v.2. ORFEBRERÍA

Modelaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando diademas,

brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas

muestras de estos trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi.

La alta ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los ríos

amazónicos

v.3. TEXTILERÍA

Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y

tejidos. Estos podían ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y

flecos. En la costa, según Julio C. Tello "aparecen vestigios de hilandería y

textilería, como piruros del huso y fragmentos de tejidos de lana y de

algodón. Estos son de técnica primitiva a base de red de malla, gasa,

acordonado, anudado, trenzado, calado, etc., según las muestras encontradas

en las cavernas de Cerro Colorado en Paracas, un trozo anudado procedente

de las tumbas de Cerro San Pedro de Ancón y multitud de objetos de cestería

y petatería". Otro tejido encontrado en Ica es la tela pintada donde se

observan los personajes religiosos de la cultura chavín que, según algunos

arqueólogos, sería un catecismo destinado a difundir el culto religioso de

aquella cultura.

v.4. ARQUEOLOGÍA

La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las

estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas

y rectangulares y pozos circulares.9 Sus construcciones fueron mayormente

líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la

costa, también utilizaron el barro y adobe.

El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavín de

Huántar

Otros centros ceremoniales con ocupación o influencia chavín y

contemporáneos a Chavin de Huantar fueron:

Chupas (Ayacucho).

Campanayuq Rumi (Ayacucho).

Pucara (Puno)

Kaluyo (Puno)

Ocucaje (Ica)

Carhua (Ica)

Kotosh (Huánuco)

v.5. RELIGION

El pueblo chavín fue al parecer politeísta y adoró a dioses terroríficos. Según

Tello, la religión chavín habría tenido influencia amazónica, ya que sus

esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felínicos como del

jaguar o el puma, caimanes, serpientes y diversas aves andinas como el

cóndor y el halcón, o amazónicas como el águila harpía. El culto chavín se

estimuló debido al progreso técnico alcanzado en la producción agrícola, en

el desarrollo textil, en la pesquería (uso de grandes redes de pesca), en la

orfebrería y la metalurgia del cobre. Estos avances técnicos impulsaron el

desarrollo económico y condujeron a la construcción de muchos centros

ceremoniales.

El sitio sagrado de Chavín de Huántar fue indudablemente un punto central

para los rituales religiosos. La vestimenta y la música tenían parte importante

en las ceremonias. La religión chavín tuvo como cabeza principal a una casta

sacerdotal; es probable que existiese la figura de un “Gran Sacerdote”, como

en la jerarquía religiosa incaica

v.6. CERAMICA

La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas

ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata. Se añade una serie de

puntuaciones. Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos

(felinos, monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y

antropomorfos. Los colores más usados fueron: gris, marrón y negro.

Existen dos clases de cerámica chavín:

Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo.

Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales.

CULTURA PARACAS

I. UBICACIÓN TEMPORAL

Entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Es contemporánea en parte con la cultura

Chavín

II. UBICACIÓN ESPACIAL

La cultura paracas se desarrolló principalmente entre los ríos Ica y Pisco y en

la península de Paracas (Región Ica). En su época de mayor expansión, se

extendió por el norte hasta Chincha y por el sur hasta Yauca en la región

Arequipa.

III. ECONOMIA

Los Paracas usaron la agricultura para adaptarse a las condiciones del

desierto. Excavaron hasta alcanzar el suelo húmedo, y ahí pusieron

desperdicios orgánicos como espinazos de pescado, cuerpos en

descomposición, etc. y así fertilizaron el suelo para poder sembrar. A este

tipo de terreno y técnica de trabajo agrícola se le conoce como wachaques.

En conclusión, la cultura Paracas se basaba en la agricultura para poder

alimentarse y gracias a este método, también podían hacer sus telares.

IV. ESTRUCTURA SOCIO POLITICA

Sociedad teocrática, luego de su ya mencionada influencia Chavín inicial,

hacia fines de Paracas Cavernas hay en el área de Ica un gran florecimiento

cultural, incluyendo un aumento poblacional y diferenciaciones locales,

sumado a la aparición de nuevos dioses, todo lo cual podría significar un

rechazo a la tradición Chavín

V. CULTURA

ARQUEOLOGIA

Tanto en la península de Paracas como en otros sitios paracas no se han

hallado rastros de arquitectura monumental, a excepción del valle bajo de

Ica, donde se encuentran dos sitios importantes: Ánimas Altas y Ánimas

Bajas.

Ánimas Altas abarca un área de 100 hectáreas y está defendida por una

muralla alta hecha con capas de paja y tierra revestida de adobes. Consta de

trece estructuras elevadas de similar orientación y patrón arquitectónico.

Algunas de sus paredes presentan decoraciones hechas en trazos incisos

cuando el barro todavía se hallaba húmedo. Representan a felinos

divinizados.

RELIGION

Los Paracas parecen haber adorado a los mismos dioses que Chavín. La

estructura ceremonial más conocida hasta la fecha es Ánimas Altas.

Asimismo se hicieron representaciones del Dios de los Báculos, aunque eran

menos frecuentes.

Una práctica de los Paracas fue la de las cabezas trofeo: el guerrero utiliza

como parte de su atuendo un cinturón del cual penden las cabezas de sus

enemigos, a las cuales se les ha cosido los labios. Esta fue una

representación ritual.

CERAMICA

La cerámica paracas presenta un estilo definido y muy vistoso, que se repite

fuera de la península de Paracas, en diversas áreas situadas entre los valles

de Chincha, al norte, y el valle del Río Grande (Nazca), al sur.

La cerámica paracas tiene formas muy variadas: ollas, tazas, platos así como

botellas y vasijas globulares con doble pico vertical unido por gollete puente.

Algunas son de forma escultórica, representando figuras humanas similares a

los cuchimilcos de la cultura Chancay.

En cuanto a la técnica decorativa, esta era así: se delimitaban primero las

figuras con líneas incisas angulosas, trazadas cuando la arcilla todavía estaba

húmeda. Tras la cocción del ceramio se hacía recién el coloreado, para lo

cual se usaba pintura resinosa. Los colores usados mayormente eran el

negro, el rojo, el verde, el amarillo y el naranja. Las figuras representadas

muestran proximidad al arte chavín, en especial la representación de un ser

sobrenatural con rasgos de felino, ave y humano.

TEXTILERÍA

Las tumbas halladas en Cerro Colorado («Paracas Cavernas») constituyen la

fuente principal de donde provienen las muestras del arte textil paracas.

Están hechos a base de algodón (blanco y pardo oscuro) y de lana de

camélidos. A modo de complemento se usaban pelos humanos y fibras

vegetales.

Los hilos lo teñían con sustancias de diversos colores. También coloreaban

las telas después de su confección. Otra técnica de decoración fue el

bordado, aunque esta se realizaría más profusamente y con resultados más

espléndidos en Paracas-Necrópolis.

En cuanto a las figuras decorativas, estas representan seres míticos y motivos

simbólicos, generalmente en formas geométricas de estilo rígido, pero todo

realizado con gran sentido artístico. En especial, una figura se repite

constantemente: el denominado Ser Oculado, representado en cuerpo entero

o solo su cabeza. Tiene los ojos desorbitados, la boca felina y el cuerpo

cubierto de símbolos que a veces se desprenden y cobran vida.

Pero indudablemente los mantos o tejidos más esplendorosos corresponden a

Paracas-Necrópolis, aunque esta pertenece en realidad a la cultura Topará.

TREPANACIONES CRANEANAS

Existe constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas,

especialmente las llamadas trepanaciones craneanas. Para esta práctica el

cirujano paracas usaba fresas de obsidiana, tumis o cuchillos con filo en

forma de medialuna (hechos de una mezcla de oro y plata), bisturís y pinzas.

También usaban algodón, gasas y vendas. Se perforaba el cráneo con la fresa

de obsidiana y se raspaba o excavaba el hueso dañado con el tumi, haciendo

un movimiento circular que daba forma circular a la abertura. Realizado el

tratamiento respectivo, se obturaba la abertura con planchas de oro o de mate

(calabaza)

CULTURA VICUS

I. UBICACIÓN TEMPORAL

Vicús es una cultura preincaica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los

años500 a. C. y 500 d. C.nota 1 en la zona costera norte del Perú

II. UBICACIÓN ESPACIAL

La denominación de Vicús se debe al nombre del lugar donde se encuentra el

más importante cementerio: el Cerro Vicús, 50 km al Este de Piura y a 1.050

km al Norte de Lima.

III. ECONOMIA

La Agricultura fue sin duda la principal actividad económica. Hay

numerosas piezas de cerámica que representan frutos de la tierra como

calabazas, sandías, melones y zapallos. También frutas como chirimoyas.

Así mismo se sembró el pallar, el maíz, la yuca y el algodón. Debido a la

temporalidad de las lluvias y por secarse los ríos después de los primeros

meses del año, los hombres de Vicús construyeron canales y estanques. El

agua de riego ha sido pues durante todo el tiempo, problema para los

piuranos. Los cronistas españo1es se admiraron de esos canales hechos a

mano que se construían en lo alto de las sierras, de ocho a diez pies de ancho

y uno o dos estados de hondos. Los canales construidos en esa época, hasta

ahora son utilizados. Como instrumento de labranza usaron una palana que

tenía la paleta de cobre y el mango de madera. Para fertilizar la tierra

utilizaron el guano que traían de la isla de Lobos. Otra actividades

economicas Además de los productos de la tierra, los vicusianos también

aprovechaban los productos del mar. Al igual que en el resto del Perú, existía

el cuy, un pato nativo y se consumía igualmente carne de ciervos y de

sajinos. Los alimentos los colocaban en vasijas de arcilla o en mates le

calabaza, como hasta ahora se usan.Se cocían en ollas de arcilla, y el agua lo

mismo que la chicha, se guardaba en vasijas de gollete largo y angosto como

las cantarillas, que hasta hace poco se usaron. En ellas los líquidos se

conservaban frescos. En sintesis:Los Vicús eran principalmente agricultores.

Para esta actividad desarrollaron complejos sistemas hidráulicos con

colectores de aguas lluvias y canales para irrigar los campos. Cultivaban

calabazas, zapallos, maíz y algunos frutos, como puede derivarse de la

decoración de su cerámica. La agricultura era complementada con ganadería,

caza y recolección de aves y fauna, tanto del interior como de la costa. En

los roqueríos de esta última, obtenían guano para usarlo como fertilizante.

IV. ESTRUCTURA SOCIO POLITICA

Las representaciones de personajes en las piezas de arcilla permiten suponer

que en Vicús existía una sociedad estratificada. Habían nobles ligados al

gobierno, soldados, comerciantes, agricultores y esclavos. El investigador

José Casafranca en el informe que presentó, se refiere a la Tumba 11 vicus

en la que encontró más de un centenar de objetos. Lo más interesante era una

corona lo cual hace suponer que el muerto era un curaca. Otros objetos

también hacían pensar en la alta clase del difunto por cuanto eran muchas

piezas de oro, de plata y cobre con incrustaciones de turquesas. Cuchillos,

máscaras, cinturones con lentejue1as, vasos, collares, y pendientes para

orejas, labios y nariz.

Los soldados eran sin duda alguna, como en toda sociedad antigua, los que

ocupaban el segundo lugar. Los huacos los representan con bonetes

especiales que parecen coronas, grandes orejeras como los nobles orejones

incas, con una arma defensiva que era el escudo y la macana como arma de

ataque.

La existencia de los comerciantes esta dada por las relaciones que por el

norte se tenían con los pueblos del sur del Ecuador, y también por los

contactos con las culturas que se desarrollaron en Lambayeque y Trujillo.

Los comerciantes permitían también que productos marinos, 1legaran hasta

Vicús para ser consumidos presumiblemente por las clases pudientes.

La agricultura tuvo que ocupar una gran cantidad de pobladores. En esas

labores también participaban las mujeres.

Los esclavos eran sin duda los vencidos en las luchas entre tribu y tribu que

no habían sido sacrificados. Se han encontrado numerosos huacos que

representan a hombres en cuclillas con las manos amarradas por atrás y una

soga al cuello. Algunos de estos huecos se han hal1ado en las islas guaneras

frente al litoral piurano y hacen suponer, que los prisioneros eran llevados a

esos lugares a realizar trabajos forzados en la excavación del guano, tarea

que no era grata a los demás.

V. CULTURA

LA CERÁMICA VICUS

La cerámica Vicús destaca, principalmente, por su decoración modelada, que

plasma diversos aspectos de su vida. Por un lado, refleja la fauna local, como

ciervos, roedores, felinos, monos, patos, loros, lechuzas, iguanas y

serpientes. Algunas veces estas representaciones contienen las características

de dos o más animales, lo que alude al carácter mítico de estos seres. Por

otro, son comunes también las vasijas que representan a seres humanos en

distintas actitudes o actividades, tales como guerreros, tejedoras o personajes

con atuendos singulares que han sido interpretados como sacerdotes. Dentro

de estas vasijas destacan aquellas donde se modelaron personajes en

actitudes eróticas, quizás relacionados con creencias sobre la fertilidad. 

METALURGIA

Los Vicús desarrollaron en metal una gran cantidad de artículos para el

adorno personal, como orejeras, máscaras, narigueras, cuentas de collar,

láminas, coronas y tocados con lentejuelas y plumas que producen sonidos

con el movimiento, además de sonajeras propiamente tales. Muchos de estos

artículos eran adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos,

geométricos e híbridos. La música desempeñaba un importante papel en la

vida ritual de los Vicús. Se expresaba en distintos ámbitos de su cultura y,

muy especialmente, en sus ritos funerarios. En los ajuares mortuorios se ha

encontrado una importante cantidad de instrumentos, tales como tambores de

cerámica, flautas o botellas silbato. En la cerámica, los músicos tocando

antaras son una de las representaciones más comunes, apareciendo muchas

veces en temas que aluden al rituales funerarios.

CULTURA VICUS

I. UBICACIÓN TEMPORAL

Los antecedentes más antiguos de Nazca, están en el siglo I d.c, en la fase

final de la Cultura Paracas (Paracas Necropolis). La cultura Nazca al parecer

es una continuación de la cultura Paracas ya que ambas culturas tenían las

mismas costumbres, técnicas agricolas y además sociedades militaristas. El

final de la cultura Nazca coincide con la declinación de su ceramica

policroma fina y con el dominio de la cultura Huari en los años 800 d.c.

II. UBICACIÓN ESPACIAL

Se desarrolló en los valles de Pisco, Chincha, Nazca (río Grande), Ica y

Acari (costa sur del Perú). Su centro principal: Cahuachi fue la capital de la

sociedad Nazca ubicado a 49 Km. de la actual ciudad de Nazca en la cuenca

del río Grande y a 500 km. al sur de Lima

III. ECONOMIA

tienen su base económica en la agricultura, esta actividad se presento para

los Nazca como un reto difícil de superar por las características geográficas

de la región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras

agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido a la poca agua

que llevan los ríos de esas región del Perú especialmente los de la cuenca del

río Grande.

Los Nazca aparentemente también comenzaron a realizar actividades

comerciales de relativa importancia, intercambiando productos con las

sociedades serranas contacto con los Huarpas (en algunos casos con

sociedades relativamente alejadas de la costa)El comercio nazquense debió

ser importante como lo fue para sus antepasados que vivían frente a un rico

mar de donde extraían sus alimentos y los excendentes los comercializaban.

Relacionadas al mar como la pesca y el marisqueo, como se demuestra en

muchas de las decoraciones que aparecen en la cerámica. No solo aparecen

íconos marinos como la ballena, sino también representaciones que

aparentemente intentan representar estas actividades. Además de la pesca y

marisqueo se piensa que la caza debe haber sido otra actividad económica

complementaria de importancia.

IV. ESTRUCTURA SOCIO POLITICA

-Dominada por la Clase sacerdotal y Nobleza Guerrera

-Sociedad Teocrática militarista

los Nazca fueron posiblemente una alianza de señoríos que mantenían su

independencia política dentro de una unidad cultural.

la sociedad nazca es una sociedad jerarquizada socialmente.

-la sociedad nazca no existieron grandes centralizaciones de población,

debido al carácter claramente rural de esta sociedad. Los sitios de mayor

tamaño lejos de ser centros urbanos, parecen ajustarse mas a la definición de

lugares ceremoniales carente de una población estable significativa

-Se termino de formar el Estado

-Afición a las Cabezas trofeo: ritos con relación a la fertilidad de las tierras

V. CULTURA

 Ceramica de la cultura Nazca

Mucho antes de las Líneas de Nazca fueron descubiertas, la Cultura Nazca

ya era conocido por sus coloridas cerámicas que se encontraron en los

muchos cementerios situados en la ribera del río Nazca. La peculiaridad de

estas ceramicas es que muestran de una manera muy realista el mundo

antiguo de los pobladores de Nazca, mostrando de manera principal la vida

cotidiana, animales, plantas, aves, sus dioses, criaturas estilizadas,

incluyendo diseños zoomorfos y antropomorfos, que a veces llegan a tener

más de diez colores en un sola ceramica. Los mejores ejemplos de estas

piezas de cerámica Nazca se pueden observar hoy en dia en los museos de

Lima, como el de Antropología y Museo Arqueológico de Lima, el Museo

Regional de Ica, y muchos otros en el Perú y en todo el mundo. La ceramica

de la cultura Nazca es considerada como la más pictorica y bella de toda la

America precolombina

La cultura Nazca se desarrollaron a partir del 200 d. C. - 700 d.c. Este pueblo

desarrollo una refinadan tecnológia alfarera , sus ceramicas fueron

policromas con un sinumero de imágenes simbólicas. Sus vasos, jarras,

recipeintes, etc., eran pintadas surtido de muchos diseños como el de aves,

peces, frutas y figuras mitológicas. Los colores más comunes eran el negro,

marrón, gris, rojo, amarillo, blanco y violeta. Sus dibujos de aves, peces,

monos, plantas, arañas, y ballenas

tambien fueron plasmados en más de un millon de kilometros en el desierto

de Nazca.

Arquitectura de la Cultura Nazca

Los pobladores Nazca vivían en los centros de población, que tenían gran

sentido de diseño urbano, siendo su principal centro cultural y ceremonial

principal Cahuachi, construida en adobe (ladrillos hechos con arcilla),

construyeron pirámides ceremoniales. Al lado de su capital Cahuachi

también se descubrieron (1980) una conjunto de líneas trazadas en el suelo

en forma de trapecios y serpentines que abarcan 1 Km ².

- Los nazca construyeron ciudades : La estakeria ,tinguiña, Cahuachi

(capital)

- Los Constructores de ciudades usaron el adobe y la quincha : barro+ paja

- Resaltaron por sus elaborados acueductos que nutrian de agua a la

población

Textileria de la cultura Nazca

El arte textil de La cultura Nazca no alcanzó un alto desarrollo, como en

la cultura Paracas. Los pobladores nazquenses enterraban a sus muertos

envueltos en mantas.

El pueblo de Nazca creían firmemente en una vida después de la la muerte,

esta creencia los llevo a momificar a sus cadaveres y envolverlos con tejidos

muy finos, que después de 2000 años todavía muestran hoy en día, su

calidad y color. En los tiempos de Nazca, como en muchos otras

civilizaciones pre-incas los textiles parecen haber juegado un papel

importante, en el caso de Nazca, sus textiles fueron obras de arte hechos con

gran habilidad, de materiales como el algodón y la fibra de camélidos

andinos. En la cultura Nazca los textiles eran considerados como un

importante elemento de distincion dentro de la sociedad, y eran usados en los

entierros , el cadáver habría que ser envuelto con estas hermosas telas con el

objetivo de acompañar a los muertos en la otra vida.

Astronomia 

Las líneas de Nazca se encuentran en la árida planicie de la costa peruana, a

unos 400 km al sur de Lima, los geoglifos de Nazca y la pampa de Jumana

cubren alrededor de 450 kilómetros cuadrados.

Las líneas de Nazca, fueron hechas de la superficie del suelo entre los siglos

I a.c - V d.c se encuentran entre los mayores enigmas de la arqueología,

debido a su la cantidad, naturaleza, importancia y continuidad.

Los geoglifos representan criaturas vivientes estilizadas, plantas y los seres

imaginarios o mitologicos, así como figuras geométricas en miles de

kilometros de longitud. Se cree que habría tenido una funcion ritual o

astronómica o talvez las dos funciones.

CULTURA MOCHICA

I. UBICACIÓN TEMPORAL

cultura Moche (100 d.C. - 750 d.C.) en la costa norte.

II. UBICACIÓN ESPACIAL

La cultura moche o Mochica data entre los siglos I d.c y VI d.c. ocupando un

territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del

Perú, abarcando lo que vendrían a ser, los departamentos de Ancash,

Lambayeque y La libertad, en el valle de Chicama ,Viru y moche

III. ECONOMIA

-Los mochicas costituyeron una cultura clasista- Aristocracia guerrera

(Sacerdotes guerreros) siendo una Sociedad Militarista.

- La Organización social de los mochicas :

La sociedad moche estuvo dividida en:

* El Cie-Quich(jaguar): Era el rey del valle y los dominios mochicas.

* El Coriec: Era el rey vencido y subordinado al poder del soberano

mochica.

* El Sacerdote o Pillac (zorro): Encabezado por el sacerdote guerrero,

habitaban en los templos de forma piramidal.

* El Pueblo (lagarto): Agrupaba a campesinos y pescadores quienes vestían

en forma sencilla. Desempeñaban labores agrícolas, de pesca o se dedicaban

a otras actividades. El idioma que hablaron fue el Muchic.

IV. ESTRUCTURA SOCIO POLITICA

-Tuvo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del

Perú donde se encuentran los restos de sus obras de irrigación que

testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.

Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando

el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes,

construyeron canales(Wachaques) que se muestran como notables obras de

ingeniería Hidráulica, como el de Ascope y el de la Cumbre. Su ingeniería

hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida

economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base

de su portentoso desarrollo.

- Los moche desarrollaron una agricultura planificada al igual que los chavin

- Acueductos mochica: chicama - ascope - represa san jose

-Utilizaron abono para fertilizar sus tierras (el guano fue el fertilizante más

importante, el cual extraían de las islas de Chincha con sus caballitos de

totora)

-La Pesca : Fueron diestros pescadores los moche, ellos ingresaron al mar

adentro con los míticos caballitos de totora, que ya tenían cerca de tres mil

años de antigüedad.

V. CULTURA

Arquitectura Mochica

Usaron Predominantemente el Barro y el adobe

La sociedad Moche construyó centros urbano-ceremoniales compuestos por

palacios (donde vivía la elite), edificios administrativos, talleres artesanales

y unidades domésticas. Estos centros estaban formados por plataformas de

adobe dedicadas al culto y casi siempre decoradas con pinturas murales.

En la Libertad: Huaca de la Luna(Diosa Shi, Esposa del hacedor), Huaca del

Sol ,Dios Hacedor (Aia paec) , Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo),

Pacatnamú, La Mina y San José de Moro.

En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipán.

En Ancash: Pañanmarca.

-Huaca rajada(Señor de Sipan) :En marzo de 1987 el arqueólogo peruano

Walter Alva logró erradicar a los huaqueros (ladrones de tumbas) y procedió

a realizar excavaciones. Fue la única tumba de un gobernador precolombino

hallada intacta en Perú.Actualmente se encuentra en el Museo Tumbas

Reales de Sipán, en Lambayeque.

En la zona donde se halló al Señor de Sipán y otros trece complejos

funerarios, se han reanudado las excavaciones en la base de una de las

pirámides del santuario moche para conocer el diseño arquitectónico de las

construcciones truncas, edificadas hace 20 siglos.

El Sr. de Sipan

Descubrimientos en la Tumba Real Sipan

Museo Tumbas Reales de Sipan

Diferencia entre los Horizontes e Intermedios culturales

ORFEBRERÍA DE LOS MOCHE

Los mochicas fueron espléndidos orfebres. Utilizaron el oro, la plata, el

cobre y sus distintas aleaciones; la aleación más empleada fue la tumbaga

(mezcla de oro y cobre). Para fundir el metal usaban hornos; luego,

esperaban que el metal estuviese frío y lo golpeaban hasta convertirlo en una

lámina. Después, lo cortaban o doblaban. Por último, lo decoraban con

punzones usando la técnica del repujado. Los orfebres Moche fabricaron

objetos utilitarios como agujas y anzuelos, así como objetos suntuarios

destinados a los miembros de la elite, como narigueras, pectorales, orejeras y

sonajas.

Centro metalúrgico : Lambayeque Aleación de oro y cobre : Au + Cu

(tumbada :cobre dorado)

CERÁMICA MOCHICA

La cultura mochica es conocida mundialmente por ser la más mas escultórica

de la América precolombina, generalmente depositada como preciosa

ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y

complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de

imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel.

Sus pictografías derrochan vida y movimiento en las complejas escenas de

ceremonias, combates, cacerías rituales y probables relatos míticos. En este

ramo emplearon las técnicas alfareras del trabajo a molde lo cual incrementó

su producción. Sin embargo, la vajilla para uso diario, utensilios domésticos

y vasijas para agua fueron funcionales, sencillos y escasamente decorados.

CULTURA TIAHUANACO

I. UBICACIÓN TEMPORAL

La Cultura Tiahuanaco (200 a.C. - 1200 d.C.). Es una de las pocas culturas

que ha dejado impresionantes vestigios arqueológicos a lo largo de gran

parte de territorio para su estudio actual.

II. UBICACIÓN ESPACIAL

Se ubica, a 3842 m de altitud, al Sur del lago Titicaca, la zona del altiplano

albergó a una de las tradiciones que aportaría las semillas del primer

fenómeno imperial en esta parte del continente "El imperio Huari".

III. ECONOMIA

Tiahuanaco alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la

cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta

posición privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que

se producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De

este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que

iban en su directo beneficio. Para afrontar el impacto del clima sobre la

agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como

“camellones” o sukakollos , que evitaban las inundaciones y, a la vez,

acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y

brindando abundantes cosechas. Caracteristicas de su Economia:

-Agricultura colectiva : andenes , waru waru o camellones

-control vertical de los pisos ecológicos -Formacion de colonias en lugares

alejados para obtener productos de esas regiones

IV. ESTRUCTURA SOCIO POLITICA

El origen de Tiahuanaco ha sido a la creación del mundo o Mito de

Viracocha; Dios que gobierna el universo.Tiahuanaco fue un Estado

expansivo basado en una economía agrícola. Se cree que el grupo dominante

habría estado compuesto por guerreros, quienes manejaban los asuntos

políticos y religiosos. Además, también había artesanos, agricultores,

pescadores y pastores. La religión Tiahuanaco era impuesta desde el Estado,

que fue absorbiendo los cultos locales en los territorios aledaños.

Se reconocen los siguientes periodos:

Aldeano Épocas I y II 1500 a. C. - 45 d. C.

Urbano Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C.

Expansivo Época V 700 d. C. - 1200 d. C.

V. CULTURA

ARQUITECTURA-ESCULTURA LÍTICA :

Megalítica, piedra entregrampada

-kalasasaya: patio semi subterráneo

-Akapana : Fortaleza

-Puma punko : Templo (puerta ó portada del puma)

-chulpas : Construcciones funerarias de piedra(tumbas reales)

-Kantatayita : (Luz del Amanecer)

Ceramica de la Cultura Tiahuanaco

El estilo Tiwanaku de cerámica presenta detalles simétricos, es realista y

con una combinación de los colores negro, ocre, rojo, blanco y gris. El tipo

más común de vasija es el “kero”, decorado en uno de los lados con una cara

de formas aparentemente humanas, presentada en bajo relieve. Otros

ejemplos de la alfarería Tiahuanaco son: botellones con cuello corto,

cántaros globulares con asas verticales, cántaros de doble recipiente con asa

puente, y vasijas en forma de aves y cabezas humanas. No se conocen

vasijas ornamentadas con frutas o plantas. Los diseños incluyen motivos

geométricos con círculos concéntricos. Entre las figuras antropomórficas,

zoomórficas y fitomórficas destaca el uso de la planta del maíz.

CULTURA TIAHUANACO

I. UBICACIÓN TEMPORAL

Aproximadamente hacia los finales de los 600 años d.C. empieza a

producirse un fenómeno más o menos homogéneo con el surgimiento de la

cultura Wari la cual corresponde al Período del Horizonte Medio (800 a

1,200 d.C), y aunque no se ha precisado el tipo de control e influencia que

ejerció sobre otras culturas regionales, logró cierta unificación y expansión

de una cultura propia.

II. UBICACIÓN ESPACIAL

La cultura huari se ubica en Huari, departamento de Ayacucho. Su

Antiguedad( 600 d.c- 1200 dc.) durante su expansión alcanzó por el Norte

hasta los territorios de los departamentos de Cajamarca y Lambayeque y por

el Sur hasta el Cusco y Moquegua.

III. ECONOMIA

Su economía estaba basada en la agricultura de productos como el maíz, la

papa y la quinua, así como en la ganadería de llamas y alpacas. Wari fue una

sociedad urbana que canalizaba su economía partir de una fuerte

planificación. Como resultado, la ciudad se convirtió en el motor de la

producción y la distribución de la riqueza agropecuaria y manufacturera.

Agricultura-Ganadería (principales actividades)

Uso de Camellones o Waru Waru :Este método consistió en construir

zanjones o canaletas cerradas, e l material de excavación servía para

conformar un camellón en donde sembraban la cual se desarrollaba con la

humedad del agua contenida en las canaletas,estos reservorios de agua

desempeñaban también la función de regular el ambiente y proteger los

cultivos de las heladas

IV. ESTRUCTURA SOCIO POLITICA

Estuvo gobernada por una Nobleza guerrera

Sociedad Militarista expansiva

Organización Política centralizada en "Ciudades Cabezas de Región"

Esta pirámide social tenia en su base a un gran masa de agricultores y

pastores. Algunos piensan que Wari y Tiwanaku formaban un estado dual,

donde Wari mantenía el centro del control político y militar, mientras

Tiwanaku se encargaba de las actividades más ceremoniales. Si bien ésta es

sólo una hipótesis sin mayor fundamento, es indudable que ambos imperios

mantuvieron conexiones, así como rivalidades económicas y políticas.

Wari era un estado con un fuerte desarrollo urbano pero en los limites del

territorio conservaba un carácter aldeano y campesino.

V. CULTURA

Arquitectura de la Cultura Huari

Los waris fueron los primeros en desarrollar la idea de "Urbanismo o

ciudades " en el área andina.Levantaron grandes complejos arquitectónicos,

con enormes muros que encerraban las casas, almacenes, calles y plazas.

Construyeron edificios para la administración civil y para las guarniciones

militares y sus núcleos urbanos estaban organizados en barrios de artesanos,

como los de ceramistas o de tejedores. Todas las construcciones eran amplias

y de un solo piso, siguiendo una arquitectura planificada, rectangular y

simétrica que demostraba un alto grado de jerarquización social. Dada su

enorme extensión, el estado mantenía enclaves en distintas partes de su

imperio, tales como los descubiertos en los valles de Nazca o de Moquegua.

Cerámica de la cultura Huari

En una primera fase, la alfarería Huari era de gran tamaño que eran enterradas como ofrendas, con influencia de los TiahuanacoSu cerámica se va transformando, de grandes vasijas votivas a tipos de cerámica más pequeños.

Las formas más características de sus vasijas son:- Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana- Cántaros con cuello cilíndrico- Cántaros con cuello efigie- Botellas con pico- Botellas con dos picos cónicos- Botellas con un solo pico y asa cintada- Botellas con doble cámara

CULTURA TIAHUANACO

I. UBICACIÓN TEMPORAL

800 d.C.1476 d.C.La Cultura Chincha obtiene protagonismo tras la caída del

Imperio Huari en los 1.100 d.C. aprox.Se desarrollo donde antes vivan los

pobladores de las culturas Paracas y Nazca.

II. UBICACIÓN ESPACIAL

La cultura Chincha O REINO CHINCHA se extendió por los valles de

chincha Pisco, Ica y Nazca, aunque su centro político estuvo en el valle de

Chincha. 

III. ECONOMIA

-El 20% de la población se dedicaba al comercio,33% a la pesca, 40% eran

agricultores y solo el 7% artesanos en promedio.

-Los chinchas desarrollaron la pesca y el comercio que tuvo un carácter

internacional.

-Los chinchas establecieron un triángulo comercial entre la sierra sur

andina,la costa del Ecuador y la región chinchana (Ica)

-Obtuvieron del altiplano (cobre,lana ,charqui),del Ecuador (chaquiras,

oro,esmeraldas y el mullu (un caracol gigante para fines religiosos).

-Los mercaderes del reino Chincha abastecían de mullu al sur andino.

- En el pueblo chincha se puede hallar el origen del  RUNA SIMI (idioma

Quechua) que luego sería difundido por los incas a lo largo de imperio

andino.

IV. ESTRUCTURA SOCIO POLITICA

- Los chinchas desarrollaron una SOCIEDAD MILITARISTA.

- El reino de Chincha fue un señorio Gobernada por un Chinchaycapac, fue

conquistada por los Incas durante el reinado del Inca Pachacutec y

anexionada definitivamente al Imperio durante el gobierno de Tupac Inca

Yupanqui, hacia el año 1476. pero mantuvo su importancia incluso durante

la época inca. Es más, se cuenta incluso que el único señor chincha pudo ir

junto al soberano Inca a las ceremonias religiosas.

 - El rey o Soberano Chincha era llamado CHINCHAYCAPAC

- El ultimo monarca del reino Chincha fue Guavia Rucana

- Los Chinchas acordaron una Alianza política con el INCA

PACHACUTEC.

- El dominio definitivo de los chinchas se daría en el gobierno de TUPAC

INCA YUPANQUI.

V. CULTURA

Textilería Chincha

 La cultura Chincha empleo el algodón, logrando telas finísimas en las que

utilizaron hasta 398 hilos por pulgada lineal ,buen trabajo de hilandería tan

sutiles creando telas bellas.

XILOGRAFÍA CHINCHA

La cultura Chincha empleó la madera para producir utensilios de labranza y

elementos usados en la navegación. En la ilustración en aprecia la parte

superior de un remo ceremonial, trabajado de forma pulcra y detallada, que

presenta cinco personajes míticos ataviados con diferentes tocados aves y

figuras geométricas.

-Tallado de madera: Confeccionaron remos,vigas ceremoniales

CERÁMICA DE LA CULTURA CHINCHA

La cerámica Chincha tiene un estilo muy característico, por más que se noten

influencias del HorizonteMedio y de la tradición Ica. Las piezas son muy

bien hechas, elaboradas y decoradas. Las formas son cántaros con cuello y

con asas en la parte alta, formas de botellas, barriles, tazas, platos con

paredes verticales y figurines. Produjeron cántaros globulares de cuello corto

y de cuello largo. A todos les dieron una decoración menuda y apiñada,

verdaderas grecas hechas a pincel, así como figuras humanas, animales y

vegetales. Entre las segundas destacan las de peces, aves y perros. Forma y

decoración es lo mejor de esta cerámica

Religión en la cultura Chincha :

Los chinchas fueron un pueblo Politeísta: Sus principales dioses

Chinchaycamac (dios creador) y Urpiwachay (diosa de los peces).

-DIOS máxima : CHINCHAYCAMAC.