Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención

10
52 N-04/2013 ANÁLISIS DE DATOS DEL ESTRÉS DE TAREA DE LOS DOCENTES Y REFLEXIONES PARA SU PREVENCIÓN CARLES VIRGILI TEJEDOR. Profesor de estadística, evaluación psicológica y métodos de investigación cuantitativa en los estudios de Psicología, Doctorado y Máster de la FPCEE Blanquerna de la URL. Miembro de los grupos PSITIC y GRELDO. Comunicación presentada en las III Jornadas sobre el estrés laboral en los profesionales del mundo educativo. La formación para la prevención del estrés y la ansiedad. Barcelona (primavera de 2012). Resumen El propósito de este artículo es presentar los resultados de una investigación sobre cómo afectan el género y el tipo de centro (público, concertado) al nivel de estrés de tarea de los docentes. La muestra utilizada para realizar el estudio ha sido obtenida por el grupo de investigación GRELDO (Grupo de Investigación sobre los Estresores Laborales Docentes), de la sección de psicología educativa del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña (COPC). Comprende 1.016 profesionales, que contestaron el cuestionario elaborado con el registro de 57 elementos estresores docentes, con proporciones de sexo dentro de los parámetros habituales en el mundo educativo: mujeres, un 75%, hombres, un 25%, aproximadamente. Mediante el análisis de porcentajes para las variables categóricas y chi cuadrado de Pearson, se llega a la conclusión general de que el nivel de estrés de tarea es significativamente diferente según el sexo y también según el tipo de centro, con particularidades que se explican detalladamente. Palabras clave: estrés de tarea, estresores de tarea, estrés según sexo, estrés según tipo de centro Resum ANÀLISI DE DADES DE L'ESTRÈS DE TASCA DELS DOCENTS I REFLEXIONS PER A LA SEVA PREVENCIÓ. La intenció d’aquest article és presentar els resultats d’una investigació sobre com afecten el gènere i el tipus de centre (públic, concertat) al nivell d’estrès de tasca dels docents. La mostra utilitzada per realitzar l’estudi s’ha obtingut pel grup d’investigació GRELDO (Grup d’Investigació sobre els Estressors Laborals Docents), de la secció de psicologia educativa del Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya (COPC). Inclou 1.016 professionals, que van respondre el qüestionari elaborat amb el registre de 57 elements estressors docents, amb proporcions de sexe dins dels paràmetres habituals en el món educatiu: dones, un 75%, homes, un 25%, aproximadament. Mitjançant l’anàlisi de percentatges per a les variables categòriques i khi quadrat de Pearson, s’arriba a la conclusió general que el nivell d’estrès de tasca és signi- ficativament diferent segons el sexe i també segons el tipus de centre, amb particularitats que s’expliquen detalladament. Paraules clau: estrès de tasca, estressors de tasca, estrès segons sexe, estrès segons tipus de centre

Transcript of Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención

Page 1: Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención

52

N-04/2013

ANÁLISIS DE DATOS DEL ESTRÉS DE TAREA DE LOS DOCENTES Y REFLEXIONES PARA SU PREVENCIÓN

CArles virGili teJeDOr. Profesor de estadística, evaluación psicológica y métodos de investigación cuantitativa en los estudios de Psicología, Doctorado y Máster de la FPCEE Blanquerna de la URL. Miembro de los grupos PSITIC y GRELDO.

Comunicación presentada en las III Jornadas sobre el estrés laboral en los profesionales del mundo educativo. La formación para la prevención del estrés y la ansiedad. Barcelona (primavera de 2012).

Resumen El propósito de este artículo es presentar los resultados de una investigación sobre cómo afectan el género y el tipo de centro (público, concertado) al nivel de estrés de tarea de los docentes. La muestra utilizada para realizar el estudio ha sido obtenida por el grupo de investigación GRELDO (Grupo de Investigación sobre los Estresores Laborales Docentes), de la sección de psicología educativa del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña (COPC). Comprende 1.016 profesionales, que contestaron el cuestionario elaborado con el registro de 57 elementos estresores docentes, con proporciones de sexo dentro de los parámetros habituales en el mundo educativo: mujeres, un 75%, hombres, un 25%, aproximadamente. Mediante el análisis de porcentajes para las variables categóricas y chi cuadrado de Pearson, se llega a la conclusión general de que el nivel de estrés de tarea es significativamente diferente según el sexo y también según el tipo de centro, con particularidades que se explican detalladamente.

Palabras clave: estrés de tarea, estresores de tarea, estrés según sexo, estrés según tipo de centro

Resum

ANÀLISI DE DADES DE L'ESTRÈS DE TASCA DELS DOCENTS I REFLEXIONS PER A LA SEVA PREVENCIÓ. La intenció d’aquest article és presentar els resultats d’una investigació sobre com afecten el gènere i el tipus de centre (públic, concertat) al nivell d’estrès de tasca dels docents. La mostra utilitzada per realitzar l’estudi s’ha obtingut pel grup d’investigació GRELDO (Grup d’Investigació sobre els Estressors Laborals Docents), de la secció de psicologia educativa del Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya (COPC). Inclou 1.016 professionals, que van respondre el qüestionari elaborat amb el registre de 57 elements estressors docents, amb proporcions de sexe dins dels paràmetres habituals en el món educatiu: dones, un 75%, homes, un 25%, aproximadament. Mitjançant l’anàlisi de percentatges per a les variables categòriques i khi quadrat de Pearson, s’arriba a la conclusió general que el nivell d’estrès de tasca és signi-ficativament diferent segons el sexe i també segons el tipus de centre, amb particularitats que s’expliquen detalladament.

Paraules clau: estrès de tasca, estressors de tasca, estrès segons sexe, estrès segons tipus de centre

Page 2: Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención

N-04/2013

Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención 53

N-04/2013

INTRODUCCIÓN

Se parte de un hecho concreto y puntual: la si-tuación de estrés entre los docentes. Efectiva-mente, si el estrés laboral se ha convertido en un problema social, cuando se entra en el cuer-po docente el tema se agudiza. De hecho, ya se constataba la grave situación de deterioro físico y psíquico de los docentes en las IV Jornadas de reflexión y formación sobre el rol, perfil y funciones del profesor de psicología y pedagogía en la secun-daria. La salud y el grado de satisfacción del pro-fesorado son clave (Barcelona, 16 de febrero de 2001), organizadas por la Sección de Psicología Educativa del COPC (Colegio Oficial de Psicó-logos de Cataluña).

Los sindicatos han sido, seguramente, el colecti-vo más sensible al tema. Solo hay que acceder a sus páginas web para darse cuenta de la dimen-sión del problema. Así, por ejemplo, si se accede a la de la UGT de Asturias (2004), puede ver-se un panorama que invita a la acción. El coste humano y económico de las bajas nos espolea a todos a la actuación. Del coste humano ya nos ocupamos a lo largo del trabajo; en cuanto al económico, apuntamos que, según la IV En-cuesta Nacional de Condiciones de Trabajo de la

INSHT, las pérdidas de bajas por estrés son de 20.000 millones de euros anuales.

Llama la atención la escasa literatura sobre la lista de elementos capaces de estresar a más de una persona, y todavía menos sobre los laborales y, en concreto, los referidos a la docencia. Entre esta mínima bibliografía, son mencionados Sevi-lla y Villanueva (2000) y Gay, Milán, Noguera y Embuena (2003). Además de las aportaciones ya apuntadas de los sindicatos, también se destacan las del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en especial a Martínez Plaza (2001).

Nos encontramos, pues, ante unas constatacio-nes que todos los profesionales pueden corro-borar y reafirmar con experiencias personales o vividas. Y, mientras tanto, las bajas por estrés siguen aumentando.

El Grupo de Investigación sobre los Estresores Laborales Docentes (GRELDO), coordinado por Joan Riart y Anna Martorell, investiga so-bre el tema e intenta buscar respuestas todavía no dadas. Este grupo ha abordado el control de las técnicas del estrés y la relajación. En este sen-tido, merece la pena destacar el trabajo de Riart (2002). Da una visión diferente al trabajo que

Abstract DATA ANALYSIS OF TASK STRESS IN TEACHERS AND CONSIDERATIONS FOR ITS PRE-VENTION. The purpose of this article is to present the results of research on how gender and school type (public or semi-private) affect the level of task stress in teachers. The sample used in the study was obtained from the GRELDO research group (Grupo de Investigación de los Estresores Laborales Docentes – research group for occupational stressors in teaching) of the Department of Educational Psychology of the Catalan Association of Psychologists (COPC). The sample included 1,016 professionals who answered a question-naire based on a list of 57 teaching stressors and had a sex ratio within the normal parameters found in the field of education - approximately 75% women and 25% men. Through an analysis of percentages for categorical variables and the Pearson’s chi-squared test we concluded that the level of task stress differs sig-nificantly based on gender and type of school, and we explain the characteristics of our analysis in detail.

Key words: task stress, task stressors, stress by sex, stress by school type

Contacto autor: [email protected]

Page 3: Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención

N-04/2013

54 VirGili tEjEdor

N-04/2013

Amutio (1999) había llevado a cabo. Y, última-mente, Riart y Martorell –en su condición de coordinadores– han editado Los estresores labora-les docentes y programas paliativos (2009) donde, además de presentar la lista de los estresores la-borales docentes, se ofrece una serie de capítulos encaminados a establecer programas paliativos del estrés, atendiendo somatizaciones, contractu-ras, problemas de la voz, pensamientos negativos, etc. y otros programas para ayudar al docente a rebajar, al menos, su nivel de tensión o estrés. Los trabajos –capítulos elaborados cada uno de ellos por personas expertas– se ocupan de los efectos fisiológicos y psicológicos, de las tendencias per-sonales, del estilo o la tipología de estresarse, de los elementos personales y caracterológicos que generan estrés, de la aceptación personal, la do-minancia, el nivel de ansiedad y otros.

Ahora bien, y este es un factor importante, a pe-sar de ser de una dimensión altamente subjetiva, no se puede negar que objetivamente hay situa-ciones en las cuales el agente externo se muestra, como mucho, propenso a generar estrés. Dicho de manera diferente: hay situaciones laborales muy diversas en el mundo docente, y algunas objetivamente muy cercanas a generar malestar a la mayoría estadística de la población docen-te. Tanto la objetividad como la subjetividad del estrés alertan de la necesidad de tener recursos personales.

La respuesta de la investigación sobre los estreso-res laborales docentes, por lo tanto, se desarrolla en el sentido de ofrecer un material que detecte y analice los elementos que provocan el estrés en los docentes. Además, querríamos ofrecer recur-sos personales en función del tipo de estresores que les causen problemas.

Nosotros nos preguntamos sobre los estresores derivados del puesto de trabajo: ruidos, luz, temperatura, mobiliario, espacio, distancia de casa...; estresores biosomáticos: las posturas, el aparato fonador, otros problemas...; estresores institucionales, organizativos, administrativos: movilidades, tareas excesivamente diferentes,

demasiados grupos y demasiada ratio, grupos heterogéneos, nuevos contenidos, sobrecarga laboral sin más horas, mucho trabajo para ha-cer y poco tiempo, mala organización, normas poco claras, falta de horario definido, dema-siada responsabilidad, una promoción no mo-tivadora, soledad profesional, bajos niveles de ingresos, carencia de reconocimiento por parte de los superiores, escasa o nula formación con-tinua, sensación de pérdida de tiempo en las reuniones...; estresores de la misma tarea: «Me tengo que preocupar demasiado de la conduc-ta», «Mi trabajo se encuentra cuestionado por el alumnado y los padres», «La clase se encuentra sometida a interrupciones», relaciones negativas con compañeros, padres y alumnos, carencia de apoyo por parte de las familias, desautorización, ser ignorado o poco valorado, incapacitado para resolver conflictos...

De la extensa bibliografía que reflejan los traba-jos previos sobre el tema, nos hemos ceñido bási-camente al estudio de Serrano, Moya y Salvador (2009). En este caso, se parte de la encuesta y posterior elaboración de los datos obtenidos a partir del trabajo sobre el estrés en los docen-tes publicado en 2009 y 2010 (Riart y Marto-rell). Es lógico pensar que, si con la visión de los primeros interrelacionamos la aportación de nuestro grupo, los resultados pueden ofrecer luz sobre el tema. Desde la aportación más teórica a una visión basada en la investigación empírica, podemos ofrecer nueva luz a los datos de nuestra encuesta.

Hay que mencionar el estudio donde se han en-contrado diferencias significativas en los estre-sores laborales según la edad y el género de los docentes (Baqués, Riart y Virgili, 2010).

Nuestro grupo ha partido de la subjetividad. De-cimos: «Destacamos que los estresores son ele-mentos subjetivos. Para unos, tal elemento puede ser altamente estresor y, para otros, este mismo elemento no constituir ningún problema. El agente externo, por sí mismo, no produce estrés. Hay situaciones que tensionan a unos y a otros,

Page 4: Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención

N-04/2013

Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención 55

N-04/2013

les son neutros. El problema no se halla en un hecho objetivo, sino en la vivencia de la persona, o sea, en su estilo personal, en las competencias sociales, en su nivel de resiliencia, en el grado de asertividad o empatía, en el momento personal en que se encuentre» (Riart i Martorell, 2009).

He aquí –simplificando– cómo pensamos que se produce el estrés.

• Hay una demanda –psicológica o fisiológi-ca–. Digamos estímulo. Añadimos que pue-de ser real o percibida.

• El organismo percibe la demanda como su-perior a su fortaleza, o que no concuerda con su deseo. Hablamos de percepción de una vivencia de la persona.

• La respuesta es una situación de estrés. Como consecuencia, una situación de desequilibrio.

Desequilibrio, malestar. Se trata de solucionar el problema. De aquí la obsesión de nuestro grupo por buscar soluciones al problema.

Nuestro propósito es observar cómo afectan es-tos elementos estresores de tarea a las personas en función de su género y del tipo de centro.

MÉTODO

Participantes

En este estudio se dispone una muestra de 1.016 sujetos, de los cuales 252 (24,8%) son hombres y 764 (75,2%), mujeres. Las edades están compren-didas entre un mínimo de 21 años y un máximo de 65 años, con una edad media de 41,22 años (DT = 9,90 años). Según el tipo de centro, los sujetos se distribuyen en 487 (47,9%) en centros públicos y 529 (52,1%) en centros concertados.

Instrumentos

En este estudio se utilizaron los diecinueve ítems dicotómicos de la dimensión estresores de tarea

perteneciente al cuestionario de estresores labo-rales docentes (Riart y Martorell, 2009). Hay que recordar:

• D39. Tengo dificultades al ejecutar mi tarea porque la atención a las conductas, los com-portamientos y las disciplinas me ocupa una parte considerable del tiempo.

• D40. Mi trabajo de aula se encuentra cues-tionado (contestado y afrontado) de mane-ra reiterada por el propio alumnado y por los padres.

• D41. Los alumnos muestran poco interés y poca motivación en ser personas educadas.

• D42. Trabajar con gente mal educada me pone en excesiva tensión.

• D43. Mi tarea está constantemente someti-da a interrupciones.

• D44. Tengo relaciones negativas con una parte de mis compañeros de trabajo.

• D45. Las relaciones con superiores o subor-dinados son más bien negativas.

• D46. No tengo espaldarazo ni implicación por parte de las familias.

• D47. Compruebo cómo hay una falta de res-peto a los docentes por parte de las familias (agresiones verbales...).

• D48. El nivel de exigencia de las familias cada vez es más alto.

• D49. En el trabajo, me siento desautorizado/a.

• D50. En el trabajo, me siento ignorado/a.

• D51. Me siento poco valorado/a socialmente.

• D52. Me faltan habilidades para resolver conflictos.

Page 5: Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención

N-04/2013

56 VirGili tEjEdor

N-04/2013

• D53. Me siento inseguro/a en algunas tareas del trabajo.

• D54. Mi tipo de trabajo me exige una forma-ción laboral continua, acorde con los cam-bios que se van produciendo en la sociedad.

• D55. Me afectan mucho las relaciones profe-sionales con mis compañeros.

• D56. Las actitudes de mis compañeros con-dicionan mi trabajo.

• D57. Los plazos para acabar programaciones, realizar tareas, conseguir objetivos... siempre los encuentro excesivamente ajustados.

Análisis de datos

Para el objetivo de nuestra investigación, se ha uti-lizado un análisis de porcentajes para las variables categóricas y chi cuadrado de Pearson (x2) con las tablas de contingencia para estudiar las posibles relaciones entre las diferentes variables, como son los estresores de tarea, el género y el tipo de cen-

tro. Se ha llevado a cabo el análisis de datos me-diante el paquete estadístico SPSS 18.0.

RESULTADOS

En la tabla 1 se incluyen los porcentajes de res-puestas afirmativas para cada uno de los dieci-nueve ítems que componen los estresores de ta-rea según el género y también los valores de chi cuadrado y grado de significación.

En la tabla 2 se muestran los porcentajes de res-puestas afirmativas para cada uno de los dieci-nueve ítems que componen los estresores de ta-rea según el tipo de centro y también los valores de chi cuadrado y grado de significación.

Al segmentar por tipo de centro, en la tabla 3 se obtienen los porcentajes de respuestas afirma-tivas de los ítems que se diferencian significa-tivamente según el género y los valores de chi cuadrado y grado de significación en centros concertados. En el caso de centros públicos, no se obtienen diferencias significativas en ninguno de los ítems.

Page 6: Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención

N-04/2013

Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención 57

N-04/2013

Tabla 1. Porcentaje de respuestas afirmativas a los ítems del bloque de estresores de tarea en la muestra total, en hombres frente a mujeres, y valores de chi cuadrado

y grado de significación

ÍtemsMuestra total

(n = 1.016)

Género

x2 pHombre

(n = 252)

Mujer

(n = 764)

Tengo dificultades al ejecutar mi tarea porque la atención a las conductas, los comportamientos y las disciplinas me ocupa una parte considerable del tiempo.

35,9 41,7 34 4,80 ,028*

Mi trabajo de aula se encuentra cuestionado (contestado y afrontado) de manera reiterada por el propio alumnado y por los padres.

8,9 12,3 7,7 4,92 ,027*

Los alumnos muestran poco interés y poca motivación en ser personas educadas.

40,3 48,8 37,4 10,19 ,001**

Trabajar con gente mal educada me pone en excesiva tensión.

36,6 40,1 35,5 1,73 ,188

Mi tarea está constantemente sometida a interrupciones.

24,6 27,4 23,7 1,39 ,238

Tengo relaciones negativas con una parte de mis compañeros de trabajo.

4,4 6,7 3,7 4,25 ,039*

Las relaciones con superiores o subordinados son más bien negativas.

2,7 4,8 2,0 5,74 ,017*

No tengo espaldarazo ni implicación por parte de las familias.

13,8 18,7 12,2 6,69 ,010*

Compruebo cómo hay una falta de respeto a los docentes por parte de las familias (agresiones verbales...).

22,2 24,6 21,5 1,08 ,299

El nivel de exigencia de las familias cada vez es más alto.

36,4 27,4 39,4 11,82 ,001**

En el trabajo, me siento desautorizado/a. 6,7 8,3 6,2 1,44 ,229

En el trabajo, me siento ignorado/a. 3,5 5,2 3,0 2,56 ,110

Me siento poco valorado/a socialmente. 25,5 30,6 23,8 4,52 ,033*

Me faltan habilidades para resolver conflictos. 14,7 15,9 14,3 ,39 ,532

Page 7: Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención

N-04/2013

58 VirGili tEjEdor

N-04/2013

Tabla 2. Porcentaje de respuestas afirmativas a los ítems del bloque de estresores de tarea en la muestra total, en centro público frente a centro concertado, y valores de chi cuadrado

y grado de significación

ÍtemsMuestra total

(n = 1.016)

Centro

x2 pPúblico

(n = 487)

Concertado

(n = 529)

Tengo dificultades al ejecutar mi tarea porque la atención a las conductas, los comportamientos y las disciplinas me ocupa una parte considerable del tiempo

35,9 46,2 26,5 42,91 ,000***

Mi trabajo de aula se encuentra cuestionado (contestado y afrontado) de manera reiterada por el propio alumnado y por los padres

8,9 12,5 5,5 15,58 ,000***

Los alumnos muestran poco interés y poca motivación en ser personas educadas

40,3 53,2 28,4 64,99 ,000***

Trabajar con gente mal educada me pone en excesiva tensión

36,6 41,9 31,8 11,21 ,001**

ÍtemsMuestra total

(n = 1.016)

Género

x2 pHombre

(n = 252)

Mujer

(n = 764)

Me siento inseguro/a en algunas tareas del trabajo. 15,0 13,1 15,6 ,92 ,338

Mi tipo de trabajo me exige una formación laboral continua, acorde con los cambios que se van produciendo en la sociedad.

51,3 49,2 52,0 ,58 ,448

Me afectan mucho las relaciones profesionales con mis compañeros.

20,4 17,5 21,3 1,75 ,185

Las actitudes de mis compañeros condicionan mi trabajo.

16,0 13,5 16,9 1,62 ,203

Los plazos para acabar programaciones, realizar tareas, conseguir objetivos... siempre los encuentro excesivamente ajustados.

36,9 35,3 37,4 ,36 ,546

*p < ,05; **p < ,01.

Page 8: Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención

N-04/2013

Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención 59

N-04/2013

ÍtemsMuestra total

(n = 1.016)

Centro

x2 pPúblico

(n = 487)

Concertado

(n = 529)

Mi tarea está constantemente sometida a interrupciones

24,6 32,9 17,0 34,30 ,000***

Tengo relaciones negativas con una parte de mis compañeros de trabajo

4,4 5,7 3,2 3,85 ,050

Las relaciones con superiores o subordinados son más bien negativas

2,7 2,9 2,5 ,17 ,680

No tengo espaldarazo ni implicación por parte de las familias

13,8 20,5 7,6 35,92 ,000***

Compruebo cómo hay una falta de respeto a los docentes por parte de las familias (agresiones verbales...)

22,2 29,2 15,9 25,85 ,000***

El nivel de exigencia de las familias cada vez es más alto

36,4 29,4 42,9 20,10 ,000***

En el trabajo, me siento desautorizado/a 6,7 9,9 3,8 14,99 ,000***

En el trabajo, me siento ignorado/a 3,5 3,7 3,4 ,06 ,800

Me siento poco valorado/a socialmente 25,5 32,6 18,9 25,22 ,000***

Me faltan habilidades para resolver conflictos 14,7 16,8 12,7 3,53 ,060

Me siento inseguro/a en algunas tareas del trabajo 15,0 16,4 13,6 1,58 ,209

Mi tipo de trabajo me exige una formación laboral continua, acorde con los cambios que se van produciendo en la sociedad

51,3 54,2 48,6 3,21 ,073

Me afectan mucho las relaciones profesionales con mis compañeros

20,4 18,1 22,5 3,06 ,080

Las actitudes de mis compañeros condicionan mi trabajo

16,0 15,4 16,6 ,29 ,592

Los plazos para acabar programaciones, realizar tareas, conseguir objetivos... siempre los encuentro excesivamente ajustados

36,9 37,2 36,7 ,03 ,871

*p < ,05; **p < ,01; ***p < ,001.

Page 9: Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención

N-04/2013

60 VirGili tEjEdor

N-04/2013

Tabla 3. Porcentaje de respuestas afirmativas a los ítems del bloque de estresores de tarea en la muestra total, en hombres frente a mujeres y valores de chi cuadrado y grado

de significación en centros concertados

ÍtemsMuestra total

(n = 529)

Género

x2 pHombre

(n = 111)

Mujer

(n = 418)

Tengo dificultades al ejecutar mi tarea porque la atención a las conductas, los comportamientos y las disciplinas me ocupa una parte considerable del tiempo

26,5 34,2 24,4 4,36 ,037*

Mi trabajo de aula se encuentra cuestionado (contestado y afrontado) de manera reiterada por el propio alumnado y por los padres

5,5 9,9 4,3 5,32 ,021*

Los alumnos muestran poco interés y motivación en ser personas educadas

28,4 38,7 25,6 7,46 ,006**

Mi tarea está constantemente sometida a interrupciones

17,0 24,3 15,1 5,32 ,021*

Tengo relaciones negativas con una parte de mis compañeros de trabajo

3,2 7,2 2,2 7,20 ,007**

El nivel de exigencia de las familias cada vez es más alto

42,9 27,0 47,1 14,47 ,000***

*p < ,05; **p < ,01; ***p < ,001.

CONCLUSIONES

A partir de los diecinueve ítems de tarea que he-mos expuesto, destacamos en primer lugar las di-ferencias significativas que se presentan en el por-centaje de respuestas afirmativas de algunos ítems según el género. Los ítems D39, D40, D41, D44, D45, D46 y D51 presentan un mayor porcentaje de respuestas afirmativas en los hombres que en las mujeres, mientras que en el ítem D48 el por-centaje mayor corresponde a las mujeres.

En segundo lugar, destacamos las diferencias sig-nificativas que se presentan en el porcentaje de respuestas afirmativas de los ítems según el tipo de centro. Los ítems D39, D40, D41, D42, D43,

D46, D47, D49 y D51 presentan un mayor por-centaje de respuestas afirmativas en los docentes de centros públicos que en los de centros concer-tados. Solo en el ítem D48 el porcentaje es supe-rior en los centros concertados.

En tercer lugar, al segmentar la muestra por tipo de centro, observamos las diferencias significati-vas en el porcentaje de respuestas afirmativas de los ítems según el género y solo en centros con-certados. En este caso, los ítems D39, D40, D41, D43 y D44 son los que presentan un mayor por-centaje de respuestas afirmativas en los hombres en relación con las mujeres. Solo en el ítem D48 este porcentaje es superior en las mujeres. No se presentan diferencias significativas de respuestas

Page 10: Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención

N-04/2013

Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención 61

N-04/2013

afirmativas de los ítems según el género en los centros públicos.

En resumen, en este estudio hemos concluido que el nivel de estrés de tarea se diferencia significati-vamente según el género y el tipo de centro en el porcentaje de respuestas afirmativas de los ítems comentados. Estamos de acuerdo en que hay que reflexionar de cara a su prevención, teniendo en cuenta que algunas maneras de contrarrestar el estrés son sentirnos con vocación por esta pro-fesión, modular la voluntad, hacer ejercicios de distensión y relajación y también conciliar la vida laboral y personal (Riart y Martorell, 2009).

REFERENCIAS

Amutio, A. (1999). Teoría y práctica de la relaja-ción. Barcelona: Martínez Roca.

Baqués, M., Riart, J. y Virgili, C. (2010). Di-ferències de gènere i edats en la tipologia d’estressors laborals docents. Temps d’Edu-cació, 39, pp. 139-146.

Gay, M., Milán, M., Noguera, M. y Embuena, E. (2003). Condicions de seguretat i salut del treball docent. Barcelona: Associació de Mes-tres Rosa Sensat.

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo del Ministeri de Treball i Assump-tes Socials. Consultado de www.mtas/es/insht.

Martínez Plaza, C. A. (2001). Estrés: aspectos médi-cos. Madrid, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Riart, J. (2002). La relaxació. Autogestió de l’estrès. Barcelona: EUB.

Riart, J. y Martorell, A. (Coord.) et al. (2009). Els estressors laborals docents i programes pal·liatius. Barcelona: ISEP.

Riart, J. y Martorell, A. (Coord.) et al. (2010). L’estrès laboral dels docents. Malalties que pot provocar i propostes terapèutiques. Barcelona: ISEP.

Serrano, M. A., Moya, L. y Salvador, A. (2009). Estrés laboral y salud. Indicadores cardio-vasculares y endocrinos. Anales de psicología, 25 (1), 150-159.

Sevilla, U. y Villanueva, R. (2000). La salud labo-ral docente en la enseñanza pública. Madrid: Federación de Enseñanza de CC.OO.

UGT (Unión General de Trabajadores). Catálogo de enfermedades profesionales de los docentes. Oviedo, 7 de octubre de 2004. Consultado de http://asturias.ugt.org/fete/Prensa/Documento%20Prensa%20Enferm%20Profesionales%207-10-04.pdf.