Estrés laboral2

36
ESTRÉS LABORAL Dr. Antonio Cano Vindel Presidente de la SEAS LA NATURALEZA DEL ESTRÉS Dr. Antonio Cano Vindel Presidente de la SEAS ¿QUÉ ES EL ESTRÉS? El término estrés proviene de la física y la arquitectura y se refiere a la fuerza que se aplica a un objeto, que puede deformarlo o romperlo. En la Psicología, estrés suele hacer referencia a ciertos acontecimientos en los cuáles nos encontramos con situaciones que implican demandas fuertes para el individuo, que pueden agotar sus recursos de afrontamiento.

Transcript of Estrés laboral2

Page 1: Estrés laboral2

ESTRÉS LABORAL

Dr. Antonio Cano Vindel

Presidente de la SEAS

LA NATURALEZA DEL ESTRÉS

Dr. Antonio Cano Vindel

Presidente de la SEAS

¿QUÉ ES EL ESTRÉS?

El término estrés proviene de la física y la arquitectura y se refiere a la

fuerza que se aplica a un objeto, que puede deformarlo o romperlo. En la

Psicología, estrés suele hacer referencia a ciertos acontecimientos en los

cuáles nos encontramos con situaciones que implican demandas fuertes

para el individuo, que pueden agotar sus recursos de afrontamiento.

Page 2: Estrés laboral2

La definición del término estrés ha sido muy controvertida desde el

momento en que se importó para la psicología por parte del fisiólogo

canadiense Selye (1956). El estrés ha sido entendido:

• como reacción o respuesta del individuo (cambios fisiológicos,

reacciones emocionales, cambios conductuales, etc.)

• como estímulo (capaz de provocar una reacción de estrés)

• como interacción entre las características del estímulo y los

recursos del individuo.

En la actualidad, este último planteamiento, se acepta como el más

completo. Así pues, se considera que el estrés se produce como

consecuencia de un desequilibrio entre las demandas del ambiente

(estresores internos o externos) y los recursos disponibles del sujeto. De

tal modo, los elementos a considerar en la interacción potencialmente

estresante son: variables situacionales (por ejemplo, del ámbito laboral),

variables individuales del sujeto que se enfrenta a la situación y

consecuencias del estrés.

El estrés puede ser definido como el proceso que se inicia ante un conjunto de

demandas ambientales que recibe el individuo, a las cuáles debe dar una

Page 3: Estrés laboral2

respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando

la demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva frente a los recursos de

afrontamiento que se poseen, se van a desarrollar una serie de reacciones

adaptativas, de movilización de recursos, que implican activación fisiológica.

Esta reacción de estrés incluye una serie de reacciones emocionales negativas

(desagradables), de las cuáles las más importantes son: la ansiedad, la ira y la

depresión.

Ansiedad y estrés

Muchas veces ansiedad y estrés se usan como sinónimos, entendiendo en

ambos casos un mismo tipo de reacción emocional, caracterizada por alta

activación fisiológica. Sin embargo, existen tradiciones diferentes a la hora de

estudiar ambos fenómenos. El estrés es un proceso más amplio de adaptación al

medio. La ansiedad es una reacción emocional de alerta ante una amenaza.

Digamos que dentro del proceso de cambios que implica el estrés, la ansiedad es

la reacción emocional más frecuente. Muchos estímulos o situaciones pueden

provocar en el individuo la necesidad de movilizar recursos para dar respuesta a

las demanda de dicho estímulo, o para volver al estado inicial de equilibrio en el

que se encontraba inicialmente. Al estímulo le llamamos estresor, o situación

estresante.

Distintos enfoques en el estudio del estrés

Vamos a ver brevemente algunas cuestiones fundamentales que se estudian

bajo el rótulo "estrés". Ello nos permitirá entender distintos puntos de vista a la

hora de estudiar el estrés.

1. El estrés como estímulo.

Page 4: Estrés laboral2

El estrés ha sido estudiado como el estímulo o la situación que provoca un

proceso de adaptación en el individuo. En distintos momentos se han investigado

distintos tipos de estímulos estresores.

1.1. El estrés como estímulo. Los grandes acontecimientos.

Los acontecimientos vitales, catastróficos, incontrolables,

impredictibles, como muerte de un ser querido, separación, enfermedad

o accidente, despido, ruina económica, etc., son el tipo de situaciones

estresantes que fueron más estudiadas en los años sesenta y setenta.

Como puede verse, se trata de situaciones de origen externo al propio

individuo y no se atiende a la interpretación o valoración subjetiva que

pueda hacer el sujeto de las mismas. Serían situaciones extraordinarias y

traumáticas, o sucesos vitales importantes, que en sí mismos producirían

cambios fundamentales en la vida de una persona y exigirían un reajuste.

En esta línea se han llevado a cabo investigaciones sobre las relaciones

entre cantidad de estrés y salud (por ejemplo, cuántos estresores han

sufrido las personas que enferman) .

1.2. El estrés como estímulo. Los pequeños contratiempos.

En los años ochenta se han estudiado también los acontecimientos

vitales menores (daily hassles), o pequeños contratiempos que pueden

Page 5: Estrés laboral2

surgir cada día (en el trabajo, las relaciones sociales, etc.) como

estímulos estresores.

1.3. El estrés como estímulo. Los estímulos permanentes.

Así mismo, se han incluido los estresores menores que permanecen

estables en el medio ambiente, con una menor intensidad pero mayor

duración, como el ruido, hacinamiento, polución, etc.

2. El estrés como respuesta.

Previa a esta concepción del estrés como estímulo, en los años

cincuenta se había investigado la respuesta fisiológica no específica de

un organismo ante situaciones estresantes, a la que se denominó

Síndrome de Adaptación General y que incluía tres fases: alarma,

resistencia y agotamiento. Selye consideraba que cualquier estímulo

podía convertirse en estresor siempre que provocase en el organismo la

respuesta inespecífica de reajuste o reequilibrio homeostático, pero no

incluía los estímulos psicológicos como agentes estresores. Hoy en día

sabemos que los estímulos emocionales pueden provocar reacciones de

estrés muy potentes.

3. El estrés como interacción

Page 6: Estrés laboral2

En tercer y último lugar, el estrés no sólo ha sido estudiado como

estímulo y como respuesta sino que también se ha estudiado como

interacción entre las característ icas de la situación y los

recursos del individuo. Desde esta perspectiva, se considera más

importante la valoración que hace el individuo de la situación estresora

que las características objetivas de dicha situación. El modelo más

conocido es el modelo de la valoración de Lazarus (Lazarus y Folkman,

1986), que propone una serie de procesos cognitivos de valoración de la

situación y valoración de los recursos del propio individuo para hacer

frente a las consecuencias negativas de la situación. El estrés surgiría

como consecuencia de la puesta en marcha de estos procesos de

valoración cognitiva. Si el sujeto interpreta la situación como peligrosa, o

amenazante, y considera que sus recursos son escasos para hacer

frente a estas consecuencias negativas, surgirá una reacción de estrés,

en la que se pondrán en marcha los recursos de afrontamiento para

intentar eliminar o paliar las consecuencias no deseardas.

Según el modelo de Lazarus el proceso cognitivo de valoración de la

situación supone una estimación de las posibles consecuencias

Page 7: Estrés laboral2

negativas que pueden desencadenarse para el individuo. Si el resultado

de esta valoración concluye que las consecuencias pueden ser un peligro

para sus intereses, entonces valorará su capacidad de afrontamiento

frente a este peligro potencial. Si las consecuencias son muy

amenazantes y los recursos escasos, surgirá una reacción de estrés. La

reacción de estrés será mayor que si la amenaza no fuera tan grande y

los cursos de afrontamiento fuesen superiores. Una vez que ha surgido la

reacción de estrés el individuo seguirá realizando revaluaciones

posteriores de las consecuencias de la situación y de sus recursos de

afrontamiento, especialmente si hay algún cambio que pueda alterar el

resultado de sus valoraciones. Estas revaluaciones son continuas y

pueden modificar la intensidad de la reacción, disminuyéndola o

aumentándola.

Toda persona hace constantes esfuerzos cognitivos y conductuales

para manejar adecuadamente las situaciones que se le presentan, por lo

tanto no todo el estrés tiene consecuencias negativas. Sólo cuando la

situación desborda la capacidad de control del sujeto se producen

consecuencias negativas. Este resultado negativo se denomina distrés, a

Page 8: Estrés laboral2

diferencia del estrés posit ivo, o euestrés, que puede ser un buen

dinamizador de la actividad conductual (laboral, por ejemplo).

Estrés laboral

Desde la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos

Laborales, en 1995, se ha dado un impulso a los aspectos relacionados

con la Salud Laboral, entre los factores desencadenantes de distintos

problemas de salud, deterioro de las relaciones interpersonales,

absentismo y disminución de la productividad, se encuentra el estrés.

La Comisión Europea, a través de la Fundación Europea para la

Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo (1999) ha realizado un

estudio sobre el estrés laboral en el que concluye que el 28% de los

trabajadores europeos padece estrés y el 20% burnout (se sienten

"quemados" en su trabajo), siendo los sectores más afectados los

trabajos manuales especializados, el transporte, la restauración y la

metalurgia.

Los altos costes personales y sociales generados por el estrés laboral, han dado

lugar a que organizaciones internacionales como la Unión Europea y la OMS

insistan cada vez más en la importancia que tienen la prevención y el control del

estrés en el ámbito laboral.

Page 9: Estrés laboral2

SÍNTOMAS QUE PUEDE PROVOCAR EL ESTRÉS LABORAL

El estrés supone una reacción compleja a nivel biológico, psicológico y

social. La mayor parte de los cambios biológicos que se producen en el

organismo cuando está sometido a una reacción de estrés no son

perceptibles para el ser humano y se precisan procedimientos

diagnósticos para determinar el nivel de la reacción. Sin embargo, a nivel

psicológico muchos síntomas producidos por el estrés pueden ser

fácilmente identificados por la persona que está sufriendo dichos

cambios. La reacción más frecuente cuando nos encontramos sometidos

a una reacción de estrés es la ansiedad.

Los síntomas de ansiedad más frecuentes son:

1. A nivel cognit ivo-subjetivo:

• preocupación,

• temor,

• inseguridad,

• dificultad para decidir,

Page 10: Estrés laboral2

• miedo,

• pensamientos negativos sobre uno mismo

• pensamientos negativos sobre nuestra actuación ante los otros,

• temor a que se den cuenta de nuestras dificultades,

• temor a la pérdida del control,

• dificultades para pensar, estudiar, o concentrarse, etc.

2. A nivel f isiológico:

• sudoración,

• tensión muscular,

• palpitaciones,

• taquicardia,

• temblor,

• molestias en el estómago,

• otras molestias gástricas,

• dificultades respiratorias,

• sequedad de boca,

• dificultades para tragar,

Page 11: Estrés laboral2

• dolores de cabeza,

• mareo,

• náuseas,

• molestias en el estómago,

• tiritar, etc.

3. A nivel motor u observable:

• evitación de situaciones temidas,

• fumar, comer o beber en exceso,

• intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.),

• ir de un lado para otro sin una finalidad concreta,

• tartamudear,

• llorar,

• quedarse paralizado, etc.

El estrés, además de producir ansiedad, puede producir enfado o ira,

irritabilidad, tristeza-depresión, y otras reacciones emocionales, que

también podemos reconocer.

Pero además de estas reacciones emocionales podemos identificar

claramente otros síntomas producidos por el estrés, como son el

agotamiento físico, la falta de rendimiento, etc.

Page 12: Estrés laboral2

Finalmente, si el estrés es muy intenso y se prolonga en el tiempo, puede

llegar a producir enfermedades físicas y desórdenes mentales, en

definitiva problemas de salud.

CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS

LABORAL

Inicialmente el estrés puede dinamizar la actividad del individuo

provocando un proceso de incremento de recursos (atención, memoria,

activación fisiológica, rendimiento, etc.) que hace aumentar la

productividad. Sin embargo, cuando este proceso de activación es muy

intenso o dura mucho tiempo, los recursos se agotan y llega el

cansancio, así como la pérdida de rendimiento.

Para realizar tareas complejas, o para aumentar la velocidad en tareas

simples, se necesita un cierto grado de activación. Sin embargo, un

exceso de activación dificulta la realización de dichas actividades.

Las consecuencias negativas del estrés son múltiples, pero a

grandes rasgos, cabe señalar su influencia negativa sobre la salud, así

como sobre el deterioro cognitivo y el rendimiento.

Page 13: Estrés laboral2

El estrés puede influir negativamente sobre la salud por varias vías,

como son:

1) por los cambios de hábitos relacionados con la salud,

2) por las alteraciones producidas en los sistemas fisiológicos

(como el sistema nervioso autónomo y el sistema inmune) y

3) por los cambios cognitivos (pensamientos) que pueden

afectar a la conducta, las emociones y la salud.

• En primer lugar, el estrés modifica los hábitos relacionados con

salud, de manera que con las prisas, la falta de tiempo, la tensión,

etc., aumentan las conductas no saludables, tales como fumar,

beber, o comer en exceso, y se reducen las conductas saludables,

como hacer ejercicio físico, guardar una dieta, dormir

suficientemente, conductas preventivas de higiene, etc. Estos

cambios de hábitos pueden afectar negativamente a la salud y, por

supuesto, pueden desarrollarse una serie de adicciones, con

Page 14: Estrés laboral2

consecuencias muy negativas para el individuo en las principales

áreas de su vida, como son la familia, las relaciones sociales, el

trabajo, la salud, etc. Veamos algunos datos:

o (1) en algunas profesiones altamente estresantes hay tasas

más altas de tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones;

o (2) esto también es cierto en trabajadores desempleados,

frente a lo que tienen trabajo;

o (3) las personas con obesidad presentan niveles de ansiedad

más altos que las personas que no presentan obesidad;

o (4) los trastornos de alimentación (anorexia y bulimia)

también están muy ligados con ansiedad;

o (5) muchas personas con fobia social tienen problemas con

el alcohol.

A su vez, el desarrollo de hábitos perniciosos para salud, como es

el caso de las adicciones, hace aumentar el estrés. Los programas

de intervención para la reducción del peso, o los programas de

intervención en adicciones, o el tratamiento de los trastornos de

Page 15: Estrés laboral2

alimentación, etc., deben incluir técnicas de reducción de ansiedad

y manejo del estrés, pues cuando así se hace mejoran su eficacia.

• En segundo lugar, el estrés puede producir una alta activación

fisiológica que, mantenida en el tiempo, puede ocasionar

disfunciones psicofisiológicas o psicosomáticas, tales como dolores

de cabeza tensionales, problemas cardiovasculares, problemas

digestivos, problemas sexuales, etc. (Labrador y Crespo, 1993); a

su vez, el estrés puede producir cambios en otros sistemas, en

especial puede producir una inmunodepresión que hace aumentar

el riesgo de infecciones (como la gripe) y puede aumentar la

probabilidad de desarrollar enfermedades inmunológicas, como el

cáncer (Cano Vindel y Miguel Tobal, 1994). Veamos datos:

o (1) los pacientes hipertensos presentan niveles de ansiedad

e ira más altos que las personas con presión arterial normal;

o (2) las personas que sufren arritmias, cefaleas, asma,

trastornos de piel, disfunciones sexuales, trastornos

Page 16: Estrés laboral2

digestivos, contracturas musculares, etc., por lo general

presentan altos niveles de ansiedad;

o (3) los estudiantes en época de exámenes (su principal

periodo de estrés) son más vulnerables a la gripe o a

enfermedades infecciosas de tipo pulmonar, siendo más

vulnerables las personas con alta ansiedad a los exámenes.

Los programas de entrenamiento en reducción de ansiedad

mejoran el bienestar psicológico en todos estos casos, pero

también disminuyen la activación fisiológica y mejoran los síntomas

físicos de estas enfermedades (reducción de la presión arterial,

disminución de la taquicardia en las arritmias, eliminación del dolor

en las cefaleas, etc.

• En tercer lugar, el estrés puede desbordar al individuo de

manera que comience a desarrollar una serie de sesgos o errores

cognitivos en la interpretación de su activación fisiológica, o de su

conducta, o de sus pensamientos, o de algunas situaciones, que a

su vez le lleven a adquirir una serie de temores irracionales, fobias,

Page 17: Estrés laboral2

etc., que de por sí son un problema de salud (los llamados

trastornos de ansiedad), pero que a su vez pueden seguir

deteriorando la salud en otras formas. Por ejemplo, una persona

sometida a estrés prolongado puede llegar a desarrollar ataques de

pánico, o crisis de ansiedad, que son fuertes reacciones de

ansiedad, que el individuo no puede controlar, con fuertes

descargas autonómicas, temor a un ataque al corazón, etc.

Durante esta crisis el individuo interpreta erróneamente su

activación fisiológica y piensa que le faltará el aire (cuando

realmente está hiperventilando), o que morirá de un ataque al

corazón, o que se mareará y caerá al suelo, o que se volverá loco,

etc. Posteriormente, estos ataques de pánico suelen complicarse

con una agorafobia (evitación de ciertas situaciones que producen

ansiedad), con una dependencia de los ansiolíticos, a veces con

reacciones de depresión por no poder resolver su problema, etc.

(Peurifoy, 1993; Cano Vindel, 2002). Estos trastornos de ansiedad

son mucho más frecuentes en mujeres que en varones (de 2 a 3

veces más frecuentes), pero por lo general una crisis de ansiedad

Page 18: Estrés laboral2

coincide con un periodo de mucho de estrés que se ha prolongado

un cierto tiempo. Entre un 1,5% y un 3,5% de la población sufre

trastornos de pánico con o sin agorafobia. La edad de aparición se

encuentra entre los 17 y los 35 años, justo en su edad más productiva.

El estrés también puede ocasionar una serie de perturbaciones sobre

los procesos cognit ivos superiores (atención, percepción, memoria,

toma de decisiones, juicios, etc.) y un deterioro del rendimiento en

contextos académicos o laborales (Cano Vindel y Miguel Tobal, 1996),

laborales (Cano Vindel y Miguel Tobal, 1995), etc. Así, por ejemplo, los

estudiantes con alta ansiedad de evaluación presentan una disminución

del rendimiento, mientras que los programas de entrenamiento en

reducción de ansiedad a los exámenes no sólo reducen ésta, sino que

mejoran el rendimiento académico, aumentando la nota media.

El estudio de cómo el estrés provoca interferencias sobre los llamados

procesos cognitivos superiores y sobre el rendimiento se ha llevado a

cabo fundamentalmente desde una perspectiva cognitivo-emocional y,

sin duda, la emoción con la que más se ha trabajado a la hora de

estudiar esta influencia negativa sobre los procesos cognitivos ha sido la

ansiedad.

Page 19: Estrés laboral2

EPIDEMIOLOGÍA Y COSTES DEL ESTRÉS LABORALSegún un estudio de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de

Vida y Trabajo (1999) el 28% de los trabajadores europeos padece estrés:

• el 20% padece burnout

• más de la mitad de los 147 millones de trabajadores afirman que trabajan a

altas velocidades y con plazos ajustados

• más de un tercio no pueden ejercer ninguna influencia en la ordenación de

las tareas

• más de un cuarto no puede decidir sobre su ritmo de trabajo

• un 45% afirma realizar tareas monótonas

• para un 44% no hay posibilidad de rotación

• el 50% realiza tareas cortas repetitivas

• se piensa que estos «estresores» relacionados con el trabajo han

contribuido a importantes manifestaciones de enfermedad:

o un 13% de los trabajadores se quejan de dolores de cabeza

o un 17% de dolores musculares

o un 20% de fatiga

o un 28% de «estrés»

o un 30% de dolor de espalda

o muchos otros, de enfermedades que pueden poner en peligro la vida

• Una estimación moderada de los costes que origina el estrés relacionado

con el trabajo apunta a unos 20 000 millones de euros anuales

Page 20: Estrés laboral2

Como puede verse en este resumen, no se han considerado otros

costes que suele acarrear el estrés como es el caso de los desórdenes

mentales, principalmente los trastornos de ansiedad. Más de un 15% de

personas (según los estudios más recientes, esta cifra podría alcanzar

incluso el 25%) a lo largo de su vida sufrirán algún trastorno de ansiedad,

como por ejemplo ataques de pánico y agorafobia, que lo padecen entre

un 1'5 y un 3'5% de personas. El estrés laboral puede ser un factor de

vulnerabilidad para llegar a sufrir este tipo de trastornos, aunque no es el

único.

Las personas estresadas acuden generalmente en primera instancia al

médico. Sus quejas más habituales suelen ser ansiedad, dolor y

depresión. Pues bien, en el año 2001, si tenemos en cuenta los datos

"sólo" de la receta médica oficial, en España se consumieron casi 35

millones de envases de fármacos de tipo ansiolítico o tranquilizante. Casi

un envase por habitante.

En cuanto a los depresivos, de los tipos que hoy en día más se

consumen, en el mismo año se recetaron oficialmente más de 14

millones de envases.

De las personas que acuden al médico de atención primaria, el 21% de

los pacientes consume ansiolíticos y/o antidepresivos.

De todas estas cifras sobre abuso de fármacos lógicamente no

podemos hacer responsable al estrés laboral. Sin embargo, el estrés

laboral también es responsable de una parte de este problema.

Page 21: Estrés laboral2

FACTORES PSICOSOCIALES

QUE INCIDEN EN EL ESTRÉS

LABORALEl estrés hoy en día se considera como un proceso interactivo en el que influyen los aspectos de la situación (demandas) y las características del sujeto (recursos). Si las demandas de la situación superan a los recursos del individuo, tenderá a producirse una situación de estrés en la que el individuo intentará generar más recursos para atender las demandas de la situación.

Los factores psicosociales que inciden en el estrés laboral tienen que ver con las demandas de la situación (o contexto laboral) y con las características del individuo.

(Tomado de: Merín Reig, Cano Vindel y Miguel Tobal, 1995, p. 118)

La importancia que las características contextuales (entorno de trabajo) tienen para determinar la respuesta del individuo está en función del grado de precisión o ambigüedad que dicho contexto presente. Es decir, cuando una situación tiene mucha "fuerza", las variables personales son poco importantes porque el comportamiento está muy pautado. Por el contrario, si la situación no es clara, se presta a la interpretación del sujeto. En este caso, las características del individuo son más determinantes de su conducta.

¿Existen profesiones más estresantes que otras? Obviamente, sí. La naturaleza de cada trabajo exige una mayor o menor cantidad de recursos a los trabajadores, independientemente de sus diferencias individuales. Unos trabajos exigen prisa, inmediatez, otros exigen precisión, exactitud, otros exigen un gran esfuerzo físico, otros un gran esfuerzo mental, otros acarrean una gran responsabilidad, pues las consecuencias de un error pueden ser vitales, etc.

En el ámbito laboral, los estresores que se presentan influyen de forma importante en el sujeto. Como se muestra en la tabla 2 (Casalnueva y Di Martino, 1994), existen profesiones con niveles de estrés más altos que otros. En esta tabla, elaborada por el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Manchester, se evalúa el grado de estrés de las distintas profesiones de 0 a 10.

Page 22: Estrés laboral2

Tabla 2. Nivel de estrés en determinadas profesiones (Casalnueva y Di Martino, 1994)

Mineros

Policías

Trabajadores de la construcción

Pilotos de líneas aéreas

Periodistas

Dentistas

Médicos

Enfermeros

Conductores de ambulancia

Músicos

Profesores

Directores de personal

8.3

7.7

7.5

7.5

7.5

7.3

6.8

6.5

6.3

6.3

6.2

6.0

La consecuencia inmediata que se puede extraer de la tabla anterior es que existen situaciones laborales objetivas, con mucha fuerza contextual que son potencialmente más estresantes que otras. Al menos, así son valoradas por las muestras de los distintos colectivos de trabajadores que han sido seleccionados en este estudio (Merín Reig, Cano Vindel y Miguel Tobal, 1995, p. 118).

Ahora bien, además de tener en cuenta la profesión, el contexto

laboral, debemos tener en cuenta las diferencias individuales. Así, dos

Page 23: Estrés laboral2

personas en un mismo puesto de trabajo pueden responder de manera

muy diferente. Por ejemplo, uno puede estresarse y otro no.

Cualquier situación o condición que presiona al individuo en su

actividad laboral puede provocar la reacción de estrés. E incluso, en

ocasiones, aunque la situación objetivamente no sea muy estresante (por

ejemplo, puede que sea agobiante para un individuo, pero que no lo sea

para otro), si un individuo interpreta dicha situación como un peligro, o

como una amenaza potencial, surgirá la reacción de estrés. Por lo tanto,

aunque hagamos un listado exhaustivo de factores que pueden

desencadenar estrés, dicho listado será siempre incompleto. No obstante

los siguientes factores han sido recogidos en un amplio informe sobre el

estrés laboral de la Comisión Europea (2000):

• Exceso y falta de trabajo

• Tiempo inadecuado para completar el trabajo de modo satisfactorio para

nosotros y para los demás

• Ausencia de una descripción clara del trabajo, o de la cadena de mando

• Falta de reconocimiento o recompensa por un buen rendimiento laboral

• No tener oportunidad de exponer las quejas

• Responsabilidades múltiples, pero poca autoridad o capacidad de tomar

decisiones

• Superiores, colegas o subordinados que no cooperan ni nos apoyan

Page 24: Estrés laboral2

• Falta de control o de satisfacción del trabajador por el producto terminado

fruto de su trabajo

• Inseguridad en el empleo, poca estabilidad de la posición

• Verse expuesto a prejuicios en función de la edad, el sexo, la raza, el

origen étnico o la religión

• Exposición a la violencia, a amenazas o a intimidaciones

• Condiciones de trabajo físico desagradables o peligrosas

• No tener oportunidad de servirse eficazmente del talento o las capacidades

personales

• Posibilidad de que un pequeño error o una inatención momentáneos tengan

consecuencias serias o incluso desastrosas

• Cualquier combinación de los factores anteriores

Referencias

Merín-Reig, J., Cano-Vindel, A., & Miguel-Tobal, J. J. (1995). El estrés laboral: bases teóricas y marco de intervención / Occupational stress: theoretical back-ground and intervention framework. Ansiedad y Estrés, 1 (2-3), 113-130.

Casalnueva, B., Di Martino V.(1994): Por la Prevención del Estrés en el Trabajo. Las Estrategias de la OIT. Salud y Trabajo, 102, 17-23.

Comisión Europea (2000). Guía sobre el estrés relacionado con el trabajo. ¿La «sal de la vida» o el «beso de la muerte»? Luxemburgo: Autor. Disponible en:http://www.europa.eu.int/comm/employment_social/health_safety/publicat/stress_es.pdf

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL

ESTRÉS LABORAL

Page 25: Estrés laboral2

Extracto tomado del artículo "El estrés laboral: bases

teóricas y marco de intervención". Merín, Cano-Vindel y

Miguel-Tobal (1995). Ansiedad y Estrés, 1, 113-130.

Los instrumentos utilizados para evaluar el estrés en las

organizaciones están englobados en alguna de las siguientes tres

categorías (Kompier, 1993; Kompier y Levi, 1994):

* Listados ("Checklists").

* Datos administrativos.

* Cuestionarios.

Los listados son los instrumentos más útiles para evaluar aspectos

concretos de una pequeña compañía. En muchas ocasiones se diseñan

"ad-hoc" para evaluar el contexto organizacional. La dificultad que

Page 26: Estrés laboral2

presentan estos instrumentos es la falta de baremación y por tanto

contrastación con otras muestras.

Los datos administrativos, permiten completar la evaluación del

estado de salud de la organización o de los individuos que la forman.

Muchas consecuencias negativas del estrés se pueden recoger a partir

de bajas laborales, absentismo, baja puntualidad, quejas somáticas,

rotación, índice de accidentes, etc... Se deben considerar estos datos

para garantizar que los programas de intervención reportan beneficios

económicos al reducir su tasa de aparición.

Existe una gran profusión de cuestionarios empleados para evaluar

el estrés laboral. En una revisión bibliográfica sobre los artículos

recogidos en la base de datos "PsycInfo" durante el período 1988-1994,

el 19% de los mismos se referían a inventarios, cuestionarios, escalas,

etc...

En la Tabla 5 se presentan algunos de los instrumentos

confeccionados para evaluar distintos aspectos del estrés ocupacional.

Page 27: Estrés laboral2

La mayoría de ellos, han sido realizados para poblaciones no españolas,

por consiguiente, es preciso tenerlo en cuenta si se aplican en nuestro.

Antes de concluir este apartado sobre la evaluación del estrés,

consideramos necesario mencionar el proyecto “Estresa” (Brengelmann,

1987) que dio lugar al desarrollo de un instrumento válido para la

evaluación del estrés y la ansiedad a nivel internacional. Inicialmente se

establecieron cinco subescalas, a saber, desencadenantes del estrés,

reacciones comportamentales al estrés, reacciones somáticas paralelas,

estrategias equivocadas para el dominio del estrés y estrategias positivas

para el dominio del estrés. Este es uno de los pocos instrumentos que ha

sido validado en múltiples muestras y adaptado a varios países.

Después de muchos años de desarrollo del proyecto, los datos

parecen ser satisfactorios. Además la unificación de criterios a nivel

internacional sobre qué es el estrés y cómo se evalúa puede servir para

clarificar y profundizar en el campo de estudio.

El Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA,

Miguel Tobal y Cano Vindel, 1986, 1988, 1994, 2002), permite evaluar los

Page 28: Estrés laboral2

tres sistemas de respuesta de ansiedad (cognitivo, fisiológico y motor) en

cuatro diferentes tipos de situaciones (ansiedad en situaciones de

evaluación, ansiedad interpersonal, ansiedad ante situaciones fóbicas y

ansiedad ante situaciones de la vida cotidiana). Estos cuatro tipos de

situaciones agrupan a 22 situaciones concretas, entre las cuales algunas

se refieren a situaciones en el lugar de trabajo. Sin embargo, se trata de

un inventario de uso más general que el puramente laboral. A su vez,

evalúa sólo ansiedad y no otras reacciones que surgen ante el estrés

laboral, tales como la ira.

Se están realizando los trabajos de adaptación a nuestro país del

Job Stress Survey (J.S.S.) de Spielberger. En este mismo volumen

[Ansiedad y Estrés, volumen 1, número 2-3] aparece un trabajo de Mª

Jesús González con la versión española de este inventario.

Tabla 5. Instrumentos de medida del estrés laboral

Page 29: Estrés laboral2
Page 30: Estrés laboral2

INSTRUMENTOVariables

ContextualesVariables

IndividualesConsecuencias del

estrés laboral

SCOPE(Brengelmann, 1986).

− Desencadenantes del estrés

− Estrategias equivocadas

− Estrategias positivas

− Reacciones comportamentales

− Reacciones somáticas

Occupational Stress Inventory(Cooper et al., 1988).

− Fuentes de estrés.

− Locus de Control.

− Interpretación de los eventos estresantes.

− Satisfacción Laboral

− Salud Mental

− Respuestas de estrés.

Maslach Burnout Inventory. (Maslach & Jackson, 1986).[i]

− Cansancio Emocional

− Despersonalización

− Falta de realización personal

Work Stress Inventory Scale.(Moos et al., 1974).

− Estructura social del puesto de trabajo

Ways of Coping(Folkman y Lazarus, 1980, 1985).[ii]

− Estrategias de afrontamiento

COPE Inventory(Carver et al. 1989).

− Estrategias de afrontamiento

Inventario de Valoración y Afrontamiento (IVA)(Cano Vindel y Miguel-Tobal, 1992)

− Valoración (3 tipos) de situación laboral estresante

− Estrategias de afronta-miento (6 tipos)

Cuestionario de Satisfacción Laboral. (Meliá y Peiró, 1989).

− Supervisión

− Ambiente físico

− Prestaciones recibidas

Cuestionario sobre el estrés en el lugar de trabajo.(Kompier y Levi, 1995)[iii]

− Exigencias del trabajo.

− Condiciones de empleo

− Apoyo del supervisor y de los compañeros

− Facultades de decisión

− Utilización de las capacitaciones.

Escala de Apercepción del Estrés.(Fernández Seara, 1992).

− Escala general de estrés

− Acontecimientos vitales

− Estrés en ancianos

− Estrés sociolaboral

− Estrés en la conducción

Page 31: Estrés laboral2

Además de estos cuestionarios presentados se pueden encontrar

otros que permiten evaluar diversas variables, que hemos clasificado en:

variables contextuales (estresores), factores individuales y

consecuencias del estrés laboral. El lector interesado puede recurrir para

su consulta a Labrador (1992).

La evaluación del estrés laboral es un tema complejo, como

puede verse, por las distintas facetas que abarca. Uno de los resultados

del proyecto ESTRESA ha sido el cuestionario, traducido al español,

"Reacciones y Dominio ante el Estrés", que cuenta con 30 páginas de

preguntas de autoevaluación. Resulta claramente dificultoso aplicar este

instrumento, por otro lado, de difícil acceso.

Una forma recomendable de simplificar esta complejidad es

comenzar haciendo una evaluación del nivel de ansiedad de los

individuos. Es seguro que una de las consecuencias más importantes del

estrés será la ansiedad. Una forma muy exhaustiva de evaluar la

ansiedad puede llevarse a cabo utilizando el Inventario de Situaciones y

Page 32: Estrés laboral2

Respuestas de Ansiedad (ISRA). Si queremos evaluar otras

consecuencias del estrés sobre el individuo, podemos añadir otros

instrumentos de evaluación que nos permitan medir la ira, la depresión,

el síndrome de burnout (estar quemado), etc., pero sin duda el efecto

más importante del estrés es la ansiedad.

Enlaces relacionados con este tema:

Notas Técnicas de Prevención del I.N.S.H.T.

Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA)

Unidad de Investigación de Psicometría (Universidad de Valencia)

TEA Ediciones

Referencias:

Brengelmann, J.C. (1986). Estrés, superación y calidad de vida en personas sanas y enfermas. Evaluación Psicológica, 2, 47-78.

Brengelmann, J.C. (1987). Estrés y Terapia contra el Estrés: Un Proyecto Internacional. En M.C. López-Altschwager y F. Alcalá-Toca: Progresos en Analisis y Modificación de Conducta. J.C. Brengelmann: Publicaciones en España. Valencia: IFT Publicaciones. (v.o. 1981)

Cano Vindel, A. y Miguel Tobal, J.J. (1992). Inventario de Valoración y Afrontamiento (IVA). Universidad Complutense. No publicado.

Carver, C.S., Scheier, M.F., Weintraub, J.K. (1989). Assessing Coping Strategies: A Theorically Based Aproach. Journal of Personality and Social Psychology, vol 56 (2), 267-283.

Page 33: Estrés laboral2

Cooper, C.L., Sloan, S y Williams, S. (1988). Stress: Occupational Stress Indicator. NFER-Nelson, Windsor.

Fernández Seara, J.L. (1992). Escala de Apercepción del Estrés. Madrid: TEA Ediciones.

García Izquierdo, M. y Velandrino, A.(1992). EPB: Una Escala para la Evaluación del Burnout Profesional de las Organizaciones. Anales de Psicología, 8 (1-2): 131-138.

Holmes, T.H. y Rahe, R.H. (1967). The Social Readjustment Rating Scale. Psychosomatic Medicine, 11, 213-218.

Kompier, M.A.(1993). Company Instruments for Monitoring Stress. European Conference on Stress at work. A call for action: Proceedings.

Kompier, M y Levi, L. (1995). Estrés en el trabajo: causas, efectos y prevención. Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo. VO 1994.

Labrador, F. (1992). El Estrés. Ediciones Temas de Hoy.

Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1986). El Estrés y Procesos Cognitivos. Barcelona: Editorial Martinez Roca. (V.O.: 1984).

Maslach, C y Jackson, S. E. (1986). Maslach Burnout Inventory Manual. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press. (Versión española en TEA Ediciones).

Meliá, J.L. y Peiró, J.M. (1989). El Cuestionario de satisfacción S10/12: Estructura Factorial, Fiabilidad y Validez. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 4, 179-187.

Merín-Reig, J., Cano-Vindel, A., & Miguel-Tobal, J. J. (1995). El estrés laboral: bases teóricas y marco de intervención / Occupational stress: theoretical back-ground and intervention framework. Ansiedad y Estrés, 1(2-3), 113-130.

Miguel-Tobal, J. J., & Cano-Vindel, A. (2002). Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA): Manual. / Inventory of Situations and Responses of Anxiety (ISRA). Manual (5. rev. ed.). Madrid: TEA.

Moos, R.H., Insel, P.M. y Humphrey, B. (1974). Work Enviroment Scale. Palo Alto, CA: Consulting Psychological Press.

Rodriguez-Marín, J., Terol, M.C., Lopez-Roig, S. y Pastor M.A. (1992). Evaluación del Afrontamiento del Estrés: Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Formas de Afrontamiento de Acontecimientos Estresantes. Revista de Psicología de la Salud, 4(2), 59-84.

CASOS

Consultas seleccionadas

Page 34: Estrés laboral2

Trastornos de Ansiedad

• Ataques de pánico o crisis de ansiedad

• Agorafobia

• Fobia social

• Fobia específica

• Ansiedad generalizada

• Trastorno obsesivo compulsivo

• Trastorno de estrés postraumático

• Trastorno de ansiedad inducido por sustancias

Estrés

• Mucha responsabilidad que lleva a: cansancio, irritabilidad, malhumor,

apatía, insomnio

• Trabajo con mucha responsabilidad que produce insomnio y agotamiento

• Exceso de actividad que termina en bloqueo

• Exceso de presión (prisas, atascos, quejas del público, etc.) que terminan

con mareos, hipertensión, taquicardias, etc.

• Deseo vehemente de ser madre que provoca infertilidad

Desórdenes psicofisiológicos

Page 35: Estrés laboral2

• Arritmia funcional y sus consecuencias (evitación de situaciones y

ejercicio físico)

• Taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)

• Sudoración excesiva, que puede desencadenar una fobia social

• Rubor excesivo, que puede desencadenar una fobia social

• Disfunciones sexuales que cursan con altos niveles de ansiedad

Otros problemas en los que la ansiedad juega un papel importante o está presente

• Trastorno del estado de ánimo: Depresión

• Tartamudez

• Ansiedad de evaluación (en los exámenes)

• Ansiedad de evaluación (al hablar en público)

• Trastornos de la alimentación

Apatía Trastorno de la afectividad que se caracteriza por la impasibilidad de ánimo, estado de indiferencia frente a las personas, el medio o los acontecimientos, que trae consigo una alteración en la capacidad de expresión afectiva por parte del individuo frente a toda una serie de estímulos externos e internos

Disminución de la expresión afectiva

Una emoción intensa, una desgracia súbita e inesperada, sumen a muchas personas en un estado de shock o estupor afectivo, dando, en ocasiones, la apariencia de tranquilidad. Los grandes cataclismos, terremotos, bombardeos, producen en ciertas personas indiferencia afectiva, apatía y estupor.

Indiferencia afectiva

Es una falta de reacción afectiva a las percepciones y vivencias. La inhibición afectiva subjetiva es un estado patológico donde el enfermo se siente imposibilitado de experimentar alegría o dolor, de sentir cariño hacia sus familiares: le parece sentirse vacío, como si estuviese muerto. En el estupor afectivo el trastorno es mucho más profundo: no se reacciona a ningún estímulo afectivo. Para Battegay y otros,(3) "un aspecto diferente

Page 36: Estrés laboral2

ofrecen los trastornos afectivos en las psicosis esquizofrénicas; en efecto, siendo en ellas más fuertes las alteraciones del pensamiento y las formaciones delirantes, los trastornos afectivos son más duraderos y, en consecuencia, suponen más bien un vacío, una pérdida de dinamismo y una nivelación del área emocional. La disonancia que con frecuencia se advierte entre los contenidos del pensamiento y los afectos concomitantes se designa como paratimia. También los estados de agitación extrema (explosión afectiva) son más propios del campo de estas psicosis, así como los estados de estupor, catatónicos o autistas, frecuentes en ellas, reflejan siempre también alteraciones de la afectividad".

Apatía

Consiste en la falta de interés generalizada, caracterizada por una deficiencia tímico-dinámica. Por ejemplo personas insensibles, apáticas, flemáticas, esquizofrénicos, etcétera.

“Tengo 35 años, trabajo hace 10 años de administrativo, estoy casado, dos hijos. Todo eso está bien. No hay mayores problemas. Sin embargo desde hace más o menos un año, no tengo interés por nada. Lo que hago lo realizo automáticamente. A veces quiero entusiasmarme con algún hobbie, guitarra por ejemplo, pero las ganas me duran un mes o un par de semanas y dejo; al tiempo empiezo otra cosa y es lo mismo. No es que me falte voluntad, no tengo ganas”

Recordamos que es importante diferenciar la apatía (falta de interés, de apego afectivo a una iniciativa: ‘poder, pero no querer’) de la hipobulia (deficiencia en la voluntad, en ejecutar una iniciativa, ‘querer pero no poder’). Por ejemplo en la Esquizofrenia es frecuente la apatía. El esquizofrénico no realiza acciones pragmáticas no por falta de voluntad (es decir, no le falta capacidad de ejecución) sino por falta de interés. Si el terapeuta persuade lo suficiente, muchos esquizofrénicos, ejecutan tareas diseñadas por otros. En los depresivos es frecuente la hipobulia, quieren hacer pero no pueden:

“Se que debo arreglar mi casa, limpiar las cosas, preparar la comida, algo un gran esfuerzo mental para empujarme a hacerlas, pero no puedo, y me quedo tirada en la cama. Eso me da mucha culpa, me hace sentir una inútil”

A veces está afectada la memora de las habilidades, la que nos permite hacer las cosas ejecutando una rutina de acciones preprogramadas:

“Las cosas que antes hacía automáticamente, planchar por ejemplo, ahora debo pensar cada paso, como si estuviera aprendiendo por primera vez”