Estrés

5
Estrés La mayoría de los investigadores usa el término estrés para referirse a la reacción emocional displacentera que tiene una persona cuando percibe un evento amenazante. Esta reacción emocional puede incluir e incremento de la activación fisiológica, debido a una elevada reacción del sistema nervioso simpático. El estresor es el evento en sí, el cual también puede ser denominado como evento vital estresante. Cuando una persona experimenta estrés suele tratar de reducir esta desagradable sensación. Los esfuerzos que se realizan para para reducir el estrés se denominan afrontamiento. Cuando el afrontamiento no es exitoso, y el estrés no cede, el individuo puede buscar atención clínica para los problemas médicos o psicológicos que se desarrollan como consecuencia de la activación fisiológica constante, provocada por el estrés crónico. Según los modelos cognitivos del estrés, lo que determina su impacto no solo es el evento sino la forma en que se interpreta. Una persona puede considerar la muerte de su esposo como una tragedia horrible, mientras que para otra persona puede ser perturbador pero no devastador. Además el contexto del evento es importante en la determinación de su impacto. Por ejemplo si el esposo muere después de una larga y debilitante enfermedad, su pareja no pude sentir alivio (Whitbourne, 2004). Causas y efectos El cambio incluso positivo puede ser estresante y algunas personas reaccionan al estrés enfermándose. Los síntomas físicos del estrés reportados con mayor frecuencia son dolores de cabeza, de estómago, o musculares, tensión muscular y fatiga. Los síntomas psicológicos más comunes son nerviosismo, ansiedad, tensión, ira, irritabilidad y depresión. Existen diferentes clases de estresores (experiencias que producen estrés). Las dificultades de la vida cotidiana se asocian con enfermedades físicas menores como los resfriados, pero también puede tener un efecto mayor sobre la salud mental que los eventos o transiciones mayores de la vida, o que los problemas crónicos de larga duración (Papalia, 2005).

Transcript of Estrés

Page 1: Estrés

Estrés

La mayoría de los investigadores usa el término estrés para referirse a la reacción emocional displacentera que tiene una persona cuando percibe un evento amenazante. Esta reacción emocional puede incluir e incremento de la activación fisiológica, debido a una elevada reacción del sistema nervioso simpático. El estresor es el evento en sí, el cual también puede ser denominado como evento vital estresante. Cuando una persona experimenta estrés suele tratar de reducir esta desagradable sensación. Los esfuerzos que se realizan para para reducir el estrés se denominan afrontamiento. Cuando el afrontamiento no es exitoso, y el estrés no cede, el individuo puede buscar atención clínica para los problemas médicos o psicológicos que se desarrollan como consecuencia de la activación fisiológica constante, provocada por el estrés crónico.

Según los modelos cognitivos del estrés, lo que determina su impacto no solo es el evento sino la forma en que se interpreta. Una persona puede considerar la muerte de su esposo como una tragedia horrible, mientras que para otra persona puede ser perturbador pero no devastador. Además el contexto del evento es importante en la determinación de su impacto. Por ejemplo si el esposo muere después de una larga y debilitante enfermedad, su pareja no pude sentir alivio (Whitbourne, 2004).

Causas y efectos

El cambio incluso positivo puede ser estresante y algunas personas reaccionan al estrés enfermándose. Los síntomas físicos del estrés reportados con mayor frecuencia son dolores de cabeza, de estómago, o musculares, tensión muscular y fatiga. Los síntomas psicológicos más comunes son nerviosismo, ansiedad, tensión, ira, irritabilidad y depresión. Existen diferentes clases de estresores (experiencias que producen estrés). Las dificultades de la vida cotidiana se asocian con enfermedades físicas menores como los resfriados, pero también puede tener un efecto mayor sobre la salud mental que los eventos o transiciones mayores de la vida, o que los problemas crónicos de larga duración (Papalia, 2005).

La conexión entre el estrés y la enfermedad ha sido observada durante mucho tiempo, pero solo en años recientes se ha empezado a entender más acerca de la forma en que el estrés produce la enfermedad y por qué algunas personas manejan el estrés mejor que otras. El estrés intenso o prolongado debilita el sistema inmunológico e incrementa la susceptibilidad a la enfermedad. El estrés también causa un daño indirecto a la salud a través de otros factores del estilo de vida. La gente bajo estrés tiende a dormir menos, fumar y beber más, comer mal y prestar muy poca atención a su salud. Por el contrario el ejercicio regular, una buena nutrición, al menos siete horas de sueño en la noche y una socialización frecuente se asocian con menor estrés. Pero si bien dosis bajas de alcohol reducen la respuesta al estrés y mejoran el desempeño, dosis altas de alcohol en realidad inducen el estrés al estimular la liberación de adrenalina y otras hormonas.

Afrontamiento

Page 2: Estrés

Otro factor en la ecuación mente-cuerpo es la forma en la que la gente intenta reducir la sensación de estrés por medio del afrontamiento. Existen muchas maneras de considerar el afrontamiento, pero una de las más útiles distingue entre el afrontamiento enfocado en el problema y el afrontamiento enfocado en la emoción (Lazarus y Folkman, 1984; cit. en Whitbourne, 2004). En el afrontamiento enfocado en el problema el individuo reduce el estrés al actuar para cambiar la situación estresante. La persona puede hacer planes alternativos o encontrar una nueva y mejor manera para corregir la situación. En cualquier caso, el individuo intenta “arreglar las cosas”. En contraste en el afrontamiento enfocado a la emoción, la persona no cambia nada de la situación sino que trata de mejorar sus sentimientos acerca de ella. “Pensar positivamente” es un método de este tipo de afrontamiento que la gente utiliza para sentirse mejor bajo condiciones estresantes. La evitación es otra estrategia enfocada en la emoción; este método similar al mecanismo de defensa de la negación, en que el individuo se rehúsa a reconocer que existe un problema o dificultad. El punto extremo de evitación como estrategia de afrontamiento puede involucrar el escape por medio de las drogas o el alcohol, y puede conducir problemas adicionales en la vida de la persona (Whitbourne, 2004).

La eficacia para reducir el estrés de uno u otro estilo de afrontamiento depende de la naturaleza del propio estresor. En algunos casos, en especial cuando uno no puede hacer nada acerca del problema, tal vez lo más adecuado sea sentirse lo mejor posible al respecto (Whitbourne, 2004). Conforme las personas crecen, son capaces de utilizar estrategias más funcionales. Al comparar una muestra de adultos mayores. En la madurez, la gente tiende a ser más realista al afrontar el estrés, tiene un mejor sentido de lo que puede hacer para cambiar las circunstancias estresantes y es más capaz de aceptar lo que no puede cambiarse. También ha aprendido estrategias más efectivas para evitar o minimizar el estrés (Papalia, 2005). Las estrategias de afrontamiento pueden tener un papel importante en la presencia o ausencia del problema de salud. La persona que es capaz de manejar el estrés con eficiencia experimenta menores consecuencias adversas de éste. Además, como tal vez usted sepa por experiencia personal, las situaciones que provocan altos niveles de activación en una persona, no siempre tiene consecuencias negativas. Algunas personas son exitosas con un estilo de visa llena de retos y nuevas experiencias, y se sienten con energía al estar bajo presión constante(Whitbourne, 2004).

Trastorno por estrés agudo y trastorno por estrés postraumático.

Una experiencia traumática en un evento desastroso o en extremo doloroso que tiene graves efectos psicológicos y fisiológicos. Los eventos traumatizantes incluyen tragedias perosnales tales como estar involucrado en un accidente grave, ser víctima de la violencia o experimentar una calamidad que amenace la vida. Al otro extremo del espectro esta elementos que ponen en peligro la vida y afectan a un gran número de personas, como los incendio, los terremotos, los motines y la guerra.

Cada evento traumático cobra su cuota en el sufrimiento humano, ya que los supervivientes enfrentan la pérdida de seres cercanos víctimas del desastre, la pérdida de propiedades cuando sus hogares son destruidos, o el sentido de violación personal

Page 3: Estrés

cuando uno es asaltado o violado. Los sobrevivientes deben afrontar recuerdos dolorosos del evento traumático, que con frecuencia incluyen imágenes vividas del asesinato de otras personas o de la amenaza de la propia vida (Whitbourne, 2004).

Algunas personas desarrollan un trastorno por estrés agudo inmediatamente después de un evento traumático. En esta enfermedad el individuo desarrolla un miedo intenso, perdida de esperanza u horror. Pueden apareces síntomas disociativos, como sentirse paralizado, sensaciones de irrealidad o de desapego, y también puede surgir amnesia acerca del evento. Estos individuos continúan reviviendo el evento en imágenes, pensamientos, sueños y episodios de recuerdos súbitos. Pueden llegar a extremos para evitar cualquier cosa que les recuerde el horrible evento, ya sea un lugar, una persona, una actividad o incluso un pensamiento, un sentimiento o conversación, debido a que estos pueden evocar una perturbación intensa o la re experimentación del trauma. Tienden a tener problemas para dormir o para concentrarse, ya que experimentan una intensa ansiedad la mayor parte del tiempo; suelen volverse irritables e hipervigilantes, turbados con facilidad por el menor ruido o interrupción.

A pesar de la naturaleza extrema de los síntomas de trastorno por estrés agudo, la mayoría de la gente es capaz de regresar a un funcionamiento relativamente normal, dentro de los siguientes días o semanas. Sin embargo, hay personas que no lo logran y desarrollan un trastorno por estrés postraumático, que es el diagnóstico apropiado cuando los síntomas persisten durante más de un mes (Whitbourne, 2004).

BibliografíaPapalia, D. E. (2005). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill.

Whitbourne, S. K. (2004). Psicología de la anormalidad: Perspectivas clínicas sobre desórdenes psicológicos. México: Mc Graw Hill.