Informe de Práctica Profesional

26
Universidad Técnica Federico Santa María 1 Informe de Práctica Profesional Nombre: Cristóbal Ignacio Meza Vásquez Rol: 2960551-3 Carrera: Ingeniería Civil Industrial Campus: Santiago Vitacura Fecha: 30-04-2015

Transcript of Informe de Práctica Profesional

Page 1: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

1

Informe de Práctica

Profesional

Nombre: Cristóbal Ignacio Meza Vásquez Rol: 2960551-3

Carrera: Ingeniería Civil Industrial Campus: Santiago Vitacura Fecha: 30-04-2015

Page 2: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

2

Índice

Contenido Capítulo I: Antecedentes ..................................................................................................................... 4

1) DATOS DEL ALUMNO:.......................................................................................................................4 2) DATOS DE LA EMPRESA: ....................................................................................................................4 3) DATOS DE LA PERSONA ENCARGADA: ....................................................................................................4

Capítulo 2: Aspectos Generales ............................................................................................................ 5

1) EMPRESA ...................................................................................................................................5 Historia ....................................................................................................................................... 5

Propietarios................................................................................................................................. 9

Inversiones en Empresas relacionadas ........................................................................................ 11

Ubicación .................................................................................................................................. 15

Acceso ...................................................................................................................................... 15

Disponibilidad de Servicios ......................................................................................................... 15

Productos y Servicios ................................................................................................................. 15

Clientes ..................................................................................................................................... 16

Proveedores .............................................................................................................................. 16

Competidores ............................................................................................................................ 16

Canales de Venta ....................................................................................................................... 16

Estadísticas de entrega de servicio y Ventas ................................................................................ 16

1) Estructura Organizacional........................................................................................................... 17

2) Análisis de: ................................................................................................................................ 19

3) Diagramas y descripción de sistemas productivos y equipos ......................................................... 21

4) Fuentes de información acerca del Proceso Productivo ................................................................ 22

5) Estrategias y Planes de Desarrollo ............................................................................................... 23

a. Estrategia General de la empresa. ....................................................................................... 23

b. Estrategia por áreas Funcionales. ........................................................................................ 23

c. Análisis de Posición Competitiva.......................................................................................... 24

d. Planes futuros de Desarrollo y Crecimiento. ......................................................................... 24

e. Planes de Marketing. .......................................................................................................... 24

1) Detalle de las actividades que se realizan en los Departamentos donde trabajé y funciones específicas que me correspondió realizar ........................................................................................... 25

2) Apreciación personal de la capacitación profesional a trabajadores. ............................................. 25

3) Asignaturas o tópicos que: ......................................................................................................... 25

Page 3: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

3

Page 4: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

4

Capítulo I: Antecedentes

1) Datos del Alumno:

Nombre: Cristóbal Ignacio Meza Vásquez Rut: 17.601.517-9

Carrera: Ingeniería Civil Industrial Curso: Egresado.

Campus: Santiago, Vitacura. Período de Práctica: 8 semanas part time + 4 semanas full. Desde: 17 de Noviembre del 2014

Hasta: 30 de Enero del 2015 Tipo de Práctica: Profesional

2) Datos de la Empresa:

Nombre: Comercial ECCSA S.A. (Ripley) Rubro: Retail, venta por departamentos.

Dirección: Huérfanos 979 Of. 401. Piso 4, Santiago. Teléfono: +56 2 2694 1000

3) Datos de la Persona encargada:

Nombre: Jessica Flores

Cargo: Sub Gerente de Contratos y Rebates Profesión: Ingeniero Civil Industrial

E-mail: [email protected] Teléfono: 9-2801144

Page 5: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

5

Capítulo II: Aspectos Generales

1) Empresa

a) Historia

1956 Calderón Confecciones inaugura la primera tienda ROYAL, en el número 1250 de la calle San Diego, convirtiéndose en la precursora del sistemas de tiendas al por menor. Con sólo cuatro operarios, se vendía principalmente ropa masculina. Durante los años que siguieron las operaciones comerciales de la tienda y la fábrica comenzaron a crecer, producto del esfuerzo de este grupo pionero, de la calidad y preocupación por hacer las cosas bien. 1964 En pleno centro de Santiago, en el mismo lugar que hoy ocupa la sucursal de calle Huérfanos, se inaugura la primera tienda Ripley. De dimensiones pequeñas, tenía una sola puerta y se caracterizaba por

su decoración de estilo moderno. La orientación básica del negocio era satisfacer las necesidades de vestuario de las familias de ingresos bajos y medios.

1976 Se comienza a operar con un sistema de crédito semiautomático en cada sucursal, utilizando máquinas electromecánicas. Paralelamente el trabajo tendió hacia la especialización de funciones y comenzaron, además, las importaciones de productos,

especialmente de ropa argentina. 1980 El número de clientes con tarjeta de crédito Ripley alcanza a los 50.000 clientes. 1983 Culmina el proceso de traspaso de las cuentas de clientes al sistema computacional. 1984 Se crea el Centro-hogar Ripley, en la sucursal Agustinas, dando un fuerte énfasis a la venta de productos para el hogar. 1985 Se inaugura la primera tienda por departamento Ripley, en un amplio edificio en la calle San Diego 200.

Page 6: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

6

1986 Se inaugura la primera sucursal Ripley fuera de Santiago. En Concepción abre sus puertas un gran local, el que se construyó tomando como referencia la tienda por departamentos de San Diego. Este mismo año todas las sucursales son conectadas a través de un avanzado sistema de computación en línea, destinado a brindar una mejor atención a los clientes. 1987 Fallece Antonio Napolitano, Gerente Comercial de Ripley, quien cumplió a cabalidad la misión encomendada para su Organización, dejándonos el legado de que a través del desarrollo de las personas encontraríamos el camino para el crecimiento. En su recuerdo se instituyó el premio "Antonio Napolitano", el cual se entrega cada año al funcionario más destacado de la empresa en el área venta. 1989 Se inaugura la tienda por departamentos Ripley de Viña del Mar, en un acogedor edificio de cinco pisos, en el centro de la ciudad. 1990

En la sureña ciudad de Temuco, es inaugurada la octava sucursal Ripley. En este mismo año, en Moscú se lleva a cabo la filmación del spot publicitario "Otoño-Invierno", marcando un hito en vanguardia publicitaria nacional .

1991 En el ámbito externo, cerca de 850 mil clientes ya pueden gozar de las ventajas de la tarjeta de crédito Ripley. Al interior de la empresa, se da inicio al programa de entrenamiento "El Espíritu De La Excelencia", para el personal de las tiendas por departamento Ripley. Este programa está dirigido a todo el personal de las sucursales que tienen un contacto directo con el público. 1992 Fallece Don Luis Paulsen Boniard, Contralor de la empresa e impulsor de grandes avances. En su recuerdo se instituyó el premio "Luis Paulsen", que es entregado cada año al funcionario más destacado del área administrativa.

Page 7: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

7

1993 Se inaugura la tienda Ripley Parque Arauco, la primera tienda por departamentos Ripley en un centro comercial, además de ser la más grande de Sudamérica, con 14 mil metros cuadrados de superficie. Al dar este gigantesco paso de expansión, se orienta el mercado hacia las familias de mayores ingresos, Este mismo año se amplía la tienda Alameda, alcanzando esta nueva superficie de aproximadamente 1.500 m². Además, nace Ripley Novios, como nuevo servicio. 1994 Se inaugura Ripley Plaza Vespucio, en el centro de la populosa comuna de La Florida, con una superficie de 7 mil metros cuadrados y un público potencial cercano al millón de personas. 1995 Este año comienza a operar una nueva modalidad en la atención al cliente: La Venta Integral, marcando la diferencia con otras empresas del rubro, pues el cliente es atendido de principio a fin por un solo vendedor. Abre sus puertas Ripley Puerto Montt en el sur de Chile y Ripley Astor en pleno centro de Santiago. 1996 Ripley Puente abrió sus puertas en el Mall del Centro, ubicado en 21 de mayo esquina Rozas. La superficie de esta tienda es de 7.500 metros cuadrados, distribuidos en cinco niveles. En esta fecha, además se crean los sistemas RAP y OASIS, con el fin de mejorar la distribución y reparto de mercadería a las sucursales. 1997

Se concreta otro anhelado proyecto: la creación de la empresa CAR S.A., la cual nace para administrar el negocio del crédito, y fortalecer los servicios al cliente. En este año,

también, se inauguran las dependencias de la Escuela de Capacitación de Ripley, que cuenta con una moderna infraestructura, con cuatro salas especialmente habilitadas

con los implementos y equipos necesarios para capacitar diariamente a 120 trabajadores. Por último, se abren las puertas de las sucursales de Chillán y Valdivia en

nuestro país, y de la primera tienda fuera de las fronteras de Chile en el recién inaugurado centro comercial de Lima en Perú, dando así inicio a la internacionalización de la empresa. 1998 Se inauguran tres nuevas sucursales. Sucursal Rancagua en el corazón histórico de la ciudad, sucursal Valparaíso frente a la plaza más importante de la ciudad, y Alonso De Córdova, ubicada en la calle del mismo nombre en el sector oriente de Santiago. Dicha tienda se transforma en la más exclusiva en artículos de hogar.

Page 8: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

8

1999 En Perú, se autoriza la operación de Financiera Cordillera (Financor), creada para ofrecer tarjetas de crédito a los clientes de Ripley. Continuando con el éxito de las aperturas fuera del país, se abre la segunda tienda en Perú, la sucursal San Isidro. En Chile se inauguran las sucursales de Antofagasta y Marina Arauco. 2000 Este año se inaugura la sucursal Alto Las Condes, cuyo diseño de tienda y servicios al cliente posicionan a Ripley a la vanguardia en el mercado latinoamericano. Ripley se incorpora al e-business por medio del sitio www.ripley.cl y se autoriza la operación de la Corredora de Seguros Ripley. En Perú se inician a las operaciones de Financor. 2001 En un sector turístico por excelencia, con un clima y playas de aguas templadas; se inaugura la tienda La Serena. 2002 Se da un gran paso en la historia de Ripley al inaugurar la primera sucursal del Banco Ripley. También es un hito a nivel del mercado financiero porque desde hace 30 años que no se creaba un banco de personas en el país. En el norte de Chile abre sus puertas las sucursales Iquique y el Mall Calama y en la ciudad de Santiago se concreta la apertura de las sucursales Plaza Oeste y Plaza Tobalaba. Se forma la alianza Lan-Ripley en el negocio de viajes. 2003 El proyecto de expansión comprende las sucursales de Plaza El Trébol, Plaza Huechuraba Y Mall Departamental. Además, once sucursales del Banco Ripley. Ripley Chile S.A. realiza la primera emisión de bonos en el mercado local. 2005 El 14 de julio Ripley Corp realiza su exitosa apertura bursátil de un 15% de la propiedad final. Se inauguran las sucursales chilenas Ripley Crillón y Portal Temuco y la tienda Chorrillos en Perú. Banco Ripley concretó la apertura de 6 nuevas sucursales. 2007 Ripley Corp S.A. realiza la primera emisión de un bono local por aproximadamente UF6.000.000. Además, se formó la sociedad Aventura Plaza S.A. para desarrollar centros comerciales en Perú. También, se inauguró la primera tienda fuera de Lima, Trujillo, donde también se abrió el primer centro comercial de la sociedad Aventura Plaza. Se inauguraron las tiendas de Puerto Montt, La Calera, Maipú, Quilpué y Chillán. En diciembre, se firmó un acuerdo con Palacio de Hierro, de Grupo Bal, para ingresar al mercado mexicano.

Page 9: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

9

2008 Se inauguran en Chile las tiendas de Alameda, Punta Arenas, Valdivia y San Bernardo y la tienda Callao en Perú, junto con el segundo centro comercial de la sociedad Aventura Plaza S.A. Además, se pone en marcha el nuevo centro de distribución con 60.000 m2 de superficie y siendo el más moderno de Sudamérica. Por otra parte, se colocó un bono en Perú por S. /110 millones (MMUS$38 aprox.). 2009 Se inaugura en Chile la tienda de Los Andes y en Perú la tienda de Chiclayo. Asimismo Ripley compra el 22,5% de la sociedad Nuevos Desarrollos S.A., propietaria de los centros comerciales Plaza Alameda y Plaza San Bernardo. Además se vendió la participación en Mall del Centro, Mall del Centro Rancagua, Mall Panorámico y Mall Calama. Por otra parte, Ripley Chile realizó la emisión de un bono local por UF 3 millones, prepagando antigua emisión por UF 4,5 millones.

2013

Los años posteriores continúan la expansión de locales comerciales y tiendas a lo largo de Chile y

Perú, pero es el año 2013 cuando este crecimiento llega a Colombia, en donde instala las tiendas de Bucaramanga, Calima y Centro Mayor.

2015

Hoy Ripley cuenta con más de 25.000 trabajadores, de los cuales más de 19.000 se encuentran distribuidos en sus más de 42 tiendas distribuidas en Chile, Perú y Colombia, más oficinas de negociación ubicadas en Hong Kong, China. Ripley cuenta con más de 270.000 metros cuadrados

construidos para venta. Con participación en el rubro Retail y Financiero ha llegado a convertirse en uno de los líderes de la industria.

b) Propietarios

El 14 de Julio de 2005 Ripley Corp S.A. se abrió a la Bolsa de Comercio de Santiago con un total de 270 millones de acciones de primera emisión, equivalente al 15% de la propiedad final. El día 17 de diciembre de 2007 se colocaron 98 millones de acciones mediante subasta en bolsa, correspondientes a parte de los 136 millones de acciones a los que tenía derecho de suscripción preferente el Accionista Controlador de Ripley Corp. Con fecha 9 de enero de 2008, Inversiones R III limitada, cuyo socio mayoritario es el actual accionista controlador de la sociedad Inversiones R Limitada y Compañía en Comandita por acciones, suscribió 38 millones de acciones de pago, a $555 por acción. Mediante escrituras de fechas 24 de agosto, 28 de septiembre, 1 de octubre, 9 de octubre y 25 de noviembre, todos de 2009, RCC Fondo de Inversión Privado, controlado por el Grupo Saieh, adquirió de Inversiones Bujorico Ltda. 387.210.460 acciones emitidas por Ripley Corp S.A., representativas del 20% de su capital suscrito y pagado. El Grupo Saieh reorganizó su participación en Ripley Corp S.A. de manera que al 31 de diciembre de 2009 su participación era la siguiente:

(i) Compañía de Seguros Corpvida S.A. (5%)

(ii) Compañía de Seguros Corpseguros S.A. (5%)

(iii) RCC Fondo de Inversión Privado (5%)

(iv) Inversiones Ltda. (3,05%)

(v) Omega Fondo de Inversión Privado (1,95%).

Page 10: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

10

Con fecha 17 de diciembre de 2009 la sociedad Inversiones Capital Management Limitada adquirió en bolsa 87.000.000 de acciones emitidas por Ripley Corp S.A., correspondientes al 4,5% de su capital suscrito. Con fecha 18 de diciembre de 2009 Inversiones R Limitada y Compañía en Comandita por Acciones aportaron en dominio a la sociedad Inversiones Familiares Sociedad Colectiva Civil 87.000.000 de acciones emitidas por Ripley Corp S.A., correspondientes al 4,5% de su capital suscrito. Al 31 de Diciembre de 2009, el capital suscrito y pagado de Ripley estaba representado por 1.936.052.298 acciones y la compañía mantenía en sus registros un total de 751 accionistas. Ripley Corp S.A., pertenece directa e indirectamente en un 60,989% a Inversiones R Limitada y Compañía en Comandita por Acciones (indirectamente a través de sus filiales Inversiones R III Limitada e Inversiones Familiares Sociedad Colectiva Civil). El socio gestor de Inversiones R Limitada y Compañía en Comandita por Acciones es la sociedad Inversiones R Limitada, siendo esta última en virtud de lo dispuesto por el artículo 97 de la Ley Nº18.045 la controladora de Inversiones R Limitada y Compañía en Comandita por Acciones. Los únicos socios de Inversiones R Limitada son, por partes iguales, don Alberto Calderón Crispín (Rut 3.048.140-2) y don Max Calderón Crispín (Rut 2.479.178-5). El controlador tiene un pacto de actuación conjunta a través de Inversiones R Limitada, el cual está formalizado. Por otra parte, Inversiones Capital Management Limitada, propietaria de un 4,5% de Ripley Corp S.A., pertenece a los hermanos Andrés Calderón Volochinsky (Rut 6.693.578-7), Lázaro Calderón Volochinsky (Rut 6.693.648-1), Michel Calderón Volochinsky (Rut 6.693.685-6) y Verónica Calderón Volochinsky (Rut 9.165.834-8), quienes son hijos de don Alberto Calderón Crispín (socio de Inversiones R Limitada). Propiedad de la sociedad Los 12 principales accionistas de Ripley al 31 de diciembre de 2009 eran:

Razón Social N° Acciones Porcentaje

Inversiones R Ltda. y compañía en comandita por acciones 1.055.789.538 54,53% Compañía de seguros Corpseguros S.A. 96.802.615 5,00% R CC Fondo de inversión Privado 96.802.615 5,00% Cía. De Seguros Corpvida S.A. 96.802.615 5,00% Inversiones Familiares Sociedad Colectiva Civil 87.000.000 4,49% Inversiones Capital Management Limitada 87.000.000 4,49% Inversiones Heracles Limitada 59.057.541 3,05% Inversiones RIII Limitada 38.000.000 1,96% Omega Fondo de Inversión Privado 37.745.074 1,95% Banchile C de B S.A. 36.884.841 1,91% Bolsa Electrónica de Chile Bolsa de Valores 26.269.281 1,36% Celfín Capital S A C de B 24.149.622 1,25%

Fuente: SVS

Page 11: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

11

Accionistas Minoritarios (14,5%)

Fuente: Ripley Desde su apertura en Bolsa, Ripley se ha mantenido como una de las empresas más transadas en el mercado chileno, motivo por el cual a contar de 2007 es una de las 40 empresas que conforman el IPSA (Índice de Precio Selectivo de Acciones).

c) Inversiones en Empresas relacionadas

Ripley Corp S.A. es una Sociedad Anónima abierta, inscrita en el Registro de Valores bajo el N° 900 de fecha 26 de mayo de 2005, conforme a lo establecido en la Ley N°18.046 y está sujeta a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros. La filial Ripley Chile S.A. se encuentra, a partir del 10 de noviembre de 2003, inscrita en la Superintendencia de Valores y Seguros bajo el registro N° 812. La filial indirecta Banco Ripley S.A. se encuentra a partir de julio de 2001, inscrita en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. La filial indirecta Banco Ripley S.A. (Perú) se encuentra sujeta a la fiscalización de la Superintendencia de Banca, Seguros y A.F.P. del Perú (S.B.S.). La filial indirecta Comercializadora y Administradora de Tarjetas Extra S.A., se encuentra inscrita en el Registro de Emisores y Operadores de Tarjetas de Crédito de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras bajo el código N° 692, y por lo tanto se encuentra supervisada indirectamente por la mencionada Superintendencia. Durante el 2009, la Administración de la sociedad Comercializadora y Administradora de Tarjetas Extra S.A. decidió iniciar el proceso de cese de sus operaciones crediticias, las cuales se planea culminen durante el año 2010, para esto se ha estructurado un plan de cierre, el que contempla la reasignación del personal, venta de bienes del activo fijo y venta de cartera de deudores entre otros. A la fecha se tienen reconocidas todas las estimaciones y provisiones que afectarían el resultado de la operación por costos y gastos relacionados con el cierre de las actividades.

65,50%

20,00% 14,50%

Accionistas

Grupo Calderón

Grupo Saieh

Accionistas

Minoritarios

1,09%0,74%

1,12%

0,29%

11,27%

Accionistas Minoritarios

AFP's

Inversionistas

Estranjeros

Fondos Mutuos

Cía. de Seguros

Corredoras y

Retail

Page 12: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

12

La filial indirecta CAR S.A., se encuentra inscrita en el Registro de Emisores y Operadores de Tarjetas de Crédito de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras bajo el código N° 691, y por lo tanto se encuentra supervisada indirectamente por la mencionada Superintendencia. Ripley se distribuye según el siguiente esquema:

*Para efectos de presentación de este cuadro, se agruparon bajo el nombre ficticio de “Store Ltda.” Las siguientes sociedades: Alameda Store Ltda., Antofagasta Store Ltda., Austral Store Ltda., Calama Store Ltda., Central Store Ltda., Crillón Store Ltda., Chillán Store Ltda., Comercial Inter Store Ltda., Department Store Ltda., El Trébol Store Ltda., Fashion Store Ltda., Florida Store Ltda., Huechuraba Store Ltda., Iquique Store Ltda., La Dehesa Store Ltda., La Serena Store Ltda., Maipú Store Ltda., Oeste Department Store Ltda., Puerto Montt Store Ltda., Rancagua Store Ltda., Ripley Express Ltda., South Store Ltda., Temuco Store Ltda., Tobalaba Store Ltda., Valparaíso Store Ltda., Viña del Mar Store Ltda. y West Store Ltda.

Sociedad % 2009

ADM. DE INVERSIONES CORPORATIVAS LTDA. (5) >99 ADM. TARJETAS DE CRÉDITO LTDA. >99

ADMINISTRADORA R S.A. (1) >99

ALAMEDA STORE LTDA. >99 ALTO STORE LTDA. >99

ATLANTIS FONDO DE INVERSIÓN PRIVADO (2) >99 ANTOFAGASTA STORES LTDA. >99

AUSTRAL STORE LTDA. >99 CALAMA STORES LTDA. (6) >99

CAR S.A. >99

CENTRAL STORE II S.A. (3) >99 CENTRAL STORE LTDA. (3) (6) >99

CENTRAL WAREHOUSE S.A. (8) 0 CENTRO DE ENTREN. PARA EL TRAB. LTDA. >99

Page 13: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

13

CHILLÁN STORES LTDA. >99 COM. Y ADM. DE TARJETAS EXTRA S.A. >99

COMERCIAL ECCSA II S.A. (11) 0 COMERCIAL ECCSA S.A. (11) >99

COMPUSHACK S.A. (9) >99 CONCEPCIÓN STORES LTDA. >99

CORREDORA DE SEGUROS RIPLEY LTDA. >99

CRILLÓN STORES LTDA. (6) >99 DEPARTAMENT STORE COMPANY LTDA. >99

DISTRIB. LOGÍSTICA Y SERVICIOS LTDA. >99 EL TRÉBOL STORE LTDA.(6) >99

EVALUADORA DE CRÉDITOS LTDA. >99 FLORIDA STORES LTDA. >99

HUECHURABA STORE LTDA. (6) >99

INMOBILIARIA ECCSA S. A. (4) >99 INMOBILIARIA EDIFICIO PANORAMICO S. A. (10) >99

INMOBILIARIA R S. A. >99 INMOBILIARIO EDIFICIO PANORÁMICO III S. A. (10) 0

INV. EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO LTDA. >99 INV. EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO PERÚ S. A. >99

INVERSIONES PADEBEST LTDA. >99

INVERSIONES PADEBEST PERÚ S. A. >99 IQUIQUE STORES LTDA. >99

LA DEHESA STORE LTDA. >99 LA SERENA STORES LTDA. (6) >99

MAIPÚ STORE LTDA. >99 MALL DEL CENTRO CONCEPCIÓN S. A. (10) >99

MALL DEL CENTRO DE TALCA (10) >99

MALL DEL CENTRO DE RANCAGUA S. A. (10) >99 MALL DEL CENTRO RANCAGUA II S.A. (10) 0

MALL PUENTE III LTDA. (10) 0 MALL PUENTE LTDA. (10) >99

OESTE DEPARTMENT STORE LTDA. (6) >99 PUERTO MONTT STORE LTDA. (6) >99

RANCAGUA STORES LTDA. >99

RIPLEY CHILE S.A. >99 RIPLEY EXPRESS LTDA. (6) >99

RIPLEY FINANCIERO LTDA. >99 RIPLEY HONG KONG LIMITED >99

RIPLEY INTERNACIONAL S.A. >99 RIPLEY RETAIL II LTDA. >99

RIPLEY RETAIL LTDA. >99

SOCIEDAD DE COBRANZAS PAYBACK S.A. >99 SOCIEDAD INMOBILIARIA ECCSA II S.A. >99

SOUTH STORE LTDA. >99 TEMUCO STORE LTDA. >99

Page 14: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

14

TIENDA DEP. ATE S.A. (PERÚ) (12) 0 TIENDA DEP. CALLAO S.A. (PERÚ) (12) 0

TIENDA DEP. CHORRILLOS S.A. (PERÚ) (12) 0 TIENDA DEP. CONO NORTE S.A. (PERÚ) (12) 0

TIENDA DEP. DEL NORTE S.A. (PERÚ) (12) 0 TIENDA DEP. DEL PUERTO (PERÚ) (12) 0

TIENDA DEP. LAS BEGONIAS S.A. (PERÚ) (12) 0

TIENDA DEP. LIMATAMBO S.A. (PERÚ) (12) 0 TIENDA DEP. LOS OLIVOS S.A. (PERÚ) (12) 0

TIENDA DEP. MIRAFLORES S.A. (PERÚ) 0 TIENDA DEP. MONTERRICO S.A. (PERÚ) (12) 0

TIENDA DEPARTAMENTOS RIPLEY S.A. (PERÚ) (12) 0 TIENDA DEP. SAN MIGUEL S.A. (PERÚ) (12) 0

TIENDA DEP. SURCO S.A. (PERÚ) (12) 0

LUTAVI S.A. (13) 0 TOBALABA STORE LTDA. >99

FASHION STORE LTDA. (7) >99 VALPARAISO STORES LTDA. (6) >99

VIÑA DEL MAR STORES LTDA. (6) >99 WEST STORE LTDA. (6) >99

(1) Con fecha 24 de julio de 2008, se constituyó la sociedad Administradora R S.A. en la que participan los accionistas Comercial ECCSA S.A. (99%) y Ripley Retail II Ltda. (1%). (2) Con fecha 25 de julio de 2008, se constituyó el Fondo de Inversión Privado Atlantis con la suscripción de cuotas de sus partícipes Comercial ECCSA S.A., Ripley Chile S.A. y Car S.A.. Con fecha abril y octubre de 2009, se aumenta el capital producto de la incorporación al Fondo del partícipe Administradora de Inversiones Corporativas Limitada. (3) Con fecha 26 de septiembre de 2008, se constituyó la sociedad Central Store II S.A., producto de la división de Central Store S.A., aportando en la división el total de la Inversión con Inmobiliaria Mall Viña del Mar S.A. (4) Con fecha 30 de octubre de 2008, se constituyó la Sociedad Inmobiliaria ECCSA II S.A., producto de la división de Inmobiliaria ECCSA S.A., aportando un (53,51%) del total de sus activos, pasivos y patrimonio. (5) Con fecha 26 de noviembre de 2008, se constituyó la Sociedad Administradora de Inversiones Corporativas Limitada, en el que participan los socios Comercial ECCSA S.A. en un (51,71%), Car S.A. en un (32,91%), y otros socios minoritarios en un (15,38%). (6) En Junta General Extraordinaria de Accionistas de cada sociedad de fecha 24 de octubre de 2008, se acordó transformar las sociedades Stores de Sociedades Anónimas a Responsabilidad Limitada. La reducción a escritura pública de dicha Junta General Extraordinaria de Accionistas fue con fecha 11 de noviembre de 2008 y su publicación en el Diario Oficial el día 29 de diciembre de 2008. (7) En Junta General Extraordinaria de Accionistas de fecha 11 de junio de 2008, se acuerda cambiar la razón social de Valdivia Stores CO S.A. a Fashion Store Ltda. (8) Con fecha 17 de junio de 2009, Comercial ECCSA S.A. adquiere el 100% del capital social de Central Warehouse S.A., produciéndose la fusión por absorción de los activos y pasivos, quedando Comercial ECCSA S.A. como la continuadora legal. (9) Con fecha 17 de junio de 2009, Comercial ECCSA S.A. adquiere el 100% del capital social de Compushack S.A., produciéndose la fusión por absorción de los activos y pasivos, quedando Comercial ECCSA S.A. como la continuadora legal.

Page 15: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

15

(10) Con fecha 30 de octubre de 2008 se produjo la división de las sociedades, donde se constituyeron las sociedades Mall del Centro de Rancagua II S.A., Mall Puente Ltda. III y Sociedad Inmobiliaria Edificio Panorámico III S.A.. A dichas Sociedades se asignaron los principales activos y pasivos operacionales de las sociedades continuadoras. Con fecha 11 de mayo de 2009, las filiales indirectas Atlantis Fondo de Inversión Privado, Comercial ECCSA S.A., Ripley Retail Limitada e Inmobiliaria R S.A., vendieron a Corp Group Activos Inmobiliarios S.A. la totalidad de la participación de dichas entidades en Mall Puente III Limitada, Mall del Centro de Rancagua II S.A. e Inmobiliaria Edificio Panorámico III S.A. equivalente al 100% del capital social de dichas sociedades. Esta transacción generó una utilidad neta de M$46.245.061, cifra que se muestra en otros ingresos fuera de explotación (Nota 17) en los presentes estados financieros. (11) Con fecha 21 de agosto de 2008, se constituyó la Sociedad Comercial ECCSA II S.A., producto de la división de Comercial ECCSA S.A. aportando a la nueva sociedad, la inversión en Inmobiliaria Mall Calama S.A.. Con fecha 31 de marzo de 2009, la nueva sociedad se vendió a Inversiones Parmín S.A. y Falabella Retail S.A., por lo tanto, al 31 de diciembre de 2009, dicha empresa ya no pertenece al grupo consolidado. (12) Con fecha 29 de enero de 2009, se produjo la fusión de las tiendas de Perú absorbidas por Tiendas por Departamento Ripley S.A. (13) Con fecha 27 de octubre de 2009, Lutavi S.A. fue absorbida por Tiendas por Departamento Ripley S.A. (Perú).

d) Ubicación

El Área de Contratos y Rebates se encuentra situada en Huérfanos 979 Of. 401, Santiago Centro. Esto queda junto al local Huérfanos de la empresa.

e) Acceso Teléfono: (56 - 2) 2694 1000 Fax: (56 - 2) 2694 1470 Sitio Web: www.ripley.cl

f) Disponibilidad de Servicios

Como toda oficina consta de las comodidades necesarias para el desarrollo de la actividad. Los servicios disponibles son teléfono, electricidad, internet, agua. Así como también existen hervidores, microondas y refrigerador disponibles para que los empleados puedan utilizarlos.

g) Productos y Servicios

Ripley pertenece a la industria de las tiendas por departamentos (Retail) en donde se ofrecen

distintas categorías de productos en cada uno de ellos asociados a diferentes medios de promoción

y servicios. Actualmente se ha expandido al negocio financiero en donde se disponen servicios y

productos asociados a este rubro.

Page 16: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

16

h) Clientes Los clientes de Ripley son principalmente personas naturales, aunque también se ofrecen servicios y ventas especiales para empresas.

i) Proveedores

Los proveedores de Ripley son muy variados debido a la cantidad de productos que se ofrecen, los proveedores se dividen en dos tipos, nacionales e internacionales. Los proveedores nacionales son 19.966 (82,97%) y los internacionales son 4.098 (17,03%). Cabe destacar que si bien los proveedores internacionales son menos, se llevan el mayor porcentaje del volumen de productos, especialmente en lo que respecta a ropa (90% aprox viene de China).

j) Competidores La competencia para Ripley es la esencia de la actividad comercial en economías de libre mercado. La sociedad ha enfrentado en los últimos años un alto grado de competitividad en la industria, caracterizada por agresivas estrategias de comercialización y considerables esfuerzos por captar y mantener la preferencia de los clientes, quienes acceden a formatos competidores para ciertos productos en tiendas de especialidad, hipermercados y centros de descuento. Para mantener y acrecentar la sólida posición que ostenta, Ripley continuará desarrollando su estrategia competitiva de vanguardia, alineando con ella el desempeño en las variables claves del negocio y la confiabilidad, reputación y conveniencia que la marca representa para los clientes.

k) Canales de Venta

Actualmente en el retail, Ripley posee tres tipos de canales de distribución. La venta directa en la tienda, la venta por internet y despacho a domicilio.

l) Estadísticas de entrega de servicio y Ventas

Ripley ha tenido un crecimiento sostenido de sus ingresos desde el año 2010 los cuales se explican por la apertura de nuevas tiendas y por la penetración en el mercado del área de negocio financiero. Por otro lado, las acciones en bolsa han incrementado su valor en aproximadamente un 70% desde

el mismo año ya que ingresó al sistema el área de la Tarjeta Ripley y la cartera del Banco Ripley. El EBITDA sufrió una caída durante el año 2012 pero se recuperó con creces en el año 2013 lo que

se explica por la entrada en operación del local Ripley Plaza Egaña. Se cuenta con los datos hasta el año 2013 puesto que los datos 2014 aún no se consolidan en las memorias de la empresa.

Page 17: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

17

Tabla 1 – Aumento porcentual con respecto al año anterior.

2) Estructura Organizacional

a) Organigrama General de la Empresa

Año 2011 2012 2013

INGRESOS 6,95% 6,17% 3,71%

COLOCACIONES -1,66% 1,64% 65,61%

EBITDA 7,26% -10,03% 23,83%

UTILIDAD 11,11% -36,28% 58,75%

Gerente General

Gerente General -Ripley Chile

Gerente General Banco Ripley

Gerente Comercial

Gerente de Riesgo y Cobranza

Gerente de Canales y Servicios

Gerente de Logística

Gerente de Personas

Gerente de Operaciones y

Tecnología

Gerente General Subrogante

Gerente Corporativo de Planificación y

Desarrollo

Director Ejecutivo -Ripley Perú

Gerente de Finanzas

Gerente de Contraloría

Gerente de Recursos Humanos

Gerente Comercial Retail

Gerente de Planificación y

Logística

Gerente de Operaciones Retail

Gerente General Banco Ripley Perú

Gerente Comercial Banco ripley Perú

Gerente de Riesgos banco Ripley Perú

Gerente Corporativo de Finanzas

Gerente de Control Financiero y

Tributario

Fiscal

Page 18: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

18

b) Descripción de áreas organizacionales

Gerencia General Retail Chile:

Es la gerencia de mayor alcance dentro de la compañía, responsable de todos los aspectos comerciales del negocio retail, incluyendo áreas de planificación, cadena de suministro, canales de

venta, manejos de mercadería, promoción y marketing. Responsables de la negociación con proveedores, venta de productos y atención al cliente. El gerente General es Rubén Sepúlveda, quien está a cargo de seis gerencias: Reposición de Mercadería, Comercial, Supply Chain, Store

Planning, Proyectos y Eficiencia Organizacional y Canales.

Gerencia General de Gestión de Personas:

Gerencia encargada de las personas que hacen posible el funcionamiento de la organización, tanto personal de tienda, operarios como cargos ejecutivos. Responsables de gestionar el pago de

remuneraciones, el reclutamiento, capacitación y selección del personal, administración de documentaciones y contratos, jornadas de trabajo, negociaciones con grupos de trabajadores, etc. Esta gerencia ha logrado, a través de sus esfuerzos, catalogar a Ripley dentro de las empresas con

el título de “Great Place to Work”, proporcionando una gran experiencia laboral para todos sus trabajadores. El gerente general es Cristian Rodríguez, quien está a cargo de las gerencias de:

Relaciones Laborales, Planificación y Administración de Personas y Desarrollo Organizacional.

Gerencia General del Negocio Financiero:

Gerencia que administra y gestiona todas las áreas del negocio financiero de Ripley; medios de

crédito, inversiones, tarjetas y todos los productos de Banco Ripley. Incluyendo aspectos operativos, financieros, de tecnologías, de banco personas, de seguros, de riesgo operacional, de

seguros y de cobranzas. El gerente general es Osvaldo Barrientos, quien está a cargo nueve gerencias relacionadas con las áreas antes mencionadas.

Gerencia General de Procesos y Tecnologías:

Gerencia de apoyo de sistemas tecnológicos a través del desarrollo, mantenimiento y soporte de las diferentes plataformas que participan en los procesos de la compañía. Esta gerencia vela

también por el desarrollo de proyectos, levantamiento y gestión de procesos, control y mejora continua de procesos, redes de producción, comunicación y continuidad sistémica. El gerente

general es Gustavo Pardo quien está a cargo de seis gerencias y subgerencias: de Informática, Sistemas Retail, Desarrollo Operacional Financiero y Retail, Gestión y PMO y Desarrollo de Sistemas de Canales.

Gerencia de Control de Gestión:

Gerencia encargada del control presupuestario de Ripley; encargada de evaluar y administrar los

costos y gastos de las diferentes áreas de la compañía, tanto a nivel de estructura física como de recursos y activos. El gerente es Christian González.

Page 19: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

19

Gerencia de Planificación Comercial:

Esta gerencia trabaja en forma conjunta a la Gerencia General Retail y su misión es definir los atributos de los diferentes productos según su ciclo de vida, coordinando fechas de pedidos a proveedores a través de una estricta planificación que permite negociar con los periodos de

anticipación necesarios. El Gerente es Max Larraín, quien está a cargo de cuatro áreas: de Precios, de Proyectos, Planificación Textil y Planificación Duros.

Gerencia de Riesgo y Cobranza:

Gerencia que trabaja en forma conjunta a la Gerencia de Negocio Financiero, son los encargados

en realizar los análisis pertinentes al grupo de clientes de productos financieros, entre los que se encuentran productos de avance, créditos y tarjetas. Las políticas, acuerdos y negociaciones son definidas por parámetros de morosidad, recupero y cobros. Su gerente es Jesús Gárate.

3) Análisis de:

a) Recursos Humanos

Gerentes y Ejecutivos

Principales Profesionales y

Técnicos Trabajadores

y Otros Totales

Dotación

Chile 218 3.462 12.462 16.142

Perú 154 1.911 5.857 7.922

Colombia 5 204 625 834

China 8 34 4 46

Total 385 5.611 18.948 24.944

Tabla – Dotación de Personas de Ripley Corp.

En Chile, Banco Ripley Cuenta con 793 personas, Oficinas y Personal administrativo 1.642, el Contact Center de Valparaíso cuenta con 842 personas, el Centro de Distribución cuenta con 569

personas y en Tiendas se cuenta con 12.296 personas. El aumento de personas aumentó en 6,74% entre el 2012 y 2013. (Datos 2014 serán documentados en Abril del 2015).

Ripley se encuentra dentro de las 50 empresas chilenas en “Great Place to Work”, en el lugar 16 el Negocio Financiero y 23 el Negocio Retail.

b) Sistemas de Operación con que cuenta la Empresa El sistema de producción y operación de la empresa está dividido por áreas, cada una de estas es la encargada de que la operación del retail sea exitosa.

Page 20: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

20

c) Sistemas de Información (Software y Hardware)

En Ripley se utilizan variados sistemas de información paralelos. Tan solo en el área de prevención de pérdidas se utilizan los siguientes sistemas:

SAP

Discoverer

DataBusiness

Oracle Financial

DICOM

Guía Verde

PMM

Más otros sistemas internos de Ripley

d) Seguridad Industrial

Ripley cuenta con prevencionistas de riesgo que establecen procedimientos de carga y descarga de camiones y tratamientos al interior de las bodegas y centros de distribución, todo de acuerdo a la asociación chilena de seguridad.

e) Sistemas de Calidad Ripley actualmente está en proceso de certificación de calidad ISO, en primer lugar se certificó con la ISO 9001 el centro de distribución de Ripley, REDEX. En este momento también se está replicando esta certificación por parte de Logística Inversa, la cual es un centro de distribución más pe queño de Ripley.

Page 21: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

21

4) Diagramas y descripción de sistemas productivos y equipos

a) Diagrama de Flujo del Proceso

Page 22: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

22

b) Descripción del proceso productivo El proceso productivo se inicia con la recepción de la mercadería, esta se envía directamente desde el proveedor al cliente o llega al centro de distribución de Ripley. Dentro del centro de distribución, luego de rigurosos procesos de calidad, se despacha a la tienda para la realización de la venta. En la tienda, se realizan procesos de distribución de la mercadería dependiendo si esta llega a la sala de ventas o a una bodega del local. Luego, el cliente elige el producto que quiere y posterior al pago, esta se entrega o se envía a domicilio.

c) Descripción de Equipos Los equipos utilizados para el “proceso productivo” son principalmente equipos de venta de productos, tales como:

Terminales de Venta (POS)

Servidor de Backoffice

Esto se complementa con los artículos de seguridad que hoy en día son parte de la mayoría del retail. Estos artículos son:

Cámaras de Seguridad

Piochas (etiquetas duras)

Etiquetas adhesivas (etiquetas blandas)

Destrabadores manuales

Desactivadores

Otros

5) Fuentes de información acerca del Proceso Productivo

Como Fuente de información en relación a todas las operaciones de la empresa se utiliza la intranet de Ripley. La intranet incluye todos los procedimientos, con ejemplos y situaciones tipo relacionadas a todas las áreas de la compañía. En cuanto a las bases de datos, estas registran todas las transacciones y acciones tomadas en la compañía, esto permite realizar análisis posteriores para aplicar así una mejora continua.

Page 23: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

23

6) Estrategias y Planes de Desarrollo

a. Estrategia General de la empresa.

Desde su exitosa irrupción en el Mall Parque Arauco en la década de los noventa, la estrategia de Ripley considera una fuerte interacción entre las tiendas por departamento y otras que complementan y potencian su actividad (negocio financiero). Al mismo tiempo, Ripley ha diversificado sus tradicionales fuentes de ingresos, principalmente a través del otorgamiento de crédito a sus clientes y ampliando la oferta de productos y servicios dentro de sus tiendas. Durante los últimos años, el negocio de las tiendas por departamentos de Ripley ha tenido un gran crecimiento. Actualmente, Ripley tiene 39 tiendas en Chile, 16 en la región Metropolitana y el resto en regiones.

b. Estrategia por áreas Funcionales.

Canales y Servicios Permitir una comunicación fluida al interior de la empresa, acercar la información a los trabajadores y asegurar una buena experiencia de compra para los clientes. Comercial Asegurar las compras de mercadería, considerando las colecciones y tendencias en cada una de las divisiones de productos de la empresa. Logística El área de logística, asegurar el abastecimiento y stock por tienda dependiendo del mix de productos que cada una posea, así como también de optimizar los costos de transporte y almacenaje. Marketing El área de marketing tiene el objetivo de mantener a los clientes constantemente interesados en las tiendas y sus productos mediante la utilización de los medios de comunicación. Operaciones y Tecnología Esta área se divide en Informática y operaciones. Informática es el área encargada de que los procesos computacionales de la empresa funcionen a la perfección. Por otro lado, operaciones se encarga del correcto funcionamiento de las tiendas. Planificación Esta área debe mantener estudios acabados respecto de las acciones que se lleven a cabo en la empresa, así como son nuevos proveedores, productos, entre otros. Riesgos Asegurar que la empresa no se vea afectada por malas prácticas de cualquier integrante de la misma, como pueden ser los clientes, comercios asociados o trabajadores. Servicios Financieros Esta área se ocupa de manejar los movimientos de dinero de la empresa, así como también los puntos de Ripley, los cuales también pueden ser cobrados por productos.

Page 24: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

24

c. Análisis de Posición Competitiva.

Ripley es una de las empresas más importantes en el retail chileno, en base a las estadísticas recopiladas por Ceret (CERET, 2008). Según estas estadísticas, Ripley estaría situado en segundo lugar luego de Falabella en las ventas por mt².

Fuente: Memorias 2008 Ripley, además de ser una de las empresas de retail más grandes de Chile, también tiene tiendas en Perú y Colombia donde se está introduciendo más fuertemente en el mercado bancario e inmobiliario.

d. Planes futuros de Desarrollo y Crecimiento.

Los planes futuros de desarrollo y crecimiento constan de la expansión de las tiendas por departamento de la empresa tanto en Chile como el extranjero. Así como también los negocios de banco, inmobiliario y crédito.

e. Planes de Marketing.

Los planes de marketing y comunicaciones se resumen en los conceptos: “Ripley lo mejor de cinco continentes” y “Me fascina Ripley”. La filosofía que inspira ambos conceptos se traduce en la estrategia de la marca, que sin perder la esencia de sus inicios se ha adaptado rápidamente a los tiempos y entorno competitivo. Es así que el compromiso de Ripley es ofrecer a sus consumidores – tanto de Chile como de Perú – lo mejor, lo más novedoso, lo más innovador y lo de mejor calidad que esté disponible en el mundo entero. Complementariamente, otro punto estratégico clave de la marca lo constituye su orientación, tanto comercial como publicitaria, en hacer de Ripley una marca asociada a valores positivos, bajo un marco comunicacional actual y vanguardista.

0

1

2

3

4

5

Ripley Chile La Polar

(Consolidado)

Paris Falabella

Chile

3,1 2,912,34

3,53

Venta por Mt² (MM$ s Dic 2008)

Page 25: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

25

Capítulo III: Aspectos Particulares

1) Detalle de las actividades que se realizan en los Departamentos donde trabajé y

funciones específicas que me correspondió realizar

En el área de Contratos y Rebates me tocó ingresar, preparar y procesar los rebates de la compañía,

los cuales son montos de dinero que se ingresan o se retiran de cada una de las divisiones del área de ventas. Esto puede ser por efectos de venta de marcas que estén afectas a algún tipo de fee a las

ventas, como también aportes de parte del área de la tarjeta Ripley por haber vendido montos superiores a las metas que se van fijando semana a semana.

Además tuve que velar por los intereses de la compañía trabajando en conjunto con los abogados de Ripley para generar los mejores contratos comerciales posibles. Estuve a cargo de la parte

operacional que se fija en un contrato, dando el punto de vista del área de la ingeniería a los abogados para que el contrato fuese un respaldo tanto comercial como operacionalmente.

2) Apreciación personal de la capacitación profesional a trabajadores.

En esta área es de vital importancia la capacitación profesional en lo que a sistemas de bases de datos se refiere, pero se da que el único tipo de capacitación formal que existe es el de colega a

colega. De todas maneras, existen cursos obligatorios que dicta Ripley que ayudan a los colaboradores a perfeccionarse según lo que ellos y sus líderes sientan que les hace falta.

3) Asignaturas o tópicos que:

a) Sirvieron mayormente durante su desempeño en la práctica

Personalmente, creo que los talleres fueron un muy buen aporte para el desarrollo de mi práctica, ya que se nos enseñó a trabajar en equipo, parte muy importante de mi práctica. Por otro lado también me sirvieron las metodologías de administración de bases de datos enseñadas en el ramo

Sistemas de información para la gestión.

b) Hicieron falta durante su desempeño en la práctica

Excel Avanzado. Access Avanzado.

Manejo de Bases de datos.

Page 26: Informe de Práctica Profesional

Universidad Técnica Federico Santa María

26

Capítulo IV: Tema

1) Identificar y describir un problema puntual presente en la empresa en que realizó la Práctica.

El principal problema que se identificó en el área de Contratos y Rebates de Ripley es el tiempo que se gasta en el procesamiento de los rebates, es decir el tiempo que demora el proceso en el

computador. Este problema provoca que los trabajadores de esta área deban trabajar en horarios muy extensos y sin un pago extra que compense este sacrificio.

2) Plantear una solución y determinar explícitamente los beneficios y

costos de la misma.

La solución a esta problemática sería implementar una actualización del software en cuestión. Se conversó con el área de Servicio Técnico que presta soporte a todo el software de Ripley y

dijeron que este software, PMM, es demasiado antiguo como para seguir soportando la cantidad de procesamiento de datos que conlleva el trabajar en un retail grande como lo es Ripley.

Los beneficios que tendría a largo plazo el hacer esta actualización serían más bien del tipo cualitativos en lo que respecta a la calidad de vida de los trabajadores, ya que esta área se

caracteriza por las malas condiciones laborales que entrega lo que provoca una alta rotación del personal. De existir el cambio ya no existirían tiempos perdidos en esperar a que el software se despegue y por lo mismo ya no tendrían que quedarse hasta altas horas de la noche

procesando los rebates.

3) Proponer un programa de implementación y requerimientos para el mismo.

El programa de implementación constaría básicamente en la adquisición del software, la instalación del mismo por parte de SATI (área de TI de Ripley) y una capacitación de parte de los mismos para los trabajadores del área de rebates. Cabe destacar que este software también

es utilizado por otras áreas de Ripley, por lo que habría que verificar si cambian las características para estas áreas y, de ser así, habría que capacitarlas a ellas también.