INSTITUTO CENTROAMERICANO DE...

96
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA - ICAP - PROGRAMA DE MAESTRÍA CENTROAMERICANA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO Fortalecimiento en la Gestión Ambiental, Técnico y Organizativo de la Unidad Ambiental Municipal (UAM), del Municipio de San Francisco de la Paz, Olancho, Honduras. Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo Arturo Alexis Rivera Paz Y Julio Cesar Matute Ávila Catacamas, Olancho Honduras C.A. Abril, 2009

Transcript of INSTITUTO CENTROAMERICANO DE...

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA - ICAP -

PROGRAMA DE MAESTRÍA CENTROAMERICANA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

Fortalecimiento en la Gestión Ambiental, Técnico y Organizativo de la Unidad Ambiental Municipal (UAM), del Municipio de San Francisco de la Paz, Olancho, Honduras.

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de

Postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

Arturo Alexis Rivera Paz Y

Julio Cesar Matute Ávila

Catacamas, Olancho Honduras C.A.

Abril, 2009

ii

iii

Esta tesis fue aprobada por el Tribunal Examinador de la Maestría en Gerencia de

Proyectos de Desarrollo del ICAP, como requisito para obtener el título de

Magíster Scientiae en Gerencia de la Salud

------------------------------------------------------------------

Lic. Ramón Rosales Posas M.Sc.

Presidente del tribunal

---------------------------------------- ----------------------------------------------

Ing. Omar Almendares M.Sc. M.Sc. Gloria Chicas de Márquez

Director de Tesis Examinador designado

------------------------------------------ ------------------------------------------

Arturo Alexis Rivera Paz Julio Cesar Matute Ávila

Sustentante Sustentante

iv

Agradecimientos

Primero a Dios por habernos permitido finalizar con éxito la maestría, aún con las

adversidades de nuestros trabajos, siempre coordinamos nuestro tiempo para

cumplir satisfactoriamente con las tareas y actividades de los diferentes módulos.

A los compañeros de clase, en el aspecto físico y espiritual, que de una u otra

manera y en forma positiva nos ayudaron, con apoyo moral, intelectual y buenos

deseos para finalizar con éxito la maestría.

A los Señores Javier Ramos Crozier, Arturo Nelson Rivera y demás Técnicos del

Proyecto FORCUENCAS, que con sus conocimientos en aspectos de

fortalecimiento y gestión integral de recursos naturales, aportaron para enriquecer

la temática abordada en la presente tesis.

A todos los profesores del Programa de Maestría del ICAP, por ofrecernos sus

indispensables conocimientos, para lo cual tuvieron que traspasar fronteras, para

cumplir con vuestra profesionalización, dejándonos enseñanzas, herramientas

técnicas y documentos que nos servirán para contribuir al desarrollo de nuestro

país.

A los compañeros del grupo de la maestría: Olman Parrales, Henry Mencia, Juan

Carlos Paz y Guillermo Irías, con quienes compartimos todos los trabajos

académicos grupales.

¡Muchas Gracias a Todos!

v

Dedicatoria de Arturo Rivera Paz

A mis padres Gustavo Rivera Padilla y Elsa Paz Gáleas y Hermanos, Hermanas y

demás familiares, quienes con su existencia y ejemplo me motivaron a salir

adelante.

Muy especialmente a mi esposa Karla Murillo Peralta, a mis hijos Cindy Paola y

Arturo Alexis, por su paciencia y comprensión, permitiéndome concluir con éxito

esta etapa de mi vida, les manifiesto que de no ser por su apoyo, no hubiese sido

posible alcanzar tan distinguido triunfo. Gracias, son la razón de mis éxitos, los

quiero como siempre.

vi

Dedicatoria de Julio Cesar Matute

A mis padres: Julio Cesar Matute y Elsa Isabel Ávila Martínez. Mis personajes

inolvidables, como una muestra de gratitud y cariño inmarcesibles, porque con su

ejemplo me supieron impulsar a mantener en mi espíritu el ideal de superación,

para honrar el apellido.

A mis Hermanos: María Isabel, Elsa Mabel, Juan Carlos y Gisela Margarita cuando

ya en el ocaso de mi vida, este trabajo les dice un “hasta luego”, en el inmenso

devenir del tiempo sereno e impasible.

A mis sobrinos Irlanda María, Eduardo Moisés y Christopher David por brindarme

la alegría en los momentos más difíciles de mi carrera.

A mi dilecta amiga y compañera en mi vida sentimental Juana Dotilia Guillen como

gratitud imperecedera, en pago a su espíritu comprensivo, amplio y acogedor, que

me brindo durante mi tiempo de estudio.

A mis familiares, amigos, compañeros, catedráticos que de alguna forma

influyeron en estos años de estudios.

A todos ellos un infinito agradecimiento.

vii

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

AFE-COHDEFOR: Administración Forestal del Estado-Corporación Hondureña de

Desarrollo Forestal.

(bst): Bosque Seco Tropical.

(bht): Bosque Húmedo Tropical.

(bmhs): Bosque Muy Húmedo Sub-tropical.

(bhs): Bosque Húmedo Sub-tropical.

(bmh - MBS): Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical.

CATIE: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

COVA: Consejo de Patronatos del Valle de Agalta.

CONSEFORH: Conservación y Mejoramiento de los Recursos Forestales de

Honduras.

CCAD: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

DRP: Diagnóstico Rural Participativo

EIA: Evaluación de Impacto Ambiental.

FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

GTZ: Cooperación Alemana para el Desarrollo

MIRA: Manejo Integrado de Recursos Ambientales

MAMMSA: Mancomunidades de Municipios Mártires de la Sierra de Agalta.

MAC: Manejo Alternativo de Conflictos.

PNSA: Parque Nacional Sierra de Agalta.

PBPR: Proyecto Bosques y Productividad Rural.

PRORENA: Programa de Recursos Naturales.

PAAR: Proyecto Administración de Áreas Rurales.

RFOE: Región Forestal de Olancho Este

SECPLAN: Secretaria de Planificación.

SERMUCAT: Servicios Municipales de Catacamas

USAID: United States Agency International Development.

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas encargada de la Educación, la

Ciencia y la Cultura.

ENA/UNA: Universidad Nacional de Agricultura.

viii

ZITC: Zona Intertropical de Convergencia.

UAM/UMA: Unidad Ambiental Municipal

DJM: Departamento de Justicia Municipal

ICF: Instituto de Conservación Forestal

CAL: Comité Ambiental Local.

SERNA: Secretaria de Recursos Naturales

PSA: Pagos por Servicios Ambientales

ix

RESUMEN EJECUTIVO

El Municipio de San Francisco de la Paz, en su área forestal, ha sido intervenida

por la agricultura migratoria, la que se realiza mediante prácticas tradicionales,

ganadería extensiva, dando como resultado el deterioro de los recursos naturales,

disminuyendo así el caudal de agua en las micro cuencas, pérdida de la

biodiversidad y el incremento en la contaminación ambiental; en consecuencia

provocando la desaparición de áreas de gran valor para la alimentación, la

reproducción y por ende el daño directamente de la biodiversidad de la zona.

El estudio parte de la necesidad que hay de una limitada capacidad formativa,

administrativa y operativa de la Unidad Ambiental Municipal (UAM) para dar

respuesta adecuada a la problemática ambiental de la zona. También se evidenció

la inadecuada logística, tanto de oficina, equipo y materiales educativos, como de

transporte y una escasa actividad de capacitación en aspectos técnicos,

administrativos, operativos, etc. Sin embargo y a pesar de las limitantes existe una

organización comunitaria ambiental activa en todos los municipios y también

planes para profundizar este aspecto.

Uno de los intereses de este estudio es identificar mecanismos de fortalecimiento

para que el proyecto FORCUENCAS financie y potencie la gestión local de los

recursos naturales.

El objetivo general del proyecto como propuesta, es Fortalecer las unidades

técnicas y administrativas de la Municipalidad de San Francisco de la Paz,

departamento de Olancho para el manejo integral de los recursos naturales

mediante la dotación de instrumentos de planificación, administración y

capacitación que permitan aumentar la capacidad de respuesta ante sus clientes y

beneficiarios e incrementar su capacidad financiera y de gestión.

x

Los objetivo específicos del proyecto son: Contribuir a la reducción del avance de

la frontera agrícola, para preservar los recursos naturales en la Sierra de Agalta,

mediante un sistema de control y monitoreo del área; Fortalecer la UAM, DJM,

Catastro y Tesorería Municipal, mediante la dotación de equipo logístico, que

facilite las actividades de gestión ambiental; Establecer programas de capacitación

y educación sobre manejo de los recursos naturales, dirigido a los empleados

municipales.

La factibilidad del proyecto se ha analizado desde la perspectiva técnica,

financiera, económica social y ambiental. El producto a ofertar será agua, oxigeno,

carbono, biodiversidad, recurso bosque y suelo.

El proyecto tendrá una inversión inicial de L. 1, 742,393.48, que se distribuyen en

cinco rubros: Asistencia técnica, equipamiento, formación y capacitación, gastos

administrativos e imprevistos.

xi

Tabla de contenido

INTRODUCCION .............................................................................................................. 1 CAPITULO I: MARCO METODOLOGICO ........................................................................ 4

1.1 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .................................. 4 1.2 PROBLEMA DE ESTUDIO.................................................................................... 5

1.2.1. Planteamiento ...................................................................................................... 5

1.2.2 Exposición del problema ..................................................................................... 5 1.3 OBJETO DE ESTUDIO .......................................................................................... 6 1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 7

1.4.1. Temporal ........................................................................................................... 7 1.4.2. Espacialidad ........................................................................................................ 7

1.4.3. Institucional ........................................................................................................ 7

1.5. OBJETIVOS ........................................................................................................... 7 1.5.1. General ................................................................................................................ 7 1.5.2. Específicos .......................................................................................................... 8

1.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS ................................................... 9 1.7 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 10

1.8 Instrumentos de investigación ............................................................................... 10 1.9 Problemas, causas y efectos ...................................................................................... 11

CAPITULO II: MARCO TEORICO .................................................................................... 13

2.1. GESTION INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES ................................ 13 2.1.1. Gestión ambiental .............................................................................................. 13

2.1.2. Desarrollo sostenible ........................................................................................... 13

2.2. BIODIVERSIDAD, ECOLOGIA Y ECOSISTEMA ............................................... 14

2.2.1. Biodiversidad ...................................................................................................... 14 2.2.3. Ecosistema .......................................................................................................... 15

2.3. LA CONSERVACION DE LA TIERRA ................................................................. 15 2.3.1. Destrucción del medio ........................................................................................ 17 2.3.2. Agricultura migratoria y expansión de ganadería ............................................... 18 2.3.3. Tenencia de la tierra ............................................................................................ 20

2.3.4. Industria Forestal ................................................................................................ 22 2.3.5. Falta de coordinación entre políticas forestales y Agrícolas .............................. 23 2.3.6. Incendios Forestales ........................................................................................... 24 2.3.7. Plagas y enfermedades forestales ....................................................................... 25 2.3.8. Desastres naturales .............................................................................................. 25

2.4. LA IMPORTANCIA DEL AGUA ........................................................................... 26 CAPITULO III: MARCO REFERENCIAL ......................................................................... 28

3.1 Departamento de Olancho ........................................................................................ 28

3.2 Actividad agrícola y ganadera .................................................................................. 29

3.3 Parque Nacional Sierra de Agalta ............................................................................. 29

3.4 Municipio de San Francisco de la Paz ...................................................................... 30

3.5 Estructura normativa ................................................................................................. 31

3.6 Problemática identificada en las Unidades Técnicas Municipales ........................... 32

3.6.1 Carencia de Material Logístico y Reglamentación ......................................... 32

xii

3.6.2 Deficiencia en la formación y capacitación .................................................... 32

3.6.3 Fortalecimiento de la Logística Operativa de la Municipalidad ..................... 33

3.6.4 Fortalecimiento de la Participación Pública Unidad Ambiental Municipal San

Francisco de la Paz ....................................................................................................... 33 CAPITULO IV: PROPUESTA FORTALECIMIENTO MUNICIPALIDAD DE SAN

FRANCISCO DE LA PAZ ................................................................................................... 38 4.1 FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO................................................................... 38

4.1.1 Nombre del proyecto ...................................................................................... 38 4.1.2 Descripción del proyecto ................................................................................ 38 4.1.3 Sector o Sub-Sector a que Pertenece .............................................................. 41 4.1.4 Ubicación geográfica del proyecto ................................................................. 41 4.1.5 Institución dueña del Proyecto ........................................................................ 41

4.1.6 Población beneficiaria ..................................................................................... 42

4.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... 42 4.2.1 Antecedentes: .................................................................................................. 42

4.2.2 Problema/necesidad a resolver ........................................................................ 44

4.2.3 Las alternativas de proyectos identificadas: ................................................... 45 4.2.4 Alternativa de solución seleccionada .............................................................. 46

4.2.5 Justificación de la intervención ....................................................................... 47 4.2.6 Objetivos del proyecto .................................................................................... 48

4.3 ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................. 49

4.3.1 Política Económica: ........................................................................................ 49 4.3.2. Producto .......................................................................................................... 51

4.3.3. Demanda ......................................................................................................... 51 4.3.4. Oferta del Producto ......................................................................................... 52

4.3.5. Precios del producto ........................................................................................ 52 4.3.6. Comercialización ............................................................................................ 52

4.4. ESTUDIO TECNICO ............................................................................................ 53 4.4.1 Tamaño del proyecto ...................................................................................... 53 4.4.2. Localización del proyecto ............................................................................... 53

4.4.3. Proceso Productivo ......................................................................................... 54 4.4.4 Costos de Producción ...................................................................................... 55

4.4.5. Aspectos Administrativos ............................................................................... 56 4.5 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO ................................................. 57 4.6 EVALUACIÓN SOCIAL CON PROYECTO Y SIN PROYECTO ......................... 59 4.7 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) ............................................. 60

4.7.1 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR: ...................................................................... 60

4.7.2 IMPACTOS DEL PROYECTO ..................................................................... 62

4.7.3 RESPONSABLES DEL MANEJO ................................................................ 63

4.7.4. DISPOSICIÓN FINAL DEL PROYECTO .................................................... 63 4.7.5 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL PROYECTO ........................................ 63

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 65 5.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 65 5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 67

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................... 70 ANEXOS………………………………………………………………………………….. 72

xiii

Lista de cuadros

Cuadro No. 1: Operacionalización de los objetivos………………………… 09

Cuadro No. 2: Esquema de la problemática identificada en la Zona…. 11

Cuadro No. 3: Variables identificadas con sus respectivos indicadores 35

Cuadro No. 4 Alternativas, ventajas y desventajas………………………. 46

Cuadro No. 5: Distribución de los costos del proyecto por rubro y fuente de

Financiamiento………..……….………………………………… 56

1

INTRODUCCION

Para optar al grado de Máster en Gerencia de Proyectos de Desarrollo (MGPD), el

Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), exige como requisito

previo, realizar una Tesis, orientada a la investigación de problemas que

involucren a la sociedad, definiendo específicamente las causas, efectos y

planteando propuestas de solución, en donde el estudiante pueda poner en

práctica todos aquellos conocimientos teóricos adquiridos durante el período de

formación y medir el grado de desenvolvimiento como futuro profesional en la

materia.

Por tal razón, el presente documento, plantea los objetivos y la justificación que

orienta al presente trabajo, que permitirá desarrollar la investigación en los

parámetros del desarrollo socioeconómico.

La institución dueña del proyecto es la Municipalidad de San Francisco de la Paz,

en el departamento de Olancho con los miembros que forman la Unidad Ambiental

UAM, la eficiencia y sostenibilidad del mismo se manejará mediante la

implementación de un proceso de fortalecimiento organizativo, técnico,

tecnológico, legales y administrativos a través de capacitación en aspectos de

gestión ambiental local de los recursos naturales con el fin de generar una

propuesta que señale mecanismos de fortalecimiento municipal, “en especial los

mecanismos de capacitación y empoderamiento de sus funciones y

responsabilidades”.

El Capitulo I, demuestra la metodología, la delimitación de la investigación

realizada. Así como también el problema, las variables y las actividades que se

implementarán en el desarrollo del presente estudio. Además del personal de la

Unidad Ambiental Municipal (UAM) de la Alcaldía Municipal se incluyó a

representantes de los Departamentos de Justicia Municipal (DJM), los Alcaldes

Auxiliares y los Comités Ambientales Locales (CAL). El estudio revela además la

2

importancia que tiene la relación, a veces débil, entre instancias locales e

instituciones gubernamentales que dan seguimiento a denuncias y que aplican el

marco legal ambiental vigente, como ser: Secretaria de Recursos Naturales

(SERNA) y Corporación hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR).

El Capítulo II, tiene como objeto dar a conocer terminologías que definen la

gestión integral de los recursos naturales, como ecosistema, biodiversidad y la

biología, de igual forma relaciona la conservación de la tierra, haciendo énfasis en

las causas que promueven la deforestación y destrucción del medio ambiente.

El Capítulo III, hace referencia al reconocimiento y ubicación de la zona de

estudio, plantea al mismo tiempo la caracterización de la zona de estudio, el

marco legal normativo de los recursos naturales, instrumentos de investigación y

la problemática identificada, con las causas y efectos.

El Capítulo IV, plantea una propuesta de solución al problema encontrado,

esperando que contribuya a disminuir el deterioro de los recursos naturales, inicia

con una ficha técnica del proyecto, un estudio de mercado, estudio técnico, las

evaluaciones financiera, económica y social y de impacto ambiental del proyecto.

El Capítulo V, observaciones y recomendaciones En relación con este tema, se

realizó el análisis desde dos puntos de vista: el de la concepción político-

institucional y el de la capacidad institucional del gobierno local en la gestión

ambiental.

La intención con esta investigación es que sirva como instrumento para la toma de

decisiones y como guía para el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto al

grupo interesado en la ejecución del mismo.

3

CAPITULO I

MARCO METODOLÓGICO

4

CAPITULO I: MARCO METODOLOGICO

El presente estudio se realizó utilizando la encuesta socia (ver anexo No 2), que es

una investigación no experimental, configurándose como una investigación

cualitativa analizada con un diseño de naturaleza exploratoria de carácter

descriptivo.

La finalidad de este trabajo fue con el propósito siguiente: Fortalecimiento

Ambiental, Técnico y Organizativo de la Unidad Ambiental Municipal (UAM), del

Municipio de San Francisco de la Paz, partiendo de la débil gestión existente.

1.1 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Con el deterioro de los recursos naturales por tala en el Parque Nacional Sierra de

Agalta se realizó el presente estudio de investigación para establecer un plan de

Fortalecimiento en la gestión Ambiental, Técnico y Organizativo de la Unidad

Ambiental Municipal (UAM), del Municipio de San Francisco de la Paz.

Este estudio consistió en una investigación cualitativa que estudia las cosas en su

entorno natural, con la intención de darle sentido o interpretar los fenómenos en

términos de los significados que las personas le dan, luego se utilizaron métodos

descriptivos para buscar características relevantes, que contribuyen positivamente

a la preservación de los recursos.

Esta investigación se realizó considerando el desarrollo sostenible de los recursos

naturales y culturales con que cuenta el municipio de San Francisco de la Paz

mediante la Unidad Ambiental Municipal (UAM), que es un ente vital encargado de

velar por el manejo y control en la contemplación de la fauna silvestre, la belleza

escénica, la cultura viva y los sitios históricos " Son productos de primera calidad"

para el mercado del turismo local y extranjero.

5

Teniendo como interés de analizar el deterioro de los recursos naturales por la

tala, establecimiento de plantaciones de café, cultivos agrícolas y pastizales, etc.

Resultantes de la ascendente presión demográfica sobre el área, por lo que hace

muchos años este Municipio ha sido afectado drásticamente por incendios

forestales, agricultura migratoria, ganadería extensiva, entre otros. La combinación

de estos factores ha dado como resultado la degradación de los recursos

naturales cuyo efecto más visible es la deforestación.

Esta área protegida confiere beneficios ambientales a las comunidades locales

brindando protección a las cuencas abastecedoras de agua, para las comunidades

ubicadas en los Municipios de San Francisco de la Paz, Santa María del Real,

Catacamas, Dulce Nombre de Culmí, Gualaco y San Esteban, proporcionándoles

fuentes naturales de agua para el consumo. Otros beneficios incluyen mejor

calidad del aire, mejor hábitat para la fauna silvestre y protección de la

biodiversidad para las actividades agrícolas y forestales.

1.2 PROBLEMA DE ESTUDIO

1.2.1. Planteamiento

En el Municipio de San Francisco de la Paz, en su área forestal, ha sido

intervenida por la agricultura migratoria, la que se realiza mediante prácticas

tradicionales, ganadería extensiva, dando como resultado el deterioro de los

recursos naturales, disminuyendo así el caudal de agua en las micro cuencas,

pérdida de la biodiversidad y el incremento en la contaminación ambiental; en

consecuencia provocando la desaparición de áreas de gran valor para la

alimentación, la reproducción y por ende el daño directamente de la biodiversidad

de la zona.

1.2.2 Exposición del problema

Partiendo del deterioro de los recursos naturales y la situación actual de los

mismos se establecerán programas de:

6

a) Fortalecimiento de capacidades en aspectos: técnico-ambientales,

administrativos y de planificación.

b) Fortalecimiento del marco legal y normativo ambiental.

c) Fortalecimiento de la capacidad financiera.

d) Fortalecimiento de la logística operativa.

e) Fortalecimiento de la participación pública.

f) Fortalecimiento en principales proyectos ambientales municipales.

Asi mismo planificar y ejecutar programas de capacitación y educación sobre

protección ambiental y rescate de los valores culturales.

1.3 OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio del presente trabajo es identificar las necesidades y limitada

capacidad formativa, administrativa y operativa de la Unidad Ambiental Municipal

(UAM), para dar respuesta adecuada a la problemática ambiental y a las

condiciones socio-económicas de los habitantes del Parque Nacional Sierra de

Agalta (PNSA), y así poder establecer estrategias que contribuyan a la gestión

integral de los recursos naturales en la misma.

Para obtener resultados de manera clara y precisa fue necesario aplicar la

investigación ligada a los seres humanos. La investigación se desarrollo, usando

como base el método científico, que considera el estudio sistemático de la

naturaleza, mediante técnicas de observación, razonamiento, predicción e ideas

sobre la experimentación planificada.

En la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva sistemática y

metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos e identificar alternativas de

solución a problemas empíricos - técnicos.

Con la realización de esta investigación nos indicara el camino que se ha de

transitar y las técnicas precisas.

En este caso nos dará pautas para ejecutar un Fortalecimiento sobre el tema

Ambiental, Técnico, y Organizativo de la Unidad Ambiente Municipal UAM, del

Municipio de San Francisco de la Paz.

7

1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Temporal

Considerando el grado de intervención del Parque y el crecimiento demográfico de

la zona, se tomo como parámetro de tiempo de estudio los últimos cinco (5) años,

comprendidos desde el 2003 hasta el 2008.

1.4.2. Espacialidad

El municipio de San Francisco de la Paz tiene una extensión territorial de 542.2

Km2, el pueblo está situado en el pequeño valle que forman los cerros de la cruz y

Cayo Blanco , limita al Norte con el Municipio de Gualaco, al Sur con el Municipio

de Juticalpa, al Este con el Municipio de Santa María del Real y al Oeste con el

Municipio de Manto y Guarizama.

1.4.3. Institucional

En la zona existen diversas Organizaciones locales con interés particular en el

manejo de los recursos, específicamente en el Parque Nacional Sierra de Agalta

(PNSA), sin embargo la Institución que ha mostrado mayor intervención es la

Alcaldía Municipal del municipio, a través de la Unidad Ambiental Municipal, en

coordinación con la Mancomunidad de Municipios Mártires de la Sierra de Agalta

(MAMMSA) y el Instituto de Conservación Forestal (ICF).

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. General

Fortalecer las unidades técnicas y administrativas de la municipalidad de San

Francisco de la Paz, para el manejo integral de los recursos naturales mediante la

8

dotación de instrumentos de planificación, administración y capacitación que

permitan aumentar la capacidad de respuesta ante sus clientes y beneficiarios e

incrementar su capacidad financiera y de gestión.

1.5.2. Específicos

a. Contribuir a la reducción del avance de la frontera agrícola, para preservar los

recursos naturales en la Sierra de Agalta, mediante un sistema de control y

monitoreo del área.

b. Fortalecer la Unidad Ambiental Municipal (UAM), Departamento de Justicia

Municipal (DJM), Catastro y Tesorería municipal, mediante la dotación de

equipo logístico, que facilite las actividades de gestión ambiental.

c. Establecer programas de capacitación y educación sobre manejo de los

recursos naturales, dirigido a los empleados municipales.

9

1.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS

Cuadro No. 1

Operacionalización de los objetivos

El presente cuadro demuestra la interrelación de los objetivos específicos, con las

variables, los indicadores y la instrumentación que se implementará en el presente

trabajo para cumplir con los mismos.

Objetivos específicos Variables Indicadores Instrumentación

Contribuir a la reducción

del avance de la frontera

agrícola, para preservar

los recursos naturales en

la Sierra de Agalta,

mediante un sistema de

control y monitoreo del

área

Grado de satisfacción de

las necesidades básicas

humanas de la población,

ya sea materiales e

inmateriales, mediante

prácticas que contribuyan

a la preservación de los

recursos.

PPeerrssoonnaall ddee ggeessttiióónn mmuunniicciippaall

pprreeppaarraaddooss ppaarraa eell mmaanneejjoo

iinntteeggrraall ddee llooss rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess,,

ccoonn ccoonnoocciimmiieennttooss bbáássiiccooss yy

ccoonnttrrooll eeffeeccttiivvoo ddeell áárreeaa..

ppeerrssoonnaass rreeaalliizzaannddoo pprrááccttiiccaass

ccoonnttrrooll ppaarraa llaa ccoonnsseerrvvaacciióónn yy

pprreesseerrvvaacciióónn ddee llooss rreeccuurrssooss

nnaattuurraalleess.

Herramientas de

evaluación:

- Entrevistas

personales.

- Observaciones

directas e indirectas.

- Aplicación de

encuestas escritas y

orales.

- Análisis, tabulación e

interpretación de

datos

Fortalecer la Unidad

Ambiental Municipal

(UAM), Departamento de

Justicia Municipal (DJM),

Catastro y Tesorería

municipal, mediante la

dotación de equipo

logístico, que facilite las

actividades de gestión

ambiental.

Unidad técnica municipal

con equipo logístico

adecuado para realizar las

actividades inherentes a la

gestión integral de los

recursos naturales.

UUnniiddaadd TTééccnniiccaa ccoonn eeqquuiippoo

llooggííssttiiccoo aaddeeccuuaaddoo,, ppaarraa llaa

ggeessttiióónn mmuunniicciippaall..

PPeerrssoonnaall mmuunniicciippaall rreeaalliizzaannddoo

pprrááccttiiccaass ppaarraa llaa ccoonnsseerrvvaacciióónn yy

pprreesseerrvvaacciióónn ddee llooss rreeccuurrssooss

nnaattuurraalleess..

- Entrevistas

personales.

- Observaciones

directas e indirectas.

- Análisis, tabulación

e interpretación de

datos

Establecer programas de

capacitación y educación

sobre manejo de los

recursos naturales,

dirigido a los empleados

municipales.

Talleres de capacitación y

formación dirigidos a

equipo técnico de la

Alcaldía.

Equipo técnico municipal

implementando planes de manejo

de los recursos naturales.

- Entrevistas

personales.

- Observaciones

directas e indirectas.

- Aplicación de

encuestas escritas y

orales.

- Análisis, tabulación

e interpretación de

datos

10

1.7 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La metodología utilizada en este estudio fue de corte cualitativo, con énfasis en la

construcción de la información por los propios participantes a través de:

1. Entrevista semi-estructurada a actores claves seleccionados.

2. Entrevista grupal por medio de un taller de consulta a representantes de la

Unidad Ambiental Municipal y el Departamento de Justicia Municipal.

3. Entrevistas a personal de instituciones y proyectos relacionados con

Unidades Ambientales. El estudio se organizó de la siguiente forma:

En este aspecto se expone los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizaran

en la investigación:

• Observaciones directas e indirectas.

• Aplicación de encuestas escritas y orales.

• Análisis, tabulación e interpretación de datos

1) Aplicación de instrumentos de investigación acerca de:

a) Datos Geográficos.

b) Datos Demográficos

c) Antecedentes del municipio.

d) Inventario de recursos

1.8 Instrumentos de investigación

Grupos Focales

El estudio cualitativo se realizará mediante sesiones de grupo de los cuales se

tomo en consideración únicamente un tipo.

11

Sesiones con moderador dual.

La sesión se llevara a cabo con dos moderadores, uno se encargara de desarrollar

la sesión de manera suave y confortable y el otro se asegurara que se toquen

todos los puntos predefinidos.

Ventajas de los grupos focales.

Las preguntas respondidas por la interacción del grupo en una dinámica donde

son libres de comentar sus opiniones.

1.9 Problemas, causas y efectos

Cuadro No. 2

Esquema de la problemática identificada en la Zona, con las causas, efectos y las posibles

alternativas de solución.

Problemas Causas Efectos Alternativas

Deterioro de los recursos naturales en el Parque Nacional Sierra de Agalta (PNSA)

Carencia de logística en la Unidad Ambiental Municipal y departamento afines

Desastres Naturales (Deslaves, inundaciones, etc.)

Equipar las Unidades Técnicas

y de Gestión que les permita

realizar sus funciones de

manera expedita.

Débil formación y capacidad profesional, del personal municipal y de los pobladores de la zona.

Incremento en la contaminación ambiental por la actividad humana.

Fortalecer el equipo técnico

encargado de reglamentar el

uso de los recursos a nivel

municipal.

Agricultura Migratoria y ganadería extensiva.

Deforestación de las áreas

boscosas, alteración

climática y disminución del

caudal de las microcuencas.

Integrar a las poblaciones

existentes en la zona del

PNSA, al proceso de gestión

integral de los recursos.

Falta de coordinación entre políticas forestales y agrícolas.

Perdida de la biodiversidad,

por el establecimiento de

cultivos y plantaciones en

áreas de vocación forestal.

Establecimiento de un plan de

ordenamiento territorial, que

permita hacer uso y

distribución de los suelos de

acuerdo a su vocación.

12

CAPITULO II

MARCO TEORICO

13

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. GESTION INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES

2.1.1. Gestión ambiental

Gestión ambiental, conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o

aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en

general. Implica la conservación de especies amenazadas, el aprovechamiento

cinegético, el aprovechamiento piscícola, la ordenación forestal, la gestión

industrial e, incluso, la gestión doméstica. El concepto de gestión lleva implícito el

objetivo de eficiencia, por lo que la gestión ambiental implica aprovechar los

recursos de modo racional y rentable aplicando criterios de materia y energía. Se

debe tender a una filosofía de ahorro y aprovechamiento sostenible.

2.1.2. Desarrollo sostenible

Término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las

necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras

generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Hay dos conceptos

fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de los recursos

naturales del planeta. En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas

de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar

atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los pobres del

mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive

a las catástrofes ecológicas y de todo tipo. En segundo lugar, los límites para el

desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y

de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la

capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es

posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a

una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales.

14

2.1.2 Educación ambiental

Debe educarse a los individuos no solo para que respeten la naturaleza, si no

también para que, si es preciso, superen el nivel de desconocimiento poco acorde

con posiciones racionales frente a cualquier problema. Los estudios demuestran

que, con las mismas condiciones socioeconómicas, los individuos analfabetos

producen menos, se alimentan con mayor deficiencia y planifican peor su familia.

Es preciso, además, que se realicen campañas de concientización pública sobre la

necesidad de tomar medidas colectivas e individuales que contribuyan a paliar el

problema del medio ambiente (reciclajes, consumo de agua, contaminación, etc.).

Los proyectos conservacionistas serán un fracaso si no hay un cambio de actitud

global de la población.

2.2. BIODIVERSIDAD, ECOLOGIA Y ECOSISTEMA

2.2.1. Biodiversidad

Los diferentes organismos dependen unos de otros, así como el medio material en

que se asientan. El conjunto de organismos vivos forman poblaciones; estas, a su

vez, constituyen ecosistemas. Cada ecosistema tiene sus propias especies; dentro

de él se mantiene el equilibrio gracias a que cada especie utiliza una serie de

recursos diferentes y se adapta a unas condiciones concretas que constituyen el

nicho ecológico. Son ecosistemas, pues, un lago, un prado, un bosque o un

desierto. En la actualidad, la capacidad de resistencia y la estabilidad de los

ecosistemas, viene condicionada directamente por la actividad agresiva o

conservadora del hombre.

15

2.2.2 Ecología

La ecología es el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente y de la

distribución y abundancia de los seres vivos, y cómo esas propiedades son

afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente

incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores

abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que

comparten ese hábitat (factores bióticos).

2.2.3. Ecosistema

El ecosistema es un sistema formado por una comunidad natural de seres vivos,

los componentes bióticos del ecosistema, y por componentes abióticos, que

constituyen el ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse entre

1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos por

ejemplo plantas, animales, bacterias, algas, protistas y hongos (entre otros) que

forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la

atraviesan.

2.3. LA CONSERVACION DE LA TIERRA

De acuerdo a las condiciones climáticas y geológicas prevalecientes en Honduras,

se puede decir que el país desde antes de las culturas aborígenes pre-hispanas,

estaba cubierto en su totalidad por bosques. Los asentamientos humanos

aborígenes y después de la conquista y sometimiento por los españoles, han

formado el paisaje actual de uso inadecuado del suelo y el recurso forestal.

Para los indígenas los bosques no tenían la importancia comercial que los pusiera

en peligro por su uso. Además estas poblaciones se asentaron en los valles cerca

de ríos dedicándose a la agricultura caza y pesca. Con el descubrimiento de

Honduras y el sometimiento de los aborígenes entre 1502 a 1530 por parte de los

españoles, se inicia el proceso de disminución de las superficies forestales,

16

primero en los bosques secos de los valles interiores y planicies costeras y luego

en las áreas de pinares de la zona occidental y central.

Las explotaciones forestales han sido para la exportación. Por ejemplo las

explotaciones de Caoba (Swietenia macrophyla) en siglo XIX por los ingleses. Por

otro lado las compañías bananeras promovieron el clareo de los bosques

latífoliados en las planicies y valles del litoral atlántico y sus vecindades con el fin

de instalar plantaciones de banano, abastecerse de madera para construcción,

construcción de línea férrea y madera para exportación con lo cual se inicia la

industrialización primaria a través de la instalación de aserríos mecanizados. Años

después se instalaron otras empresas de capital extranjero produciendo madera

para la exportación. La explotación se intensificó en los bosques de pino en las

áreas accesibles a los puertos de embarque en las zonas central, atlántico y sur

del país.

Las extensas superficies de bosques latífoliados de la parte norte de la zona

central, zona atlántica y zona oriental permanecieron deshabitadas por su

inaccesibilidad hasta los años de la década de los sesenta. Es hasta los setenta

cuando se inicia el proceso de colonización inducida por la reforma agraria y en

forma espontánea por migraciones de la zona sur, central y occidental. La

importancia del bosque no era su explotación sino la ocupación de tierras para

actividades de agricultura y ganadería.

La población rural se caracteriza por tener un bajo nivel de alfabetismo, escasos

medios de sobrevivencia, poco o ningún acceso a tenencia de tierras, bajo

conocimiento en técnicas de cultivos apropiadas y poca o ninguna fuente de

trabajo. De tal manera que esta población por sus condiciones de miseria y

sobrevivencia del único recurso al que pueden tener acceso es descombrar el

bosque para obtener alimentos básicos y por lo tanto cualquier tipo de tierra sin

importar su accesibilidad o cobertura es ocupada para tal fin.

Esta forma de ocupación inició en los pinares, con excepción de la Mosquitia, en

las zonas central, sur y occidental, pero desde hace unos 25 años la colonización

17

se trasladó hacia las zonas atlántica y norte de la zona central en un avance del

oeste y sur hacia el norte y oriente. De tal forma que los bosques latífoliados han

servido como válvula de escape para una población en gran crecimiento,

insuficientes tierras de vocación agrícola y alta concentración de tierras agrícolas

en pocos propietarios.

Para realizar un estudio en profundidad de dicho fenómeno deben considerarse

varios factores. En primer lugar, la gran movilidad espacial y temporal de la

población actual (éxodo masivo del campo a la ciudad; alta tasa de nacimientos y

descenso de la tasa de mortalidad). En segundo lugar, las relaciones e

interdependencia entre los fenómenos demográficos y los de carácter

socioeconómico, de modo que si se altera una de dichas características se

ocasionan cambios en las restantes.

2.3.1. Destrucción del medio

Toda clase de formaciones vegetales, que son vida y constituyen fuentes de vida,

aparte de ofrecer múltiples utilidades como materias primas energéticas e

industriales, están desapareciendo de muchos escenarios del paisaje terrestre. A

causa, básicamente, de la incontrolada e imprevisora acción humana, la mancha

de verdor, otrora dominante en todos los continentes, se pierde día a día. Las

estadísticas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

sitúan en unas 40,000 las especies directamente amenazadas.

Los problemas que conducen a la destrucción del medio son muchos, pero

pueden agruparse en tres zonas concretas: Las selvas tropicales, las regiones

secas y países industrializados.

Causas de la deforestación

La silvicultura comercial. Los bosques tropicales poseen variedades de árboles

que dan valiosas maderas muy apreciadas en la fabricación de muebles de

18

calidad. Con frecuencia, grandes empresas foráneas explotan el bosque sin tener

en cuenta su restablecimiento. Tal es el caso de la selva brasileña. El bosque y la

selva cobijan además innumerables especies animales, por lo que la deforestación

propicia también la extinción de la fauna.

Agricultura comercial. Principalmente en Latinoamérica se talan bosques para

sustituirlos por pastos para el ganado o por plantaciones. En los pastos se

engorda el ganado que lego es producto de exportación. Por otra parte, en las

plantaciones se cultivan productos también exportables, como la caña de azúcar o

bien frutas y hortalizas muy solicitadas en los merados de los países

industrializados, como plátanos, piña, cacahuates, etc.

Agricultura de supervivencia. La presión demográfica a la que se encuentran

sometidas muchas de estas zonas conduce a una explotación de las tierras poco

productiva y muy dañina. Los campesinos siguen el proceso siguiente: talan y

queman los árboles y la vegetación del terreno que se pretende explotar,

utilizando las cenizas como fertilizante. Plantan cultivos de subsistencia y tras tres

o cuatro cosechas el terreno se agota, por lo que deben talar nuevos árboles y

comenzar el proceso. Unos ciento cincuenta millones de campesinos en todo el

mundo practican esta modalidad en la actualidad.

2.3.2. Agricultura migratoria y expansión de ganadería

Se estima que más de la mitad de las zonas originalmente boscosas han

cambiado de uso de la tierra para dedicarla a la agricultura y ganadería. La mayor

parte de la población rural hondureña se encuentra en laderas de vocación

forestal. Los campesinos se dedican al cultivo de granos básicos como maíz y

frijoles, cultivos semipermanentes como el café y la caña de azúcar y la ganadería.

La productividad por ha en estos suelos es baja en la mayoría de los cultivos. Los

cultivos alimenticios en particular alcanzan rendimientos que representan 1/3 de

los que se obtienen en los Estados Unidos de América. Además las actividades

ganaderas usan más tierra de la necesaria y son productores altamente

19

deficientes. El uso de la tierra agrícola para pastizales limita la disponibilidad de un

recurso escaso, forzando a los pequeños productores a tierras marginales y de

ladera, ampliando la frontera agrícola hacia los bosques.

En el proceso de ocupación y cambio de uso forestal por agrícola y ganadero no

se consideran pendientes, productividad del suelo y cercanía a fuentes de agua.

En las prácticas que se utilizan para el cultivo de granos básicos predomina el

sistema de limpias, quema, cultivo a favor de la pendiente y pastoreo de rastrojos.

Esto agrava el problema de degradación ambiental en suelos de ladera. El área

erosionada fue estimada en 2.3 millones de ha en 1987 y la pérdida del suelo en

algunas áreas ha alcanzado 500 ton/ha/año. Según estas estimaciones se indica

que para el año 2000 el 40% del territorio estaría erosionado.

Un estudio realizado por el Programa de manejo de cuencas en colaboración con

la OEA reporta que la tasa de deforestación del país es de 87,596 ha/año. Este

estudio compara el mapa forestal de FAO en 1964 con imágenes de satélite de

1990. Se estima que casi el 30% de la superficie con cobertura forestal ha sido

deforestada, lo que equivale a 2.2 millones de hectáreas. Los Bosques latífoliados

son los que acusan una mayor pérdida calculada en 1.4 millones de hectáreas

(65% de su superficie), mientras que en los pinares la pérdida asciende a 774,10

hectáreas (35% de su superficie).

En general, la pérdida del bosque latifoliado se calcula en 65,000 hectáreas/año

debido principalmente a la agricultura migratoria para luego incorporar estos

terrenos a ganadería extensiva. Los bosques latífoliados han recibido poca

atención de parte del Estado que ha enfocado sus esfuerzos en Bosques de pino,

por ello las poblaciones los han visto como reservas de tierras para cultivo sin

tomar en cuenta su valor.

Los bosques de pino han sido sometidos a una explotación más intensiva

afectando su calidad y densidad por lo que actualmente se encuentran

degradados. Estos bosques han sido sometidos a la acción ganadera bajo tres

formas principales:

20

- Corte total del bosque para la siembra de pastos.

- Raleo del bosque para permitir espacio para pastos.

- Pastoreo del ganado bajo bosque.

En todas las formas el uso del fuego es la herramienta generalizada y práctica

para renovar pastos. Tanto en bosques de pino como en las áreas descombradas

en bosques latífoliados se observan grandes extensiones de terreno altamente

compactado y en proceso acelerado de degradación.

Los bosques nublados han sido más afectados por la caficultura que por las otras

formas de cambio de uso. El 46% de la superficie plantada con café está

localizada en áreas arriba de los 1200 msnm, por lo cual afecta mucho mas a

bosques nublados y de pino arriba de los 1000 m.s.n.m. La destrucción de los

bosques nublados es de particular importancia no solo por la diversidad de

especies sino por su función en la producción de agua y protección de cuencas

hidrográficas.

En cuanto a los bosques secos poco se sabe acerca de su superficie y

composición florística. La agricultura migratoria y el consumo de leña los han

reducido a pequeños rodales aislados en la zona sur del país.

2.3.3. Tenencia de la tierra

En un estudio sobre tenencia de la tierra realizado hace 15 años, por la Secretaría

de Planificación (SECPLAN) se determinó que existían 317,199 fincas ocupando

una superficie de 3,337.08 hectáreas; de estas el 72% estaban constituidas por

unidades menores de 5 hectáreas (minifundio), las que concentraban el 11.6% de

la superficie total censada. El 0.12 % correspondía a fincas de 500 o más ha que

abarcaban el 12.4% de la superficie. La mayor acumulación de fincas (24.6%) se

reportó en estrato mayor de 5 ha y menor de 50, las que totalizan el 35.3% de la

superficie. Generalmente la tierra de los valles está en manos de pocos

terratenientes y empresas, por lo que los campesinos se ven obligados a

21

instalarse en las tierras de ladera de vocación forestal, a fin de lograr su

sobrevivencia.

La ocupación de la tierra se agudiza en los bosques latifoliados donde la tenencia

es irregular, sin títulos de propiedad, con parcelas que oscilan entre las 4 y 35

hectáreas por familia. Casi todos estos bosques se encuentran en tierras

estatales. La gran mayoría de los parcelarios se dedican a la agricultura de

subsistencia o a la ganadería extensiva de pequeña escala en subparcelas que

son utilizadas en un promedio de 1.8 años y dejadas en descanso

aproximadamente por dos años.

La inestabilidad en la tenencia de la tierra es quizás el factor más determinante en

la problemática del sector forestal. El campesino considera que tiene más valor un

terreno deforestado que un terreno con bosque. Un terreno con bosque es del

Estado, pero sin bosque el campesino puede empastarlo y venderlo con "

mejoras" al ganadero.

Los campesinos que talan y descombran los bosques y ocupan estas tierras no

tienen en términos estrictamente legales " dominio pleno" ni " privado", pero sí "

dominio útil" por lo cual se autodenominan dueños de la tierra. Bajo este patrón de

tenencia de la tierra, gran cantidad de bosques tropicales han pasado de mano de

agricultores migratorios a ganaderos.

Los ganaderos, en su afán de ampliar la ganadería les proporcionan motosierras a

los campesinos para que descombren grandes áreas de hasta 200 hectáreas

continuas.

Cuando es el campesino el que inicia la colonización sigue el proceso siguiente:

Delimitación del área que desea ocupar por medio del descortezado de

árboles en el perímetro del área. Esto se conoce como "Pica".

Clareo o descombro de áreas anuales de 1.5 a 2.1 ha o más.

Quema del descombro y siembra de granos básicos por uno o dos años.

22

Siembra de pastos.

Venta del área empastada al ganadero; y

Adentrarse en el bosque para "picar" otra área.

2.3.4. Industria Forestal

La industria forestal de Honduras está dividida en:

Industria primaria: formada en su mayoría por aserraderos, con 2 fábricas de

madera contrachapada y una fábrica de fósforos.

Industria secundaria: principalmente mueblerías y otras empresas dedicadas a

productos secundarios como cajas y embalajes.

La mayor concentración de la industria primaria se encuentra localizada en las

zonas central y occidental en función del acceso al recurso; mientras que la

industria secundaria concentra su producción en las zonas central y atlántica,

donde se encuentran los centros más poblados e industrializados del país.

La industria forestal primaria ha sido manejada como una empresa familiar, por lo

general deficientemente administrada. Esta industria ha concentrado sus

operaciones en bosques de pino los que han sido explotados selectiva e

intensivamente en detrimento de su capacidad de regeneración y calidad genética.

En los últimos años se ha observado una baja en la producción de madera

aserrada por el desabastecimiento de madera de pino en diámetros aserrables. La

industria no ha invertido parte de sus utilidades en el manejo del bosque y el grado

de utilización de la materia prima en el bosque hasta su procesamiento primario es

muy bajo (menor de 40%). En bosques latífoliados se encuentra la industria

menos desarrollada y con menor grado de eficiencia caracterizada por un

aprovechamiento altamente selectivo de unas pocas especies de valor comercial

dejando un alto grado de desperdicio en el bosque por lo que su eficiencia es muy

baja.

23

A pesar de que la tasa de deterioro del bosque latífoliados es muy alta su

contribución a la producción nacional de productos forestales alcanza apenas un

5% del total, ocupando el bosque de pino un 95% de la producción. Además de la

deforestación en estos bosques se presenta otro problema: la tala ilegal. Según

estudios realizados en la zona atlántica se estima que más del 80% de la madera

extraída de bosques latífoliados es cortada y vendida de manera ilegal.

La industria secundaria ha sido orientada al mercado de exportación con una baja

participación en el mercado nacional. La eficiencia de esta industria es de media a

alta. Esta industria se abastece de materia prima de las industrias primarias,

grupos agroforestales y en un porcentaje no cuantificado de madera ilegal.

2.3.5. Falta de coordinación entre políticas forestales y Agrícolas

Aunque en Honduras existe un marco legal aparentemente apropiado, existe un

bajo nivel de eficiencia en la aplicación de las leyes y una gran dispersión de las

normas legales y de organismos públicos que tienen atribuciones específicas en

este campo.

Además de lo anterior las políticas forestales no se han integrado de manera

eficiente en las políticas nacionales por lo que no ha habido coordinación entre

estas y las políticas económicas y agrarias. La actividad forestal no es favorecida

por las políticas económicas del estado. Comparada con otros sectores de la

economía el sector forestal no cuenta con líneas de fomento a la actividad silvícola

ni de desarrollo industrial. Esta situación fue estimulada en parte por la alta

intervención del estado en la mayoría de las actividades forestales, el cual

desestimuló la inversión privada y por otro lado la banca privada ha considerado

esta actividad como de mucho riesgo, exigiendo garantías de hasta 200% del valor

del préstamo. En cambio el crédito a la ganadería, café y granos básicos,

representó más del 50% del crédito agropecuario en el período 1986-90.

En cuanto a la coordinación entre leyes se presentan muchas incongruencias que

desestimulan la actividad de manejo forestal y favorecen la actividad agrícola y

24

ganadera. La demanda de tierras del sector agropecuario para la producción

alimentaria va en detrimento de la actividad forestal, se estima que la mayoría de

los cultivos se realizan en áreas de ladera sin un plan de ordenamiento de acuerdo

a su capacidad productiva. Mientras que para el Instituto de Conservación Forestal

(ICF) los bosques son los "terrenos que sostienen una asociación vegetal

dominada por árboles y arbustos de cualquier tamaño" para el Instituto Nacional

Agrario (INA) estos terrenos no tienen función social y por lo tanto son sujetos a

expropiación.

La importancia del sector agropecuario se refleja en iniciativas de ley como el

decreto 65-89 donde se declara de interés y emergencia nacional el cultivo de

granos básicos. También el decreto 78 referente a la protección de la caficultura,

estimula este cultivo aún a expensas de la integridad de los bosques nublados,

ecosistema de vital importancia no solo por su valiosa biodiversidad sino por su

importancia en el mantenimiento del ciclo hidrológico.

Por otro lado los bosques de mangle (100% en propiedad estatal) han sido

sometidos a una deforestación acelerada (83% de su superficie de 1964 a 1990)

principalmente por la cría de camarón. Para construir lagunas artificiales para

camaricultura, se han destruido grandes áreas de manglar, aunque el manglar es

el mayor criadero de larvas de camarón. Esta actividad se ha realizado sin control

del estado y se ha visto favorecida por las políticas macroeconómicas de fomento

a la exportación.

2.3.6. Incendios Forestales

La mayoría de los incendios son provocados, las causas principales de estos

incendios son las quemas agrícolas y de potreros por los agricultores y ganaderos

que al no atender las prácticas de prevención muchas veces convierten la quema

en un incendio forestal. En 1998 de los 2260 incendios combatidos y reportados

por COHDEFOR el 59% fueron provocados por incendiarios y el 18% por quemas

agrícolas y pastoreo.

25

2.3.7. Plagas y enfermedades forestales

El mayor ataque de plagas que ha atacado los bosques del país se presentó en

los años sesenta, cuando insectos como el Dendroctonus sp. e Ips sp. Diezmaron

cerca de 2 millones de hectáreas (has) de pino. Desde entonces la plaga se ha

radicado de forma endémica en el país, aunque el nivel de afectación ha sido

menor.

En 1962 se reportaron pérdidas por daños al bosque mayores a los 300 millones

de dólares. Entre 1963 y 1964 una investigación determinó que el ataque de la

plaga se había extendido por todo el país en un período de 18 meses sobre

1, 700,00 hectáreas a un promedio de 3,148 ha/día.

Con el control de estas plagas se ha logrado reducir el área de incidencia.

COHDEFOR reporta que en 1998 se detectaron 243 brotes de Dendroctonus

frontalis y se lograron controlar 123 y dejar inactivos a 40. El volumen total

afectado fue de 8,558 m3 y el volumen recuperado fue de 5,558 m3.

2.3.8. Desastres naturales

Honduras ha sufrido experiencias dolorosas por causa de las inundaciones,

especialmente cuando se da el fenómeno de los huracanes los cuales han incidido

negativamente en la economía del país. El estado de deterioro de las cuencas

hidrográficas causado por la deforestación ha contribuido a agravar este problema.

El desastre más reciente lo constituye el huracán Mitch (octubre 1998) con

pérdidas económicas de más de 3000 millones de dólares, afectando gravemente

los cultivos y ecosistemas forestales en todo el país. Datos preliminares de

COHDEFOR (1998) estiman un volumen de madera derribada por desastres

naturales de 300,090 m3.

26

Las consecuencias más inmediatas y claras son la erosión del suelo, el avance del

desierto y la pérdida de especies vegetales y animales que acompañan al

ecosistema y que al desaparecer éste sucumben.

Sin embargo, existe otro tipo de efectos relacionados, como son las inundaciones,

la perdida de códigos genéticos de las especies vegetales y también el impacto

climático global por el incremento del efecto invernadero en el planeta.

Así, las inundaciones, que en principio deberían catalogarse como desastres

naturales, tienen su origen, en ocasiones, en la acción irracional del hombre. Por

otra parte, la destrucción del medio y de todo lo que con él se relaciona comporta,

entre otras cosas, la desaparición de especies primitivas de las plantas de cultivos.

2.4. LA IMPORTANCIA DEL AGUA

La importancia del agua como factor esencial en el desarrollo de ecosistemas y

en el proceso de evolución de la humanidad. Este elemento es el responsable

principal de la vida de todos los seres vivos y afecta directamente al medio, a la

historia, a la energía, a la tecnología y la economía del planeta. A lo largo de la

historia el agua a condicionado la vida de los pueblos y ha sido un factor clave en

el establecimiento de los núcleos de población hasta la revolución industrial,

momento en que cedió el puesto a favor de las vías de comunicación. Por otra

parte, es una importante fuente de energía no contaminante (centrales

hidroeléctricas fluviales o mareomotrices) y el principal agente geodinámico, capaz

de ser el principal protagonista en la formación del actual perfil terrestre.

27

CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL

28

CAPITULO III: MARCO REFERENCIAL

3.1 Departamento de Olancho

El departamento de Olancho fue creado el 28 de junio de 1825, en la primera

división administrativa moderna, y quedó reducido en 1869, a raíz de la

segregación del distrito de Danlí, que pasó a formar parte del departamento de El

Paraíso.

La población de Olancho suma 490,248 habitantes, con una densidad media de 20

hab. / km2 (la más baja del país, tras la de Gracias a Dios), según datos del último

censo (Secretaria de Salud, 2009). En su composición étnica cabe destacar la

existencia de comunidades indígenas de los pueblos tolupán y pech o paya.

Predomina el carácter rural. La cabecera departamental es Juticalpa.

Ubicado en la región centro oriental del territorio, limita al norte con los

departamentos de Yoro y Colón, al sur con el departamento de El Paraíso y con

Nicaragua, al este con el departamento de Gracias a Dios y Nicaragua, y al oeste

con los departamentos de Yoro y Francisco Morazán. Abarca una superficie total

de 23,905 km2 y se extiende entre los 14° 03' y 15° 35' de latitud Norte y los 85°

00'y 86° 59' de longitud Oeste.

Es el departamento más extenso su relieve lo componen una serie de sierras

pertenecientes a la cordillera Centroamericana que discurren paralelas en

dirección noroeste-sudeste: la sierra de La Esperanza, integrada por las montañas

de cerro Azul y Botaderos, entre otras, La Sierra de Agalta (montañas de

Macupina, Liquidámbar, Los Tembladeros, Buena Vista y del Boquerón), la sierra

Punta Piedra (montañas de Culuco y de Las Marías), las montañas del Patuca (del

Incendio, Patuca, Perpesca), la sierra Entre Ríos (montañas de Colón y de Río

Guano), y la sierra de Misoco (montañas de Almendárez, Villa Santa y Azacualpa).

Las planicies que separan las distintas formaciones orográficas son los valles de

29

Guayape, Lepaguare, Catacamas, Agalta, Patuca, Sico, avenados por los ríos

respectivos, Guayape, Patuca, Tinto o Negro y afluentes. Olancho presenta tres

áreas climáticas diferenciadas. En la cuña que penetra por el noroeste y llega

hasta la sierra de Agalta el clima es templado lluvioso; la franja que recorre el

norte y el este es de clima tropical lluvioso; en el centro y sur del territorio el clima

es subtropical templado.

3.2 Actividad agrícola y ganadera

La estructura económica de los habitantes del Parque Nacional Sierra de Agalta

(PNSA), es la agricultura de subsistencia. En cultivos permanentes despunta el

café; en cultivos anuales, papa, tomate y repollo; en granos básicos, maíz y frijol.

El departamento de Olancho ha sido famoso desde los tiempos coloniales por la

cría de ganado vacuno, porcino, caprino y caballar. El comercio y la industria

departamentales giran en torno a los polos de desarrollo de Juticalpa, Catacamas

y Campamento. Destacan las ramas de elaboración de productos lácteos,

curtidurías, manufacturas de tabaco y aserraderos.

3.3 Parque Nacional Sierra de Agalta

El Parque Nacional Sierra de Agalta (PNSA), está ubicado en el sector noreste del

departamento de Olancho. El eje central de la cadena montañosa tiene una

orientación suroeste - noreste desde la montaña La Avispa y El Naranjo, en los

municipios de San Francisco de la Paz y Santa María del Real, respectivamente,

hasta la montaña El Malacate en el extremo más oriental en el municipio de Dulce

Nombre de Culmí. Este parque se encuentra en su extremo occidental cercano a

otra área protegida conocida como Monumento Natural El Boquerón.

Sus límites son:

NORTE: Valle de Agalta; el PNSA inicia en forma general al pie de las montañas

Sierra de Agalta, entre la cota 600 y 700 m.s.n.m. En las proximidades del parque

existe una carretera primaria sin pavimento que conduce de Gualaco a San

30

Esteban, transitable durante todo el año en vehículo sencillo. En este corredor se

encuentran las comunidades de La Cofradía, Linares, El Pacayal, Pie de la

Cuesta, La Higuera, El Ocotal, La Venta, San Martín, Los Dos Ríos, Charrasca,

La Lima, Coronado, entre otras.

SUR: Valle de Guayape; Se encuentran varias comunidades ubicadas a lo largo

de la carretera pavimentada desde Juticalpa hasta la Universidad Nacional de

Agricultura y desde aquí hasta el municipio de Culmí por carretera primaria sin

pavimento. Las principales comunidades al Sur son: Catacamas, Santa María del

Real, Guanaja, Talgua, La Unión, La Colonia Agrícola, Jamasquire, Siguaté,

Sabana Larga, El Cajón, El Naranjo, La Nueva Esperanza, Vallecito de Río Tinto,

Santa Fe, Buena Vista, Flor del Café, Pinabetal, entre otras.

ESTE: Carretera Catacamas-Culmí. Entre las comunidades que se encuentran a

lo largo de la carretera pueden mencionarse: El Cerro, Aguaquire, las Delicias,

Agua zarca, El Coyolar, Agua Blanca, Terreritos, Chicaltepe, entre otras.

OESTE: En esta dirección se encuentran varias comunidades entre ellas: El

Gorrión, La Afiladora, El Danto, Laguna Grande, El Resumidero, La Pimienta,

Magua, entre otras.

3.4 Municipio de San Francisco de la Paz

La división política territorial es de 1,889 km2, se ubica en el pequeño valle que

forman los cerros de la Cruz y Cayo Blanco.

Limites

Al Norte: municipio de Gualaco

Al Sur: municipio de Juticalpa

Al Este: municipio de Santa María del Real.

Al Oeste: municipio de Manto y Guarizama.

Extensión territorial: 540.2 km2

Aldeas: 12

Caseríos: 110

31

Aldeas que pertenecen a la ciudad

El Ocotal, Guacoca, El Nance, El Regadillo, Potrero de Casas, El Pedregal, Tilapa,

El Guapinol, Tierra Blanca, Quiscamote.

Pueblos más cercanos

Guarizama = 20 km

Gualaco = 20 km

Juticalpa = 32 km

3.5 Estructura normativa

La Ley General del Ambiente introduce diversas disposiciones referidas al manejo

de la política ambiental del Estado y de los instrumentos de gestión ambiental.

La ley está compuesta por un título preliminar, 4 títulos. El título primero está

dedicado a los Principios y objetivos específicos. El título segundo regula la

Gestión Ambiental. El título tercero regula la protección del Ambiente y uso

racional de los Recursos Naturales (Aguas Continentales y marítimas, protección

de la naturaleza, usos agrícolas, pecuarios y forestales, recursos marinos y

costeros, atmosfera, minerales e hidrocarburos).

El cuarto título regula elementos ambientales distritales distintos a los recursos

naturales (productos agroquímicos tóxicos y peligrosos, patrimonio histórico,

cultural y recursos turísticos, ambiente y salud humana. El quinto título regula las

disposiciones especiales para la protección del medio ambiente (aspectos

generales, inspección y vigilancia, educación ambiental. El sexto título regula las

infracciones administrativas, delitos ambientales, recursos. El séptimo título

comprende las disposiciones finales. (Ver anexo No. 3, ley general del ambiente)

32

3.6 Problemática identificada en las Unidades Técnicas Municipales

3.6.1 Carencia de Material Logístico y Reglamentación

El funcionamiento ideal de la Unidad Ambiental Municipal (UAM) y el

Departamento de Justicia Municipal (DJM) se concibe en términos de

capacitación, aplicación de leyes, autonomía, presupuesto operativo, coordinación

interinstitucional, apoyo de las autoridades municipales, estabilidad laboral y

pronta respuesta a denuncias entre otros aspectos. Las relaciones entre Unidad

Ambiental Municipal (UAM) y Departamento de Justicia Municipal (DJM) con La

Secretaria de Recursos Naturales (SERNA), Instituto de conservación Forestal

(ICF) y Fiscalía del Ambiente se reportan con poca o no coordinación y confusión

de roles.

La Unidad Ambiental Municipal (UAM) no cuenta con un escritorio, silla, archivo

metálico y carecen de: computadora cámara digital, data show, porta rotafolio,

murales, pizarrón, impresora, calculadoras, etc. Por otro lado, aspectos de

logística de transporte limitan la atención y supervisión de denuncias. La mayoría

de los participantes solicitaron motocicletas y en algunos casos, automóviles. Sin

embargo, se conoció que ante la escasez de vehículos en la Municipalidad, el

transporte que ha sido donado en el pasado por organismos y proyectos que

finalizan es de uso común en la alcaldía y no exclusivamente por la Unidad

Ambiental Municipal (UAM).

3.6.2 Deficiencia en la formación y capacitación

Las Unidad Ambiental Municipal (UAM) y el Departamento de Justicia Municipal

(DJM), no cuenta con un programa especifico de capacitación que les fortalezca

para el ejercicio de sus funciones, han recibido cursos de corta duración que

surgen de la oferta de las instituciones.

33

En la consulta a instituciones se obtuvo información sobre los procesos de

capacitación que implementan y la posibilidad de hacerlo en el área de trabajo del

Proyecto FORCUENCAS. Todas las instituciones y proyectos entrevistados

manifestaron interés de posibles alianzas con este Proyecto, para establecer

convenios de apoyo a la capacitación de la Unidad Ambiental Municipal (UAM).

Esta información alimenta la propuesta de capacitación, como uno de los

mecanismos de fortalecimiento.

3.6.3 Fortalecimiento de la Logística Operativa de la Municipalidad

Casi en su totalidad, todo el personal de la municipalidad, antes, entrevistados

individualmente y colectivamente, manifestaron como principal limitante el no

contar con medios de transporte, dotación de Leyes, instructivos, elaboración de

un Plan Operativo Anual (POA), métodos para resolver problemas, seminarios o

capacitaciones, ni de oficina y equipo. El Proyecto FORCUENCAS, está en

condiciones de apoyar ambas necesidades materiales, sin embargo, de

considerarlo, es importante asegurar, bajo contratos legales, que dichos

instrumentos sean efectivamente usados por la Unidad Ambiental Municipal

(UAM). De lo contrario, medios de transporte y equipo donados se utilizan en otras

dependencias municipales, sin repercutir en el fortalecimiento de la gestión

ambiental local.

3.6.4 Fortalecimiento de la Participación Pública Unidad Ambiental

Municipal San Francisco de la Paz

Una de las funciones de la Unidad Ambiental Municipal (UAM) es: “Generar y

promover procesos de participación comunitaria tendientes a realizar acciones

concertadas sobre estrategias que permitan enfrentar la problemática ambiental”.

La gestión ambiental local, no depende exclusivamente del personal municipal,

sino también de la participación de la sociedad en general. Para lograrlo, es

necesario fomentar espacios de concientización y educación dirigidos a la

población. En este sentido, la Unidad de Ambiental ha incursionado en:

34

Educación ambiental a escolares y estudiantes de institutos de secundaria.

Campañas educativas de prevención de enfermedades (manejo de basura y

cría de zancudos)

Organización y coordinación con el Comité Ambiental Local (CAL) en general.

Alianzas con Alcaldes Auxiliares para prevención ambiental de las

comunidades, en algunos casos en alianza con los CAL.

Capacitaciones a las Juntas de Agua.

35

Cuadro No. 03

Variables identificadas con sus respectivos indicadores, las que pueden ser

cuantificadas, mediante otro estudio.

Variable Indicador

1. Ganadería Extensiva Poco terreno para pastizales.

Irresponsabilidad y descuido por parte del dueño del ganado.

2. Agricultura Migratoria Descontrolada Escasez de terrenos fértiles

Poco Recursos económicos para preparar el terreno para la

siembra.

Falta de vivienda propia.

3. Deforestación de las Zonas Tropicales Accesibilidad a terrenos fértiles

4. Desastres Naturales Deforestación

Tala y quema descontrolada del bosque.

5. Plagas y Enfermedades Forestales Falta de Coordinación forestal

Falta de Equipo y Tecnología.

6. Incendios Forestales Descontrolados Siembra Descontrolada

Poco Control de las Quemas.

7. Falta de coordinación entre políticas

forestales y agrícolas

Desinformación forestal y Agrícola

8. Clareo o descombro de áreas por la

dependencia de leña

Pobreza

Poca información sobre protección ambiental

9. Explotaciones Forestales Venta de madera indiscriminada

10. Uso Indiscriminado de plaguicidas tóxicos Contaminación de fuentes de agua.

Contaminación del medio ambiente por el exceso y mal uso.

11. Amenaza constante y ejecución

clandestina y permisos anormales en la

tala del bosque.

Explotación forestal

Enriquecimiento económico ilícito

12. Trafico de vida silvestre Corrupción

Enriquecimiento ilícito

13. Ausencia de tecnologías para la agricultura

ecológica.

Poco personal capacitado

Desconocimiento tecnológico.

14. Carencia de una estructura organizativa

comunitaria para la protección ambiental

Desconocimiento acerca de protección ambiental

Desorganización comunitaria

Alcanzar intereses personales.

15. Corte y el comercio ilegal de madera. Corrupción crecimiento económico ilícito personal.

36

Las variables con sus respectivos indicadores que en este cuadro se describen,

son condiciones facilitadoras que se combinan para crear un ambiente en el cual

la deforestación puede ocurrir.

Son creadas por la sociedad, algunas veces de manera intencional y otras como

consecuencia de la naturaleza humana, que domina todos los aspectos de la

sociedad y no se relaciona solamente con el uso de la tierra.

Estas condiciones se cuentan entre los problemas más sistémicos y difíciles que

frustran el progreso humano y el desarrollo sostenible.

La mayor responsabilidad recae en el Estado, se ha preocupado por aplicar

políticas, las cuales no han sido las más adecuadas, de manera forzada, en una

serie de secuelas que se pudieron prevenir y trae a colación que es un problema

estructural, Todo esto se traduce en una actitud por la supervivencia de toda la

población que habita esa zona.

37

CAPITULO IV

PROPUESTA

38

CAPITULO IV: PROPUESTA FORTALECIMIENTO MUNICIPALIDAD DE SAN FRANCISCO DE LA PAZ

El desarrollo rural sustentable debe ir de la mano de cualquier proyecto que se

quiera generar, estos no deben separarse ya que siempre se tomaran recursos de

la naturaleza para trasformar o utilizar.

En la búsqueda de mecanismos de fortalecimiento de la capacidad técnica del

personal involucrado en la Unidad de ambiente Municipal UAM, surge la

necesidad de un plan de Fortalecimiento Ambiental, Técnico, Tecnológico y

Organizativo de la Unidad de Ambiente Municipal UAM, del Municipio de San

Francisco de la Paz, como propuesta que marque un ordenamiento en el

desarrollo y que siga generando proyectos que coadyuven a elevar el nivel de

vida de las familias del municipio; es la razón principal por lo que se realizo

primeramente un diagnostico en la Alcaldía del municipio en coordinación con la

UAM.

4.1 FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

4.1.1 Nombre del proyecto

Fortalecimiento en la gestión ambiental, técnico y organizativo de la Unidad

Ambiental Municipal (UAM), del Municipio de San Francisco de la Paz, Olancho.

4.1.2 Descripción del proyecto

El proyecto surge como una propuesta para crear mecanismos de fortalecimientos

a la Unidad Ambiental Municipal (UAM), y así fortalecer la capacidad de la

institución local para administrar los recursos naturales de la zona,

lamentablemente, el panorama que se encuentra en la mayoría de las UAM y en

especial la de objeto de estudio, es caótico, requiriendo desde presupuesto,

39

planes de operación y conocimientos sobre procedimientos técnicos, legales,

logística y participación ciudadana, además una limitada experiencia práctica en el

manejo de diferentes proyectos ambientales.

Para contrarrestar lo anterior, se implementarán alternativas de solución las cuales

se encuentran distribuidas en cinco componentes de la forma siguiente:

Capacitación en legislación ambiental.

ley de contingencias y sus reformas.

Institucionalización de la Unidad Ambiental Municipal (UAM).

Elaboración de perfiles de proyectos y estudios de pre factibilidad (manejo

forestal, control/prevención de incendios, agua, desechos sólidos, manejo de

desechos líquidos, latinización y educación ambiental.

Introducción a la gestión ambiental.

40

4.1.2.1 Fortalecimiento de la capacidad organizativa

1) Organización

Inicialmente se plantea el apoyo a las organizaciones locales como Patronatos,

Juntas de Agua, etc., sin embargo considerando la débil consolidación de las

mismas se concluye apoyar con la presente propuesta a la Unidad Ambiental

Municipal (UAM), quien coordina actividades con el Departamento de Justicia

Municipal (DJM).

La Alcaldía Municipal, será la estructura principal para la administración,

coordinación y seguimiento en la ejecución del proyecto.

2) Productivo

El proyecto consiste en la adquisición de equipo logístico, programas tecnológicos

(software), formación y capacitación del recurso humano, que permitirá desarrollar

las funciones inherentes al manejo integral de los recursos naturales de forma

expedita y facilitar la aplicación de las normas establecidas en las Leyes

Ambientales.

3) Económico y Social

Uno de los principales obstáculos en el contexto de la implementación del

proyecto, es la alta inversión inicial, que se requiere para la compra de equipos,

materiales y la contratación de Asistentes Técnicos que formarán a los empleados

municipales responsables de la Unidad Ambiental Municipal (UAM) y del

Departamento de Justicia Municipal (DJM).

La auto sostenibilidad de la Unidad Ambiental Municipal (UAM), dependerá de la

asignación de recursos provenientes de la recaudación fiscal, por lo que se

41

fortalecerá los departamentos de Tesorería y Catastro Municipal, con el objetivo

de eficientar la gestión municipal.

El proyecto se enmarca en los planes estratégicos de reducción de la pobreza,

que promueve el gobierno central, partiendo que incidirá significativamente en la

calidad de vida de la población.

4) Ambiental

Dentro de la gestión de la Alcaldía en el ámbito del manejo sostenible de los

recursos naturales, cuenta con el apoyo del Instituto de Conservación Forestal

(ICF), La Secretaria de Recursos Naturales (SERNA) y de la Mancomunidad de

Municipios Mártires de la Sierra de Agalta (MAMMSA).

4.1.3 Sector o Sub-Sector a que Pertenece

Sub-Proyecto de inversión en recursos naturales y ambiente

4.1.4 Ubicación geográfica del proyecto

El proyecto se ejecutará en el Municipio de San Francisco de la Paz,

Departamento de Olancho, Honduras.

Situado aproximadamente a 30 Km. de Juticalpa, donde se toma la carretera

pavimentada hacia Catacamas y en el desvío de Telica en el costado izquierdo se

toma la carretera primaria que une a los departamentos de Olancho y Colón. A 20

Km. de recorrido está el municipio. Las coordenadas del municipio son: 14 grados

50 minutos longitud Norte y 86 grados 17 minutos latitud Oeste.

4.1.5 Institución dueña del Proyecto

Alcaldía Municipal de San Francisco de La Paz, Olancho.

42

4.1.6 Población beneficiaria

Personal Técnico y Operativo de la Unidad Ambiental Municipal (UAM),

Departamento de Justicia Municipal (DJM) y Comités Ambientales Locales (CAL);

indirectamente beneficiará a la población del municipio que cuenta con 18,148

habitantes (Secretaria de Salud Pública 2009.)

4.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

4.2.1 Antecedentes:

La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) a través de la

Dirección General de Gestión Ambiental (DGA) ha promocionado la formación de

UAM en el 95.6% de los municipios en Honduras, contando en 2005 con 256 UAM

creadas y 229 funcionando, limitaciones presupuestarias y de personal

imposibilitan un seguimiento general de la SERNA hacia las UAM en el país y en

particular en la región del estudio.

El precedente de una limitada capacidad de gestión ambiental y el desempeño en

general de las funciones que se le atribuye a la Unidad Ambiental, incentivó la

realización de este estudio.

Las actividades que se realizan a través de la UAM son multivariadas,

corresponden a la respuesta diaria que resulta de la dinámica poblacional, siendo

una de las principales actividades la atención a denuncias por daño ambiental y el

trámite de procedimientos municipales como pagos por permisos de extracción de

arena, corte de un árbol dañado o para fines domésticos, etc. La Secretaria de

Recursos Naturales (SERNA) estableció como funciones de la Unidad Ambiental,

las siguientes:

Promover y organizar estudios socio-ambientales con el fin de conocer las

características y procesos ambientales de los municipios para definir modelos

de manejo adecuado y una planificación integral.

43

Registrar, dar seguimiento y resolver en su caso o canalizar a las instancias

respectivas las denuncias en materia ambiental.

Coordinar y/o ejecutar acciones referentes a la protección o restauración

ambiental como reforestación, manejo de residuos sólidos, prácticas

ecológicas de uso del suelo, administración y vigilancia de áreas naturales

protegidas y control de contaminación, entre otras.

Verificar que se hagan las solicitudes de evaluación de impacto ambiental (EIA)

para todos los proyectos que la requieran. La unidad ambiental deberá

participar en el proceso de categorización y definición de término de referencia

para las EIA y en el sistema nacional de evaluación de impacto que manda la

ley.

Participar y promover la vigilancia y cumplimiento de la legislación ambiental.

Proponer modificaciones a la reglamentación ambiental cuando sea necesario.

Generar y promover procesos de participación comunitaria tendentes a realizar

acciones concertadas sobre estrategias que permitan enfrentar la problemática

ambiental.

Velar para que en las definiciones de políticas y estrategias de desarrollo

municipal sean considerados los aspectos ambientales para lograr un

desarrollo sostenible.

Dar seguimiento a las licencias otorgadas por la Secretaria de Recursos

Naturales y Ambiente, con el fin de asegurar que las medidas de mitigación se

cumplan.

44

Participar en la programación y realización de las auditorías ambientales en las

empresas que involucran actividades productivas y/o de servicio en el área

municipal.

Otras de importancia para un adecuado proceso de gestión ambiental

municipal.

4.2.2 Problema/necesidad a resolver

Limitada capacidad formativa, administrativa y operativa de la Unidad Ambiental

Municipal (UAM) para dar respuesta adecuada a la problemática ambiental de la

zona.

Las necesidades de fortalecimiento hacia aspectos materiales como (oficina y

equipo); aspectos de conocimiento y de realización de proyectos (capacitaciones,

manejo forestal, manejo de desechos); de operación (transporte,

control/prevención incendios, presupuesto operativo, gestión/proyectos, proyecto

de agua); de educación y coordinación ambiental (concientización ambiental,

material educativo, coordinación/alianza institucional, organización ambiental

comunitaria, planificación y atención a denuncias e incentivos a Alcaldes

Auxiliares. Reformas al Plan de Arbitrios, aunque importante, aparece

escasamente apuntado, aunque se asumen como condicionante para

fortalecimiento de la gestión ambiental.

Los mecanismos estratégicos se ubican en seis áreas transversales que en su

conjunto componen el marco de fortalecimiento de Unidad de Ambiental Municipal

(UAM): a) Fortalecimiento de capacidades en aspectos: técnico-ambientales,

administrativos y de planificación, b) Fortalecimiento del marco legal y normativo

ambiental, c) Fortalecimiento de la capacidad financiera, d) Fortalecimiento de la

logística operativa, e) Fortalecimiento de la participación pública y f)

Fortalecimiento en principales proyectos ambientales municipales.

45

4.2.3 Las alternativas de proyectos identificadas:

A. Fortalecimiento de las Unidades Técnicas Municipales y los departamentos

afines, que garanticen la gestión integral de los recursos.

B. Fortalecimiento de las organizaciones rurales (Patronatos, Juntas de Agua)

existentes en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sierra de

Agalta (PNSA).

C. Creación de Organizaciones Locales que promuevan la gestión de los

Recursos Naturales, mediante paquetes turísticos.

46

Cuadro No. 4

Alternativas identificadas, ventajas y desventajas

4.2.4 Alternativa de solución seleccionada

La alternativa seleccionada fue la ¨A¨: Fortalecimiento de las Unidades Técnicas

Municipales y sus departamentos afines, que garanticen la gestión integral de los

recursos del Parque Nacional Sierra de Agalta (PNSA).

AAlltteerrnnaattiivvaa VVeennttaajjaa DDeessvveennttaajjaa

A. Fortalecimiento de las Unidades

Técnicas Municipales y los

departamentos afines, que

garanticen la gestión integral de los

recursos.

EEnnttiiddaaddeess ccrreeaaddaass yy bbaajjoo mmaarrccoo

jjuurrííddiiccoo lleeggaall,, ddeeppeennddee llee llaa

mmááxxiimmaa AAuuttoorriiddaadd rreessppoonnssaabbllee

ddeell ddeessaarrrroolllloo ddeell mmuunniicciippiioo..

EEssttaabbiilliiddaadd llaabboorraall ddee llooss

eemmpplleeaaddooss,, ddeeppeennddee ddee llooss

ccaammbbiiooss ddee GGoobbiieerrnnoo

mmuunniicciippaall..

BB.. Fortalecimiento de las

organizaciones rurales (Patronatos,

Juntas de Agua) existentes en la

zona de amortiguamiento del

Parque Nacional Sierra de Agalta

(PNSA).

UUbbiiccaaddooss eenn llaa zzoonnaa ddee

aammoorrttiigguuaammiieennttoo ddeell PPNNSSAA,, ccoonn

ggrraann ppootteenncciiaall ppaarraa eell mmaanneejjoo

aapprrooppiiaaddoo ddee llooss rreeccuurrssooss..

CCaarreecceenn ddee lleeggaalliiddaadd jjuurrííddiiccaa,,

ddéébbiill ffoorrmmaacciióónn yy

ccoonnoocciimmiieennttooss yy nnoo mmuueessttrraann

iinntteerrééss eenn llaa ggeessttiióónn iinntteeggrraall ddee

llooss rreeccuurrssooss..

C. Creación de Organizaciones

Locales que promuevan la gestión

de los Recursos Naturales,

mediante paquetes turísticos.

AApprroovveecchhaammiieennttoo ddee llooss

rreeccuurrssooss ssiinn aalltteerraarr

ssiiggnniiffiiccaattiivvaammeennttee eell eeccoossiisstteemmaa

DDéébbiill ffoorrmmaacciióónn ddee llooss

ppoobbllaaddoorreess yy ppooccoo oo nniinnggúúnn

iinntteerrééss eenn eessttaabblleecceerr

OOrrggaanniizzaacciioonneess..

47

4.2.5 Justificación de la intervención

4.2.5.1. Criterios técnicos

Capacidad limitada en gestión ambiental, técnica, legal, administrativa, poco

personal técnico de apoyo, carencia logística, influencia política negativa en toma

de decisiones, descoordinación con el consejo municipal y otras instituciones

públicas limitado presupuesto político y el desempeño en general de las

funciones que se le atribuye a la Unidad de Ambiental Municipal (UAM).

4.2.5.2. Criterios sociales

Efecto concienciador a nivel de la población sobre los problemas / riesgos, que

conllevan algunas prácticas actuales del manejo de los recursos naturales.

4.2.5.3. Criterios económicos

Fortalecida técnica y tecnológicamente la unidad de catastro, para mejorar los

ingresos de la municipalidad, contribuyendo al sostenimiento financiero y del

manejo del inventario de los bienes inmueble del municipio.

Equipamiento del departamento de catastro.

Escaneo, georeferenciación y digitalización de los mapas catastrales prediales de

los sitios nacionales.

Digitar los datos tabulares de los mapas catastrales prediales de los sitios

nacionales.

Estudio de valores catastrales y definición de perímetro urbano.

Levantamiento predial y valuación catastral urbana y rural, 500 y 700 predios

respectivamente con su correspondiente digitalización.

Capacitación delineamiento predial, valuación y mantenimiento catastral

48

Capacitación en sistemas de Posicionamiento Global y Sistemas de Información

Geográfica.

4.2.5.4. Criterios organizacionales

La Unidad Ambiental Municipal (UAM), será Organizada y fortalecida de manera

técnica y logística, para ejercer mejor control y manejo de los recursos naturales y

ambiente en el municipio:

Fortalecimiento de capacidades en aspectos: técnico-ambientales,

administrativos y de planificación.

Fortalecimiento en aspectos conocimientos (manejo forestal, manejo de

desechos), Operativos (transporte, control/prevención incendios,

presupuesto operativo, gestión/proyectos, proyecto de agua), Educativos y

coordinación (concientización ambiental, material educativo,

coordinación/alianza institucional, organización ambiental comunitaria),

planificación y atención a denuncias e incentivos a Alcaldes Auxiliares.

Fortalecimiento del marco legal y normativo ambiental

Elaborar el Plan de Arbitrios.

Equipamiento tecnológico y logístico de la UAM.

Fortalecimiento en principales proyectos ambientales municipales.

4.2.6 Objetivos del proyecto

4.2.6.1 Objetivo General

Fortalecer las unidades técnicas y administrativas de la municipalidad de San

Francisco de la Paz, para el manejo integral de los recursos naturales mediante la

dotación de instrumentos de planificación, administración y capacitación que

permitan aumentar la capacidad de respuesta ante sus clientes y beneficiarios e

incrementar su capacidad financiera y de gestión.

49

4.2.6.2 Objetivos Específicos

1. Contribuir a la reducción del avance de la frontera agrícola, para

preservar los recursos naturales en la Sierra de Agalta, mediante un

sistema de control y monitoreo del área.

2. Fortalecer la Unidad de Ambiental Municipal (UAM), Departamento de

Justicia Municipal (DJM), Catastro y Tesorería municipal, mediante la

dotación de equipo logístico, que facilite las actividades de gestión

ambiental.

3. Establecer programas de capacitación y educación sobre manejo de los

recursos naturales, dirigido a los empleados municipales.

4.2.7 El proyecto en el marco de las políticas y estrategias de desarrollo del país.

El proyecto está enmarcado dentro de las políticas de manejo y conservación

ambiental, en la estrategia de reducción de la pobreza y en la descentralización

administrativa y de gestión municipal, que promueve el Gobierno Central a través

del Instituto de Conservación Forestal, La Asociación de Municipios de Honduras

(AHMON) y La Secretaría de Gobernación y Justicia.

4.3 ESTUDIO DE MERCADO

4.3.1 Política Económica:

El ordenamiento jurídico promueve el fortalecimiento de los gobiernos locales

mediante la transferencia de funciones, actividades y servicios a las

municipalidades, pero casi no se ha puesto en práctica. Se ha transferido por ley,

50

la concesión de permisos para explotar el bosque, la disposición de tierras que

antes eran propiedad del Instituto Nacional Agrario y otras competencias. Se

recomienda que la ciudadanía demande una voluntad política firme para aplicar la

ley y favorecer a las municipalidades. No se trata, en consecuencia, de reformar

las leyes existentes sino simplemente de implementarlas.

Asimismo, la Secretaría de Gobernación y Justicia y la Asociación de Municipios

de Honduras deben aunar esfuerzos para que las municipalidades puedan

desarrollar un sistema catastral adecuado a sus exigencias, alimentado por la

información que recaben con sus propios recursos y la que provenga de las

demás instituciones. Se trata de coordinar actividades para orientarlas al

aprovechamiento de la información existente y de actualizarla permanentemente

con actividades propias.

El déficit presupuestario de las municipalidades en Honduras se debe

fundamentalmente a que las autoridades municipales no se preocupan por

establecer una política sana de administración de los recursos. Por ello, es

recomendable que se diseñe una política en ese sentido y se supervise su

aplicación. No basta que las leyes contengan los mecanismos para evitar el déficit

presupuestario; es necesario, además, una política general para mantener el

equilibrio adecuado. La elaboración del presupuesto se realiza de acuerdo con las

guías elaboradas por la Secretaría de Gobernación y Justicia y el Tribunal

Superior de Cuentas. El control preventivo, en la mayoría de las municipalidades,

se realiza adecuadamente y, en el resto, ese control todavía está en proceso de

desarrollo, privando la descoordinación y la corrupción. Es urgente que la

Secretaría de Gobernación y Justicia y el Tribunal Superior de Cuentas amplíen

sus actividades de control a todas las municipalidades, como parte de la política

de administración de los recursos.

51

4.3.2. Producto

El producto a ofertar será agua, oxigeno, carbono, biodiversidad, recurso bosque y

suelo.

De igual forma se esperan productos como: mayor capacidad de gestión a nivel

local, Unidades Técnicas Fortalecidas y un plan de ordenamiento territorial,

actualmente la Municipalidad posee problemas de morosidad significativos en

concepto de impuesto municipales y vecinales, que no le permiten capitalizarse,

pretendiéndose que la oficinas recaudadoras de impuestos, sean más eficientes

en el cumplimiento de su trabajo y las políticas de perdonar y condonar moras

deben suprimirlas, en consecuencia, capacitar a sus empleados y establecer

mecanismos modernos y seguros para que la recaudación sea efectiva.

4.3.3. Demanda

Las municipalidades rurales, como el caso de San Francisco de La Paz, han sido

privadas de las tecnologías que la sociedad moderna ofrece a las organizaciones

para realizar sus actividades normales. Se carece de fax, computadoras y, en

general, de todos los servicios que la comunicación moderna ofrece. En

consecuencia, trabaja manualmente, sin teléfono.

Las municipalidades hondureñas, en su mayoría, carecen de los recursos para

financiar los equipos tecnológicos básicos y no tienen posibilidades de contar con

ellos a corto plazo, por la distancia, la topografía y la falta de recursos. Se

recomienda la utilización de tecnología que permita su uso por esas comunidades

dispersas, como primer paso para su futura modernización. La falta de

comunicación constituye, en gran parte, la causa del atraso de muchas

administraciones municipales.

52

4.3.4. Oferta del Producto

El producto, es éste caso, será la implementación de controles administrativos y

técnicos adecuados, que promuevan el manejo integral de los recursos naturales

en el área del Parque Nacional Sierra de Agalta (PNSA), específicamente en el

sector Oeste, o sea en el Municipio de San Francisco de la Paz.

El beneficio social y lo que se pretende con éste estudio de factibilidad, será la

conservación y producción de recursos vitales para la vida como el agua y

oxigeno, que se estaría garantizando de manera sostenible.

4.3.5. Precios del producto

El beneficio es de carácter social, no es posible establecer precios de los

productos, sin embargo, se podría realizar estudios que cuantifiquen los

beneficios, específicamente por la facturación del suministro de agua a

comunidades beneficiarias. Se espera que con el tiempo se puedan establecer

programas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), que integren el agua,

oxigeno, carbono, manejo del recurso bosque y suelo.

4.3.6. Comercialización

Actualmente la comercialización identificada es mediante el uso del agua

proveniente de las microcuencas que vierten desde el Parque Nacional Sierra de

Agalta (PNSA), hacia la zona baja del municipio.

53

4.4. ESTUDIO TECNICO

4.4.1 Tamaño del proyecto

En el proyecto se involucrará a La Unidad Ambiental Municipal (UAM),

Departamento de Justicia Municipal (DJM), Catastro y Tesorería, dependencias de

la Alcaldía Municipal de San Francisco de la Paz.

4.4.2. Localización del proyecto

El proyecto se establecerá en el municipio de San Francisco de La Paz,

Departamento de Olancho, ubicado en el sector oeste de La Sierra de Agalta,

posee una extensión territorial de 540.20 km2, situado en el pequeño valle que

forman los cerros de la cruz y cayo blanco, al norte; y al sur el cerro el Ocotal.

54

Mapa 1. Topográfico y de ecosistemas del PNSA

4.4.3. Proceso Productivo

En vista de la situación social cultural en la zona, caracterizada entre otros por una

tendencia hacia la explotación convencional e irracional de los recursos naturales,

es de mucha importancia, que las opciones escogidas, además de contribuir al

manejo sostenible de los recursos naturales, también ofrezcan oportunidades para

establecer estrategias y controles adecuados para el uso racional de los recursos,

de igual forma se está fortaleciendo las capacidades locales en la gestión integral

municipal.

55

Debido a la alta intervención de la población en la zona de amortiguamiento del

parque nacional sierra de Agalta (PNSA), específicamente con plantaciones de

café, ganadería extensiva, agricultura migratoria, etc. el proyecto se considerada

como un elemento complementario importante para contribuir al fortalecimiento

local en el manejo de los recursos naturales con rubros de producción ecológica y

económicamente sostenibles.

Considerando la tipología del proyecto, este no tendrá beneficios económicos, lo

que se espera es mejorar las condiciones de vida de la población, mediante la

conservación de los recursos, la generación de oxígeno y fundamentalmente la

protección de las microcuencas abastecedoras de agua de todo el municipio.

Esquema del proceso de producción

4.4.4 Costos de Producción

Los costos para la ejecución del proyecto se distribuyen en cinco (5)

diferentes rubros:

ASISTENCIA TECNICA L. 201.507,30

EQUIPAMIENTO L. 876.267,06

FORMACION Y CAPACITACION L. 91.648,00

GASTOS ADMINISTRATIVOS L. 490.000,00

IMPREVISTOS L. 82.971,12

TOTAL L. 1.742.393,48

Establecimiento

del proyecto

Manejo sostenible

de los recursos

Producción de agua,

oxigeno, etc.

Mejores

condiciones de vida

56

El costo total del Proyecto para el Fortalecimiento de la Alcaldía Municipal de San

Francisco de la Paz, asciende a L. 1.742,393.48 (un millón setecientos cuarenta y

dos mil trescientos noventa y tres lempiras con 48/100) (ver anexo No 1).

Cuadro No 5

Distribución de los costos del proyecto por rubro y fuente de financiamiento

RUBROS ALCALDIA

MUNICIPAL

DONANTE

TOTAL

ASISTENCIA TECNICA 0.00 201.507,30 201.507,30

EQUIPAMIENTO 0.00 876.267,06 876.267,06

FORMACION Y CAPACITACION 0.00 91.648,00 91.648,00

GASTOS ADMINISTRATIVOS 490.000,00 0.00 490.000,00

IMPREVISTOS 0.00 82.971,12 82.971,12

Total 490.000,00 1,252,393.48 1.742.393,48

Observaciones: Los gastos administrativos se consideran como contrapartida de la

municipalidad, los que se caracterizan como sueldos y gastos operativos, durante

el período de ejecución del proyecto (ver anexo No 3).

4.4.5. Aspectos Administrativos

Para que las actividades establecidas en el proyecto, puedan producir los

resultados y beneficios esperados, es obvio, que el perfil de los profesionales que

se contraten para las diversas actividades, deben poseer la experiencia y

capacidad comprobada en este tipo de proyectos, de igual forma la logística y/o

equipo a adquirir debe de enmarcarse en las especificaciones técnicas y

especificas para su funcionamiento óptimo.

En este sentido, para contribuir a la exitosa implementación, es esencial una

cuidadosa selección del futuro encargado o administrador del proyecto, así como

el cumplimiento de la Alcaldía y de los participantes directos con su

responsabilidad.

57

4.5 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

La evaluación financiera se plantea para determinar la factibilidad del proyecto,

desde el punto de vista de los resultados financieros y comprobar la

conveniencia de su realización.

El proyecto es de tipo social, por lo que el Valor Actual Neto (VAN), es negativo

(L. 1.383.157,93). Por consiguiente la Tasa Interna de Retorno (TIR) es cero

(0), o sea que, por cada Lempira invertido no se percibirá ingreso.

Los beneficios son estrictamente de índole social, se caracteriza por mejorar

las condiciones de vida de la población, mediante la conservación de los

recursos, la generación de oxígeno y fundamentalmente la protección de las

microcuencas abastecedoras de agua de todo el municipio.

58

Observaciones:

Como el VAN es negativo, no se percibirán ingresos, en vista que son de carácter ambiental, por lo tanto la tasa interna de retorno es menor que cero (0).

59

4.6 EVALUACIÓN SOCIAL CON PROYECTO Y SIN PROYECTO

CON PROYECTO SIN PROYECTO

Manejo integral de los recursos Uso irracional de los recursos

Monitoreo efectivo del Parque Nacional Sierra de Agalta PNSA por la Unidad Ambiental Municipal (UAM)

No existe monitoreo del Parque Nacional Sierra de Agalta PNSA

Protección a las microuencas abastecedoras de agua

Microcuencas en riesgo de alteración de sus caudales

Alcaldía con mayor capacidad de gestión

Poca o escasa gestión local

Recurso humano con mayor grado de conocimiento en manejo y conservación de recursos naturales.

Bajos conocimientos en manejo de recursos naturales.

Capacidad logística para atender cualquier demanda en contra del deterioro ambiental del Parque Nacional Sierra de Agalta.

Carencia logística para fortalecer la gestión ambiental de la zona.

Interacción con grupos sociales de las comunidades del municipio para socializar la importancia que tiene el manejo y conservación de los recursos naturales.

Exclusión de grupos sociales por parte de las autoridades de la Unidad Ambiental Municipal UAM

Captación de ingresos por pagos de servicios ambientales.

Fuga de estos ingresos por pago de servicios ambientales.

Organizaciones locales fortalecidas intelectualmente para promover la gestión ambiental.

Falta de conocimientos sobre gestión ambiental por parte de las organizaciones rurales.

60

4.7 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

Proyecto Fortalecimiento en la Gestión Ambiental, Técnico y Organizativo de la

Unidad Ambiental Municipal (UAM), del Municipio de San Francisco de la Paz,

Olancho.

4.7.1 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR:

Nombre del Lugar: Municipio de San Francisco de la Paz, Olancho.

Ubicación: 14° 52’ 36” Lat. Norte

86° 10’ 58” Long. Oeste

Altura: Aprox. 608 msnm

Temperatura media: 22 °C

Estación seca: Febrero - Mayo

Precipitación Anual:1,500 mm

A 30 Km de la ciudad de Juticalpa

Área del Lugar: Todo el municipio

Tenencia: Privada, ejidal, nacional

Propietarios: Alcaldía Municipal de San Francisco de La Paz

Beneficiarios Directos: 20 empleados municipales y los beneficiarios

indirectos son 18,148 habitantes de todo el municipio.

Municipios aledaños: Juticalpa, Gualaco y Guarizama

4.7.1.1 Medio físico:

Suelo:

Francos: Arcillosos, y en menor escala francos arenosos, recubiertos de

vegetación, existiendo áreas con abundante piedra.

Coloración: Negra grisácea, de bosque latifoliado

Pendiente: Hasta 45%

61

Cobertura: Bosque latifoliado primario, secundario y pastos mejorados.

Profundidad: Media 80 - 100 cm.

Zona de Vida: Bosque Húmedo Tropical

Agua:

Existen diversos nacimientos de agua microcuencas abastecedoras de agua,

que constituyen la sub-cuenca del Rio Telica y éste a su vez, drena a la cuenca

del Rio Patuca.

Aire:

Influenciada por vientos del este a oeste

4.7.1.2 Medio biótico

Flora:

- Caoba

- Cedro

- Granadillo

- Ceiba

- María

- Aguacatillo

- Indio desnudo

- Pino

- Etc.

Fauna:

- Armadillos

- Venados

- Reptiles (clases diversas)

- Anfibios

- Ganado

62

- Caballos

- Aves (silvestres y de corral)

- Cerdos

- Perros

- Gatos (salvajes y domésticos)

- Ardillas

- Etc.

4.7.1.3 Medio social

62 centros educativos distribuidos de la siguiente manera(43 escuelas de

educación primaria.

Un Instituto Polivalente (principal centro de educación secundaria a

nivel del municipio)

1 Colegio Oficial (Aldea de Guacoca)

2 Centros de Educación Básica (Aldeas de El Ocotal y El Pedregal).

28 centros educativos para adultos apoyados por PRALEBAH (funcionan en

centros educativos existentes y en casas particulares)

Casco urbano, 12 aldeas y 110 caseríos

Seis unidades de salud (un urbano y 5 centros rurales)

El casco urbano posee Una Iglesia Católica y diversas protestantes

4.7.2 IMPACTOS DEL PROYECTO

POSITIVOS NEGATIVOS

Conservación de los recursos naturales (agua, suelo, bosque, biodiversidad, etc.)

Consumo de energía eléctrica por el uso del equipo tecnológico

Generación de empleos

Consumo de combustible por la disposición de vehículos

Estimulo a la conservación mediante la formación y capacitación de autoridades

Ingresos adicionales a la Alcaldía Municipal

Disminución del avance de la frontera

agrícola

63

4.7.3 RESPONSABLES DEL MANEJO

Los responsables de todas las actividades del proyecto será La Alcaldía Municipal

de San Francisco de la Paz.

4.7.4. DISPOSICIÓN FINAL DEL PROYECTO

El producto final del proyecto es el fortalecimiento de los Departamentos Unidad

Ambiental Municipal (UAM), Catastro, Tesorería y El Departamento de Justicia

Municipal.

4.7.5 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL PROYECTO

Por la naturaleza del Proyecto, se considera que no se implementaran medidas de

mitigación de impacto ambiental, ya que con éste, se pretende la conservación del

medio ambiente a través de actividades o acciones amigables, para el uso

racional de los recursos naturales como ser:

64

CAPITULO V:

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

65

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

1. Es limitada la capacidad de gestión municipal y de la propia sociedad para

concretar la incorporación de la opinión pública en los procesos de toma de

decisiones.

2. Falta la capacitación tanto de actores sociales como de los gobiernos

municipales en los procesos de gestión ambiental, con una escasa

presencia en las propuestas de los gobiernos locales.

3. Poca relevancia de los temas ambientales en los planes locales de

desarrollo integral, fundamentalmente en la asignación de recursos

económicos y financieros.

4. Desequilibrio entre el impacto ambiental de los procesos de urbanización y

las acciones y esfuerzos de rehabilitación ambiental emprendidos a nivel

municipal, de las empresas o de la propia comunidad, generando una

consideración sectorializada de los problemas: contaminación, salud,

recursos naturales, saneamiento básico, gestión territorial.

5. Escasa prioridad a la acción y participación ciudadana en la gestión

ambiental local.

6. Débil articulación de la gestión ambiental a nivel intergubernamental,

intersectorial y dentro de los propios gobiernos locales, situación que

genera dispersión o duplicación del esfuerzo.

66

7. Limitación de recursos humanos, económicos y tecnológicos para atender

los requerimientos de una eficiente gestión ambiental local.

8. Insuficiencia de conocimientos técnicos o poco accesibles para autoridades,

funcionarios o ciudadanos de los gobiernos locales.

67

5.2 RECOMENDACIONES

1. Priorizar por parte de los gobiernos locales su acción ambiental en los

diferentes ámbitos de gestión local en un marco de desarrollo sostenible,

político, social, económico y tecnológico.

2. Promover y fortalecer mecanismos de planificación participativa con una

identificación clara de las autoridades ambientales, su papel, funciones y

competencias en cada nivel de gestión y gobierno, vigorizando la acción

comunitaria en procesos de desarrollo sostenible.

3. Promover a nivel nacional y regional la revisión de las funciones de los

gobiernos locales, para la institucionalización de mecanismos estructurales

que impulsen una efectiva asignación de recursos en gestión ambiental y

del desarrollo local integral y sostenible.

4. Desarrollar programas nacionales de formación ambiental para municipios,

en sus diferentes planos y ámbitos de acción local, pública, empresarial o

comunal.

5. Crear o fortalecer redes nacionales y regionales de información que den

soporte a los procesos de mejoramiento en la participación ciudadana para

dar gestión ambiental local.

6. Fortalecer la capacidad institucional de los municipios - sus recursos

humanos, financieros y particularmente tecnológicos - para una adecuada

gestión ambiental.

7. Promover criterios para la asignación de recursos de cooperación

multilateral y bilateral y para programas que incorporen el fortalecimiento de

la gestión ambiental local e, igualmente, elementos de sostenibilidad

68

ambiental en programas y proyectos de reforma en desarrollo local y

municipal dándolo permanencia a estos recursos.

8. Seleccionar y capacitar recursos sobre gestión ambiental y así fortalecer los

procesos de desarrollo ambiental local sostenible.

69

BIBLIOGRAFIA

70

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CORPORACIÓN HONDUREÑA DE DESARROLLO FORESTAL. La Sierra

de Agalta, Parque Nacional 2007; (20 pantallas). Disponible en

www.mirahonduras.org. Consultado el 23 de Julio del 2008.

CORPORACIÓN HONDUREÑA DE DESARROLLO FORESTAL.

Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, noviembre y diciembre

2005; (8 pantallas). Disponible en www.mirahonduras.org. Consultado el 26

de Julio del 2008.

Fortalecimiento de la participación ciudadana (Diciembre 2000).

Tegucigalpa, Honduras C.A. Universidad Tecnológica Centro Americana

UNITEC.

Guillen Antúnez, Juana (2008, Agosto), Entrevista con Juana Dotilia Guillen,

asistente de administración Centro de Salud del Municipio de Gualaco,

Olancho, Honduras; 18 de Agosto 2008.

http://www.ecotourshonduras.com/olancho/olancho_catacamas.html

http://ns.rds.org.hn/sierradeagalta/

ICAP (2008). Guía para la Elaboración y Citación Bibliográfica en los

Trabajos Académicos del ICAP. San José, CR: Centro de Recursos de

Información y Aprendizaje. p.41.

Jena Price y Ryan Turner (2004). Sierra de Agalta Silvestre: proyecto

manejo de áreas protegidas, Tegucigalpa, Honduras C.A.

(Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.

Reservados todos los derechos).

71

(Ley General del Ambiente Ricardo Pinto Rivera [email protected],

[email protected])

OCEANO. Enciclopedia Temática del Saber, Editorial Océano, primera

edición. Barcelona, España, Pág. 537- 550).

Planificación de los asentamientos humanos (marzo 2001). Tegucigalpa,

Honduras C.A. Universidad Tecnológica Centro Americana UNITEC.

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (2004 – 2016), San Francisco de

la Paz, Olancho, Honduras, Alcaldía Municipal.

Rosales Posas, Ramón (1999). Formulación y Evaluación de Proyectos,

San José, C.R: ICAP. p. 217.

Rosales Posas, Ramón (2005). La Formulación y La Evaluación de

Proyectos: Con Énfasis en el Sector Agrícola. San José, C.R: EUNED, p.

254.

Siles, Jackeline y Soares, Denise (2003). La Fuerza de la Corriente:

Gestión de Cuencas Hidrográficas con Equidad de Género . San José, C.R:

ABSOLUTO, p. 266.

Urbina López, Francisco (2008, Agosto), Entrevista con Francisco Urbina

López, Técnico en Desarrollo e Intervención Social, Corporación Hondureña

de Desarrollo Forestal, Municipio de Gualaco, Olancho, Honduras; 17 de

Agosto 2008.

(WIKIMEDIA FOUNDATION, Inc. Wikipedia. La Enciclopedia Libre.

Septiembre 2008; (1 pantalla). Disponible en es.wikipedia.org. Consultado el

13 de Septiembre del 2008).

72

ANEXOS

73

Anexo No. 1: Presupuesto desglosado del Proyecto

74

75

76

Anexo No. 2: Guía de Entrevista

Consulta para Fortalecimiento a Unidades Ambientales Municipales (UAM)

I. Aspectos Generales

Fecha_________________________ Departamento___________________

Municipio___________________# de Habitantes:__________ # de aldeas:______

Mancomunidad:_____________________________________________________

II. Datos de la Municipalidad:

Nombre de Entrevistado(a) ____________________________________________

Cargo:_____________________________ Años en cargo:___________________

Profesón/Oficio/Dedicación:____________________________________________

Alcalde (sa):________________________________________________________

Profesión/Oficio:_____________________________________________________

Teléfono:_________________Celular:_______________Fax:________________

Correo electrónico:___________________________________________________

Estructura Municipal que se relaciona directamente con la UAM:

Alcalde Auxiliar COHDEFOR

Dirección de Justicia Municipal Fiscalía del Ambiente

Regidores Gobernación y Justicia

Otro

Nombre de Regidor(a) que trabaja/coordina con la UAM:_________________________

III. Datos de la Unidad Ambiental Municipal

77

1. Punto de Acta de creación:__________________________________________

2. Tiene constancia SERNA: Si:________ No:_______

Fecha:___________________

3. Coordinador de la UAM:______________________ Fecha de

Ingreso:__________

4. Personal de la UAM

Nombre Profesión/Oficio Cargo que

desempeña

5. ¿Tiene oficina asignada?

Si________ No_______ Comparte con otro programa o dependencia Municipal

6. Equipo de Oficina que posee la UAM

Escritorios Data Show

Sillas Porta Rotafolio

Archivos Metálicos Murales

Computadora Pizarrones

Cámara

Impresora

7. Transporte Asignado:

Vehículo: Si:_________ No___________ Cuantos: ______________

Motocicleta: Si:_________ No___________ Cuantos:_____________________

78

8. ¿Cuál es el presupuesto anual asignado ala UAM ___________________L.

9. ¿Cuáles son las principales 10 funciones o actividades que realiza la UAM?

Principales 10 funciones o actividades que realiza la UAM (Prioridad)

10. Nombre de Capacitaciones Recibidas

11. Material de Educación Ambiental existente en la UAM

12. ¿Con cuáles documentos de gestión Ambiental cuenta la UAM?

Guía Diagnóstico Rápido Ambiental Participativo (DRAP)

Guía Cartera de Proyectos Ambientales

Guía Plan de Acción Ambiental Municipal

13. ¿Con cuáles de las siguientes Leyes, Normas o Reglamentos o Instrumentos

relacionados con el ambiente que cuenta la UAM?

Nombre Si o No

Ley General del Ambiente

Ley de Municipalidades

Ley de Reforma Agraria

Ley de Agua y Saneamiento

Ley General de Ordenamiento Territorial y de los Asentamientos

Humanos para el Desarrollo Sostenible

Ley para la Modernización del Sector Agrícola

Ley Forestal

Reglamento de la Red Nacional de Cuencas Hidrográficas

Reglamento para el Manejo de Residuos Sólidos

14. ¿Cuales son las necesidades de capacitación que enfrenta la UAM?

79

15. Nombre de instituciones/organizaciones con las que coordina actividades?

16. ¿Estructura de Gestión Ambiental en el Municipio?

CAL_____ CODEM_______ Juntas de Agua_____ Otros_________________

17. ¿Cuál es la problemática Ambiental del Municipio?

18. ¿Enumere los Proyectos Ambientales que ejecuta la UAM actualmente?

19. ¿Enumere los Proyectos de la Estrategia de Reducción de la Pobreza

(ambientales) en Ejecución?

20. ¿Cual es la coordinación que esta UAM tiene con la Dirección Municipal de

Justicia?

21. ¿Cuenta la UAM con un Plan Operativo Anual (POA) o con una Planeación

Estratégica?

22. ¿Cuál es la relación de la UAM con la Fiscalía del Ambiente?

23. ¿Cuál es la relación con COHDEFOR?

24. ¿Cuál es la relación con SERNA?

25. ¿Cómo es el mecanismo de denuncias ambientales que atiende?

Verbal a usted ________Verbal a la Unidad de Justicia Municipal______________

Verbal al alcalde ________Se entera por los medios de comunicación__________

Otro: ________________

80

26. ¿Cuentan con formatos para registrar denuncias ambientales?

Si____ No______

27. ¿Cuál es el papel de las instituciones afines en la atención a denuncias?

28 ¿Tienen una biblioteca municipal? Si______ No_______

¡Gracias por su información!

Elaborada con base en Boleta de Monitoreo de SERNA y en Consulta a UAM.

81

Anexo No. 3: Programación de actividades

82

Anexo No.4: Fotografías de la Sierra de Agalta

Fotos tomadas en la comunidad de la Avispa, San Francisco de La Paz, Octubre 2008

Esta foto ilustra el punto donde se formo el alud que destruyó 20 casas en la comunidad