ISO 9000 Septiembre 2014

download ISO 9000 Septiembre 2014

If you can't read please download the document

description

Normas ISO 9000

Transcript of ISO 9000 Septiembre 2014

Diapositiva 1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAConsultores Gerenciales CA

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

ISO 9000

FACILITADOR: ING. OSCAR RAMIREZ

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDADISO 9000

CONTENIDO PROGRAMATICO

INTRODUCCIONTEORIA GENERAL DE SISTEMAS LAS ORGANIZACIONES Y LOS SISTEMASCALIDAD. DEFINICIONES, FILOSOFIA Y PRINCIPIOSCICLO GENERADOR DE LA CALIDADCICLO DE SHEWHART- CICLO DE DEMINGMEJORAMIENTO CONTINUOHERRAMIENTAS DE CALIDADPENSAMIENTO ESTADISTICO

NORMAS FAMILIA ISO 9000ISO 9000- 2005 : SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD (FUNDAMENTOS Y VOCABULARIO)ISO 9001- 2008 : SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD (REQUISITOS)ISO 9004- 2004 : GESTION PARA EL XITO SOSTENIDO DE UNA ORGANIZACIN ENFOQUE DE GESTION DE LA CALIDAD ISO 19011- 2011DIRECTRICES PARA AUDITORIAS DE SISTEMAS DE GESTION ANALISIS COMPARATIVO ISO 9000 Vs ISO 14000

Consultores Gerenciales C.AConsultores Gerenciales C.ALA CALIDAD DE UN PRODUCTO O SERVICIO ESTA INTIMAMENTE RELACIONADA CON EL NIVEL DE EXIGENCIA DEL CLIENTE,, CADA PERSONA TIENE UNA VISION DIFERENTE DE LO QUE MAS LE SATISFACE, LO QUE HACE QUE LA PERCEPCION DE LA CALIDAD SEA VARIABLE SEGN EL CONSUMIDOR.

A TAL FIN HAN SURGIDO TEORIA, PRINCIPIOS Y METODOLOGIAS SOBRE LA CALIDAD Y LA GESTION DE CALIDAD QUE HAN IMPACTADO LA PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS. DE IGUAL MANERA, HAN SURGIDOS ORGANISMOS, LEYES Y NORMAS QUE GUIAN LAS ACTIVIDADES SOBRE LA CALIDAD, A FIN DE NORMALIZAR LOS SISTEMAS QUE REGULAN LAS GESTIONES DE PRODUCCION Y SERVICIOS.

LA ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LA NORMALIZACION (ISO), DISEO LAS NORMAS ISO 9000, QUE CONTIENEN EL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD, CUYA ORIENTACION ESTA DIRIGIDA LA MOTIVACION DE LAS EMPRESAS PARA LA CONSECUCION DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS .

EN VENEZUELA EXISTE FONDONORMA- COVENIN DEDICADA A LA FORMULACION DE LAS NORMAS DE CALIDAD, ENTRE OTRAS, CON BASE EN LAS NORMAS INTERNACIONALES. INTRODUCCION

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

TODO SISTEMA ES UN CONJUNTO DE ELEMENTOS

LA RAZON DE SER DE UN SISTEMA ES SU FINALIDAD Y PRESENTAN LAS PROPIEDADES DE RECURSIVIDAD Y SINERGIA..

TEORIA GENERAL DE SISTEMASOBJETIVORECURSIVIDAD: PROCESO QUE HACE REFERENCIA A LA INTRODUCCIN DE LOS RESULTADOS DE LAS OPERACIONES DE UN SISTEMA EN L MISMO (REALIMENTACIN). SINERGIA: UN FENMENO QUE SURGE DE LAS INTERACCIONES ENTRE LAS PARTES O COMPONENTES DE UN SISTEMA. ESTE CONCEPTO RESPONDE AL POSTULADO ARISTOTLICO : "EL TODO NO ES IGUAL A LA SUMA DE SUS PARTES"

LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA TIENEN INTERDEPENDENCIA ENTRE ELLOS. TEORIA GENERAL DE SISTEMASEN RESUMEN, SISTEMA ES UN CONJUNTO DE ELEMENTOS INTERRRELACIONADOS QUE PERSIGUEN UN OBJETIVO COMUN.

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

TEORIA GENERAL DE SISTEMASPROCESO DE TRANSFORMACIONPRODUCTOINSUMOMATERIA PRIMAMANO DE OBRATECNOLOGIAINSTALACIONESPRODUCTOS SERVICIOSSATISFACER AL CLIENTERENTABILIDAD

TODO SISTEMA ES UN PROCESO DE TRANSFORMACION.TODO SISTEMA REQUIERE DEL CONTROL PARA LOGRAR ESTABILIDAD Y MANEJAR SU VARIABILIDAD.(RECURSIVIDAD)

TEORIA GENERAL DE SISTEMASDATOSDATOSDATOSPROCESO DE TRANSFORMACION

CADA COMPONENTE DE UN SISTEMA ES A SU VEZ UN SISTEMA.

EN UNA EMPRESA, EXISTEN MULTIPLES SUBSISTEMAS INTEGRADOS EN LOS SISTEMAS.

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS132564PRODUCTOSINSUMOS

LAS EMPRESAS SON SISTEMAS INTEGRADOS POR PROCESOS DE TRANSFORMACION, QUE A SU VEZ ESTAN CONFORMADOS POR OTROS PROCESOS O SUBPROCESOS. LAS ORGANIZACIONES Y LOS SISTEMASAMBIENTE EXTERNOINSUMOSNECESIDADES DE LOS CLIENTES.INFORMACION, TECNOLOGIA.FACTORES FISICOS. (TERRENOS, PLANTA, EDIFICIOS, MAQUINAS)FACTORES VARIABLES.(MATERIALES, INSUMOS VARIOS)PLANEACIONDISEO Y DECISION SOBRE PRODUCTOS O SERVICIOS.PROCESO DE TRANSFORMACIONORGANIZACIN. EJECUCION.DIRECCION.CONTROLINFORMACION.CONTROL DE CALIDAD.PRODUCTOS YSERVICIOSINFORMACIONMEJORA DE SISTEMASOPERACIN DEL SISTEMAPROCESOS DE PRODUCCION.ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. DISEOS DE CARGOS.SELECCIN, EVALUACION, CAPACITACIONCOMPRAS, VENTAS, INVENTARIO, OTROS.INSTRUMENTOS Y TECNICASINVEST. DE OPERACIONES. CONTROL DE INVENTARIO. LOGISTICA. SIMPLIFICACION DEL TRABAJO.

DISEO DE SISTEMAS

LOS PROCESOS DE LA EMPRESA SE DENOMINAN PROCESOS EXTENDIDOS.

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS1572463PROVEEDORCLIENTEPROVEEDOR - ENTRADA PROCESO - SALIDA - CLIENTEP - E - P - S - CENTRADASALIDAPROCESO

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDADSISTEMA

GESTION

CALIDADQUE ES?

COMO LO IDENTIFICAMOS?

CUALES SON SUS PRINCIPIOS?

CUALES SON SUS UTILIDADES?

QUE ES GESTION?

COMO SE INTERPRETA LA GESTION?

SISTEMA DE GESTIONVISION Y MISIONOBJETIVOS

(MEDIBLES)POLITICAS Y OBJETIVOSPHVASISTEMA CON UNA VISION Y MISION ESTABLECE LAS POLITICAS Y LOS OBJETIVOS Y PROVEER RECURSOS, PROCESOS Y PERSONAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

PLANIFICARHACERVERIFICARACTUARQUE ES CALIDAD?

QUE SE ENTIENDE POR CALIDAD?

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

ES EL CONJUNTO DE PROCESOS INTERRELACIONADOS DE LA ORGANIZACIN, LABORANDO COORDINADAMENTE, PARA ESTABLECER Y LOGRAR EL CUMPLIMIENTO DE LA POLITICA Y LOS OBJETIVOS DE CALIDAD, FABRICANDO CONSISTENTEMENTE, PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE SATISFAGAN LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE SUS CLIENTES.

LA CALIDAD DE UN PRODUCTO ES ALTA, SI RESPONDE O SUPERA LA ESPECTATIVA DEL CLIENTE. LA CALIDAD ES BAJA, SI SE DA EL CASO CONTRARIO.

GENERALMENTE, TODOS SOMOS DEFRAUDADOS CON UNA ALTA FRECUENCIA.

EJEMPLOS: BIENES Y SERVICIOS SON ENTREGADOS CON RETRASO, SON DEFECTUOSOS, O DEJAN MUCHO QUE DESEAR.

LA COMIDA ESTA FRIA, EL JUGO ESTA INSIPIDO, EL FILETE Y EL PAN DURO, ENTRE OTRAS MUCHAS CONDICIONES DE LA VIDA

HAY MUCHAS RAZONES PARA LA BAJA CALIDAD FUNDAMENTOS SOBRE CALIDAD

Para 78% de los consultados el servicio es incmodo, mientras 47% considera que la tarifa que paga es alta.

INVERTIR EN CALIDAD SIGNIFICA: MENOS DEFECTOS, MEJORES PRODUCTOS, MEJOR SITUACION ECONOMICA, AUMENTO DEL BIENESTAR, MENOR ROTACION DEL PERSONAL, MENOR ABSENTISMO, CLIENTES CONTENTOS Y UNA MEJOR IMAGEN.FUNDAMENTOS SOBRE CALIDAD LA CALIDAD ES RENTABLE

LA CALIDAD ES GRATIS LA CALIDAD PUEDE DETERMINAR EL FUTURO DE UNA COMPAA

VIVIR O MORIR.

ES HACER LO QUE SE DEBE HACER EN TODAS LAS INDUSTRIAS

HACER LAS ACTIVIDADES CORRECTAMENTE EN LA PRIMERA OPORTUNIDAD.

SI NO MUESTRA RESULTADOS, NO ES CONTROL DE CALIDAD

LA CALIDAD COMIENZA CON EDUCACION Y TERMINA CON EDUCACION

CONFORMIDAD CON LAS ESPECIFICACIONES- LA CALIDAD ES AUSENCIA DE DEFECTOS- CERO DEFECTO.

SATISFACER LAS NECESIDADES DEL CLIENTE- LA CALIDAD SE MIDE POR EL GRADO DE SATISFACCION DEL CLIENTE CON LAS CARACTERISTICAS Y ACCESORIOS DEL PRODUCTO. FUNDAMENTOS SOBRE CALIDAD

CADENA DE DEMINGELIMINAR DESPERDICIOSMEJORA PRODUCTIVIDADREDUCE LOS COSTOSREDUCE PRECIOSAUMENTA LAS GANANCIASINCREMENTA LA RENTABILIDADMANTIENE SUPERVIVENCIACREA NUEVOS MERCADOSINCREMENTA LA PARTICIPACION EN EL MERCADO

HERRAMIENTAS BASICAS PARA LA CALIDAD(KAORU ISHIKAWA)HERRAMIENTAS BASICAS PARA LA CALIDAD

FILOSOFIA DE LA CALIDAD - PHILIP CROSBY

JOSEPH M. JURAN

FILOSOFIA DE LA CALIDAD - JOSEPH JURAN

GESTION DE LA CALIDAD

ELOBJETIVO DEL TRABAJO EN EQUIPO ES PONER MS CAPACIDADES, INTELIGENCIAS, IDEAS YDESTREZA AL SERVICIO DE UNA TAREA O ACTIVIDAD, DE MODO TAL QUE POR EL MISMO HECHO DE COMPARTIR ESA ACTIVIDAD LOS RESULTADOS SE DEN DE MANERA MS RPIDA Y SLIDA.

TRABAJO EN EQUIPOCARACTERISTICAS DEL TRABAJO EN EQUIPO

CICLO GENERADOR DE LA CALIDADCALIDAD DE CONCEPCION(3) CALIDAD DE ENTREGA (10)CALIDAD DE SERVICIO (12)CALIDAD DE CONCORDANCIA(7)CALIDAD ESPECIFICA EN EL PROYECTO (5) CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO A LA ENTREGA (9)CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO (6)CARACTERISTICAS ESPECFICAS EN EL PEDIDO (1)EJECUCION (4)ALMACENAJE Y TRANSPORTE(8)UTILIZACION(11)PROYECTO (2)

28PLANIFICACION1. DEFINIR EL PROYECTO.2. ANALIZAR LA SITUACION ACTUAL.3. ANALIZAR CAUSAS POTENCIALES.4. PLANIFICAR SOLUCIONES.HACER5. IMPLEMENTAR SOLUCIONESVERIFICAR6. MEDIR LOS RESULTADOSACTUAR7. ESTANDARIZAR LA MEJORA.8. DOCUMENTAR LA SOLUCION.CICLO DE SHEWHARTPHVA - PDCAPLANDOCHEKACT

PLANIFICAR: DIAGNOSTICAR LA SITUACIN ACTUAL DE UNA ORGANIZACIN Y VISUALIZAR EL FUTURO DESEADO. ES IMPERATIVO COMENZAR CON UNA BASE ESTABLE A FIN DE MEDIR, POSTERIORMENTE LA EFECTIVIDAD DE LA ACCIN TOMADA.EL CICLO DE SHEWHART (PDCA)FORTALEZAS (F)DEBILIDADES (D)OPORTUNIDADES (O)FO

ESTRATEGIAS PARA MAXIMIZAR F Y ODO

ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR D Y MAXIMIZAR OAMENAZAS (A)FA

ESTRATEGIAS PARA MAXIMIZAR F Y MINIMIZAR ADA

ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR D Y AFACTORES INTERNOSFACTORES EXTERNOSMETODOLOGIA FODA

HACER:CONSISTE EN PONER EN PRCTICA EL PLAN DISEADO EN LA PLANIFICACION (ORGANIZAR, DIRIGIR, ASIGNAR RECURSOS Y SUPERVISAR LA EJECUCIN). SE DEBE INSISTIR QUE TODOS LOS CAMBIOS SE REGISTREN DURANTE LA IMPLANTACIN. ASEGURAR QUE LOS DATOS SE RECOJAN SISTEMTICAMENTE, DE MANERA QUE SEAN TILES PARA LA EVALUACIN.

VERIFICAR:EST ORIENTADO A EVALUAR LOS DATOS RECABADOS DURANTE EL HACER PARA COMPROBAR QUE LAS MEDIDAS APLICADAS CORRESPONDEN CON LAS METAS PLANIFICADAS.

ACTUAR: ES EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DEPENDIENDO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIN Y ADOPTAR ACCIONES ADICIONALES SI LOS RESULTADOS NO RESPONDEN CON LO PLANIFICADO.

EL CICLO DE SHEWHART (PDCA)

James Harrington (1993) MEJORAR UN PROCESO, SIGNIFICA CAMBIARLO PARA HACERLO MS EFECTIVO, EFICIENTE Y ADAPTABLE. QU CAMBIAR Y CMO, DEPENDE DEL ENFOQUE ESPECFICO DEL EMPRESARIO Y DEL PROCESO.

Edward Deming (1996) LA ADMINISTRACIN DE LA CALIDAD TOTAL REQUIERE DE UN PROCESO CONSTANTE, QUE SER LLAMADO MEJORAMIENTO CONTINUO, DONDE LA PERFECCIN NUNCA SE LOGRA PERO SIEMPRE SE BUSCA.

EL PROCESO DE MEJORAMIENTO CONTINUO ES COMPLEMENTARIO A LA APLICACIN DEL CICLO DE SHEWHART. MEJORAMIENTO CONTINUO

PROCESO PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUOSELECCIONE UNA CARACTERSTICA DE CALIDADCONSTRUYA LA GRFICA DE CONTROL APROPIADAREDUZCA LAS CAUSAS COMUNES.(CAMBIE EL PROCESO)ELIMINE LAS CAUSAS ESPECIALES(ARREGLE EL PROCESO)IDENTIFIQUE LAS CAUSAS COMUNES O PROCESOS ALTERNATIVOSIDENTIFIQUE LAS CAUSAS ESPECIALESES EL PROCESO ESTABLE?NOSIPROCESO ESTABLEPROCESO INESTABLE

MODELO DE MEJORAMIENTO CONTINUOINGENIERIA DE LA CALIDADEEEMEJORA CONTINUA

INICIAL: ENTRENAMIENTO.INTERMEDIO: CENTRAR PROCESO.

AVANZADO: INTERACCION DE FACTORES PARA LAS MEJORAS.LA GESTIN DE LA CALIDAD UTILIZA LA ESTADSTICA COMO LA BASE FUNDAMENTAL PARA LA INTERPRETACIN Y COMUNICACIN DE CONDICIONES OPERATIVAS Y PARA MOSTRAR LOS RESULTADOS.

EL USO DE LAS ESTADSTICAS EN TODOS LOS PROCESOS DE LA ADMINISTRACIN CONDUCE A ESTABLECER EL PENSAMIENTO ESTADSTICO EN LA TOMA DE DECISIONES.

PENSAMIENTO ESTADISTICO

CAUSAS DE VARIACIN EN PROCESOS CAUSAS COMUNESVARIACIONES ALEATORIAS INHERENTES DEL PROCESO COMUNES EN CADA SALIDA.FORMAN UN SISTEMA ESTABLE.ES PREDECIBLE ESTADISTICAMENTE.LOS PROCESOS ESTAN BAJO CONTROL ESTADISTICOCAUSAS ESPECIALESVARIACIONES NO ALEATORIAS DE OCURRENCIAS EXTRAORDINARIAS EN UN PROCESO. FORMAN UN SISTEMA INESTABLE.NO ES PREDECIBLE ESTADISTICAMENTE.LOS PROCESOS ESTAN FUERA DE CONTROL ESTADSTICO.

LAS HOLGURAS O CONTRAGOLPES DE LAS MAQUINAS.

LA FLUCTUACIN DE LA TEMPERATURA DE UNA RESINA DURANTE EL MOLDEO.

LA FLUCTUACIN DE DIMENSIONES ENTRE PLANCHONES EN EL PROCESO DE LAMINACIN.

LA CANTIDAD DE ERROR HUMANO INTRODUCIDA POR UN OPERARIO ENTRENADO DURANTE LA LECTURA DE UN INSTRUMENTO.

LOS CAMBIOS DE VELOCIDAD DE UN MOTOR CUANDO SE ENCUENTRA EN OPERACIN.FALLAS ELECTRICAS.

OPERARIO SIN ENTRENAMIENTO.

INTRUCCIONES SUPERVISORIAS INADECUADAS.

DEFICIENCIA EN EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS.

USO DE HERRAMIENTAS INADECUADAS O DETERIORADAS.

VARIACIN QUE SEALAUN BUEN O MALRENDIMIENTOVARIACIN QUE RESULTADE CAUSAS COMUNESO ESPECIALESENFOCARESULTADOS DE UN PROCESO(PRODUCTO O SERVICIO)CAUSAS DE VARIACIN EN EL PROCESO.PROPSITOCLASIFICAR LOS RESULTADOS COMO ACEPTABLES O NO.PROPORCIONA UN ELEMENTO DE BASE PARA TOMAR ACCIN SOBRE UN PROCESO.BASELO QUE EL CLIENTE QUIERE O NECESITA.LO QUE EL PROCESO ES CAPAZ DE PRODUCIR.METODOSESPECIFICACIONES, PRESUPUESTO, PRONSTICOS, METAS NUMRICAS, OTRAS HERRAMIENTAS PARA JUZGAR EL RENDIMIENTO.GRAFICA DE CORRIDA, HISTOGRAMAS DE FRECUENCIAS, DIAGRAMAS CAUSAS EFECTO, GRAFICAS DE CONTROL.

INTERPRETACIONES DE LA VARIACIN

VISIONES SOBRE LA VARIACINLA VISION TRADICIONALCUANDO LOS RESULTADOS ESTN DENTRO DE LOS LMITES DE ESPECIFICACIONES NO HAY PRDIDAS. SE PARTE DEL SUPUESTO DE QUE TODOS LOS RESULTADOS/PRODUCTOS DENTRO DE LOS LMITES DE ESPECIFICACIN SON IGUALMENTE BUENOS.PERDIDASPERDIDASLIMITE SUPERIOR DE ESPECIFICACIONESLIMITE INFERIOR ESPECIFICACIONESNO HAY PERDIDASDimensin o Valor de la Caracterstica de Calidad

VISIONES SOBRE LA VARIACIN

LA NUEVA VISION

CUALQUIER DESVIACION DEL VALOR OPTIMO GENERARA PERDIDAS. A MAYOR DESVIACION MAYOR ES LA PERDIDAVALOR OPTIMOCURVA DE PERDIDAVALOR DE LA CARACTERISTICA DE CALIDADPERDIDAPERDIDAPERDIDA

LAS DIEZ MEJORES PRCTICAS

EMPRESAS DE CLASE MUNDIALTRABAJO EN EQUIPO.

GESTIN ORIENTADA A LA CALIDAD.

INTEGRACIN CON PROVEEDORES DE MATERIALES Y SERVICIOS.

APOYO Y VISIN GERENCIAL.

PLANIFICACIN Y PROGRAMACIN PROACTIVA.MEJORAMIENTO CONTINUO.

GESTIN DISCIPLINADA DE MATERIALES.

INTEGRACIN DE LOS SISTEMAS.

GERENCIA DE PARADAS DE PLANTAS.

PRODUCCIN BASADA EN CONFIABILIDAD.

ISO ES UNA ORGANIZACIN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIN, CON SEDE EN SUIZA, QUE TIENE COMO MISIN DESARROLLAR ESTNDARES COMUNES RELACIONADOS CON GESTIN DE LA CALIDAD, SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL, AMBIENTE, AUDITORIAS DE SISTEMAS, ENTRE OTROS. LA NORMATIVA ISO SERIE 9000, ES UN CONJUNTO DE ESTNDARES INTERNACIONALES PARA LA ADMINISTRACIN DE LA CALIDAD Y ESTA ORIENTADA A GARANTIZAR LAS MEJORES CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA FABRICACION DE PRODUCTOS Y LA PRESTACION DE SERVICIOS CON ALTOS NIVELES DE CALIDAD, A FIN DE SUBSISTIR EN UN MERCADO COMPETITIVO A NIVEL MUNDIAL. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD. ISO 9000

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD. SERIE ISO- 9000

42HOMOLOGAR PROCESOS DE PRODUCCIN.MEJORAR LA EFICIENCIA Y CONFIABILIDAD DE LAS OPERACIONES.

ASEGURAR EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS.

GENERAR Y FORTALECER LA CONFIANZA ENTRE CLIENTES Y PROVEEDORES.

ALCANZAR LA SATISFACCIN DE LOS CLIENTES.REDUCIR LOS COSTOS DE LA EMPRESA Y POR TANTO OBTENER MAYORES BENEFICIOS.

OBJETIVOS DE LA NORMA ISO 9000

12345678PARTICIPACION DEL PERSONALLIDERAZGOENFOQUE AL CLIENTEENFOQUE BASADO EN PROCESOSMEJORA CONTINUAENFOQUE DE SISTEMAS PARA LA GESTIONRELACIONES BENEFICIOSAS CON LOS PROVEEDORESENFOQUE BASADO EN HECHOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

LA NORMA ISO 9000, PROMUEVE EL ENFOQUE BASADO EN PROCESOS PARA DESARROLLAR, IMPLEMENTAR Y MEJORAR LA EFICACIA DE UN SISTEMA ORGANIZACIONAL EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.

ESTE MTODO DE ENFOQUE, PERMITE EL CONTROL CONTINUO QUE PROPORCIONA LOS VNCULOS ENTRE LOS PROCESOS INDIVIDUALES DENTRO DEL SISTEMA, COMO SU COMBINACIN E INTERACCIN. LA NORMA ISO 9000 ENFATIZA LA IMPORTANCIA DE:

A) LA COMPRENSIN Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS.

B) LA NECESIDAD DE CONSIDERAR LOS PROCESOS EN TRMINOS QUE APORTEN VALOR.

C) LA OBTENCIN DE LA EFICIENCIA Y LA EFICACIA DE LOS PROCESOS.

D) LA MEJORA CONTINUA DE LOS PROCESOS CON BASE EN MEDICIONES OBJETIVAS.

EL MODELO DEL ENFOQUE BASADO EN PROCESOS, ESTA RELACIONADO CON EL CICLO DE SHEWHART. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD. ISO 9000

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD. ISO 9000 -2005

1. OBJETO NORMA ISO 9000- 2005DESCRIBE LOS FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE GESTIN DE LA CALIDAD, LOS CUALES CONSTITUYEN EL OBJETO DE LA FAMILIA DE NORMAS ISO 9000.CAMPOS DE APLICACINNORMA ISO 9000- 2005ORGANIZACIONES QUE BUSCAN VENTAJAS COMPETITIVAS.

ORGANIZACIONES QUE BUSCAN LA CONFIANZA DE SUS PROVEEDORES.

LOS USUARIOS DE LOS PRODUCTOS.

INTERESADOS EN EL ENTENDIMIENTO DE LA TERMINOLOGA UTILIZADA EN LA GESTIN DE LA CALIDAD.

AUDITORES DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD.

ASESORES O FORMADORES SOBRE EL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD.

DISEADORES DE NORMAS RELACIONADAS.

2. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD2.1 BASE RACIONAL PARA LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD2.2 REQUISITOS PARA LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD Y REQUISITOS PARA LOS PRODUCTOS2.3 ENFOQUE DE SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD2.4 ENFOQUE BASADO EN PROCESOS2.5 POLITICA DE LA CALIDAD Y OBJETIVO DE LA CALIDAD2.6 PAPEL DE LA ALTA DIRECCION DENTRO DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD2.7 DOCUMENTACION2.8 EVALUACION DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD2.9 MEJORA CONTINUA2.10 PAPEL DE LAS TECNICAS ESTADISTICAS2.11 SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD Y OTROS SISTEMAS DE GESTION.2.12 RELACION ENTRE LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD Y LOS MODELOS DE EXCELENCIA2.7.1 VALOR DE LA DOCUMENTACION2.7.2 TIPOS DE DOCUMENTOS UTILIZADOS EN LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD2.8.1 PROCESOS DE EVALUACION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD2.8.3 REVISION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD2.8.2 AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD2.8.4 AUTOEVALUACION

FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD2.1 BASE RACIONAL DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD 2.2 REQUISITOS PARA LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD Y REQUISITOS PARA LOS PRODUCTOSLOS REQUISITOS DEL CLIENTE ESPECIFICADOS POR EL CLIENTE DE FORMA CONTRACTUAL O DETERMINADOS POR LA PROPIA ORGANIZACIN.

LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES SON CAMBIANTES Y DEBIDO A LAS PRESIONES COMPETITIVAS Y A LOS AVANCES TCNICOS, LAS ORGANIZACIONES DEBEN MEJORAR CONTINUAMENTE SUS PRODUCTOS Y PROCESOS.LOS REQUISITOS PARA LOS SISTEMAS DE GESTIN DE LA CALIDAD SON GENRICOS Y APLICABLES A ORGANIZACIONES DE CUALQUIER SECTOR ECONMICO E INDUSTRIAL CON INDEPENDENCIA DE LA CATEGORA DEL PRODUCTO OFRECIDO.

LA NORMA ISO 9001 NO ESTABLECE REQUISITOS PARA LOS PRODUCTOS.

LOS REQUISITOS PARA LOS PRODUCTOS PUEDEN SER ESPECIFICADOS POR LOS CLIENTES, POR LA ORGANIZACIN O POR DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS Y PUEDEN ESTAR CONTENIDOS EN ESPECIFICACIONES TCNICAS, NORMAS DE PRODUCTO, NORMAS DE PROCESO, ACUERDOS CONTRACTUALES Y REQUISITOS REGLAMENTARIOS.

2.3 ENFOQUE DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

2.4 ENFOQUE BASADO EN PROCESOSPROCESO:ES CUALQUIER ACTIVIDAD, O CONJUNTO DE ACTIVIDADES, QUE UTILIZA RECURSOS PARA TRANSFORMAR ELEMENTOS DE ENTRADA EN RESULTADOS. PARA QUE LAS ORGANIZACIONES OPEREN DE MANERA EFICAZ, TIENEN QUE IDENTIFICAR Y GESTIONAR LOS PROCESOS INTERRELACIONADOS Y QUE INTERACTAN.

ENFOQUE BASADO EN PROCESOS:ES LA IDENTIFICACIN Y GESTIN DE LOS PROCESOS DE LA ORGANIZACIN Y SUS INTERACCIONES.

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIONGESTION DE LOS RECURSOSREALIZACION DEL PRODUCTOMEDICION, ANALISIS Y MEJORASCLIENTEMODELO DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD BASADO EN PROCESOSMEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDADREQUISITOSSATISFACCIONENTRADASALIDACLIENTES

(Y OTRAS PARTES INTERESADA)

CLIENTES (Y OTRAS PARTES INTERESADA)PRODUCTO

ACTIVIDADES QUE APORTAN VALOR

FLUJO DE INFORMACIONPLANIFICARHACERCONTROLARACTUARPLANDOCHECKACTCLIENTE

2.5 POLTICA DE LA CALIDAD Y OBJETIVOS DE LA CALIDADPOLITICA DE LA CALIDADOBJETIVOS DE LA CALIDADDIRECCION DE LA ORGANIZACIONRESULTADOSESPERADOSPUNTO DE REFERENCIAMEJORA CONTINUA MEDIBLEOBJETIVOS DE LA CALIDADCALIDAD DEL PRODUCTO.EFICACIA OPERATIVA.DESEMPEO FINANCIERO. IMPACTO POSITIVOSATISFACCION Y CONFIANZA DE LAS PARTES INTERESADAS

LA DIRECCIN DE LA EMPRESA CONSULTORES GERENCIALES C.A. ES CONSCIENTE DEL COMPROMISO SOCIAL QUE REPRESENTA LA FORMACION Y CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS Y POR ELLO CONSIDERA QUE LA GESTIN QUE REALIZA SOBRE LOS MISMOS DEBE CONTRIBUIR A LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS.

LA EMPRESA CONSULTORES GERENCIALES C.A. DEBE SER CONSIDERADA COMO UNA ORGANIZACIN DE REFERENCIA EN LOS SERVICIOS QUE PROPORCIONA Y POR ELLO APLICA LA GESTION BASADA EN LA EXCELENCIA, INNOVACIN, TRABAJO EN EQUIPO, HONESTIDAD Y MEJORA CONTINUA, COMO VALORES CORPORATIVOS DE REFERENCIA.

ASEGURAR QUE LOS SERVICIOS DE FORMACION, CAPACITACION Y ASESORIA CUMPLEN CON LA SATISFACCIN EXIGIDA POR NUESTROS CLIENTES, PARA LO CUAL ESTABLECE LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:

EJEMPLO DE UNA POLITICA DE CALIDAD

PROFUNDIZAR EN EL CONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES, ESTABLECIENDO NUESTROS PLANES ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS EN LINEA CON LOS REQUISITOS DE LOS CLIENTES.

2. ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS LEGALES Y CONTRACTUALES.

3. OPTIMIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PROCESOS A TRAVS DE LA CALIDAD , LA EFICIENCIA Y LA EFICACIA.

4. PROMOVER UN ENTORNOPOSITIVO DE DESARROLLO, PARTICIPACIN Y DE FORMACIN CON LOS EMPLEADOS.

5. RELACIONARSE CON OTRAS ORGANIZACIONES SIMILARES ,QUE SEAN NECESARIAS, A FIN DE MEJORAR LOS SERVICIOS PRESTADOS.

6. ASEGURAR QUE ESTA POLTICA SEA DIFUNDIDA, ENTENDIDA Y ACEPTADA POR LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIN, CON EL FIN DE QUE CONTRIBUYA AL LOGRO DE LOS COMPROMISOS RELACIONADOS. XX/XX/2014 FIRMA Y SELLO

OBJETIVOS2.6 PAPEL DE LA ALTA DIRECCION DENTRO DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

2.7 DOCUMENTACINVALOR DE LA DOCUMENTACIONLOGRAR LA CONFORMIDAD CON LOS REQUISITOS DEL CLIENTE Y LA MEJORA DE LA CALIDAD;

PROVEER LA FORMACIN APROPIADA;

LA REPETIBILIDAD Y LA TRAZABILIDAD;

PROPORCIONAR EVIDENCIA OBJETIVA, Y

EVALUAR LA EFICACIA Y LA ADECUACIN CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD.TIPOS DE DOCUMENTOSMANUAL DE LA CALIDADINFORMACION COHERENTE INTERNA Y EXTERNA SOBRE EL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD.PLANES DE CALIDAD DESCRIPCION DE LA APLICACIN DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD A UN PRODUCTO, PROYECTO O CONTRATO.ESPECIFICACIONESESTABLECE LOS REQUISITOS DEL CLIENTE.DIRECTRICESDOCUMENTOS QUE ESTABLECEN RECOMENDACIONES O SUGERENCIASPROCEDIMIENTOSCONTIENE INFORMACION SOBRE COMO EFECTUAR LAS ACTIVIDADES Y LOS PROCESOS DE MANERA COHERENTE.REGISTROSPROPORCIONA EVIDENCIA OBJETIVA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS O DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD2.8 EVALUACION DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDADPROCESOS DE EVALUACIN DENTRO DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDADIDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PROCESO.

RESPONSABILIDADES SOBRE EL PROCESO.

IMPLEMENTACION Y MANTENIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS.

EFICIENCIA DEL PROCESO PARA LOGRAR LOS RESULTADOS ESPERADOS. EVALUACION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDADAUDITORIASREVISION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD AUTOEVALUACIONESASPECTOS BASICOS DE LA EVALUACION

2.8 EVALUACION DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDADAUDITORAS DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD

LAS AUDITORAS SE UTILIZAN PARA DETERMINAR EL GRADO EN QUE SE HAN ALCANZADO LOS REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD. LOS HALLAZGOS DE LAS AUDITORAS SE UTILIZAN PARA EVALUAR LA EFICACIA DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD Y PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE MEJORA.SON REALIZADAS POR ORGANIZACIONES EXTERNAS INDEPENDIENTES. DICHAS ORGANIZACIONES, USUALMENTE ACREDITADAS, PROPORCIONAN LA CERTIFICACIN O REGISTRO DE CONFORMIDAD CON LOS REQUISITOS CONTENIDOS EN NORMAS TALES COMO LA NORMA ISO 9001. SON REALIZADAS POR LOS CLIENTES DE UNA ORGANIZACIN O POR OTRAS PERSONAS EN NOMBRE DEL CLIENTE.

SON REALIZADAS CON FINES INTERNOS POR LA ORGANIZACIN Y PUEDEN CONSTITUIR LA BASE PARA LA AUTODECLARACION DE CONFORMIDAD DE LA ORGANIZACIN.REVISIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDADAUTOEVALUACIN ES UNA REVISIN COMPLETA Y SISTEMTICA DE LAS ACTIVIDADES Y RESULTADOS DE LA ORGANIZACIN, EN REFERENCIA CON EL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD O A UN MODELO DE EXCELENCIA.EVALUACIONES SISTEMATICAS PERIODICASCONVENIENCIAADECUACIONEFICACIAEFICIENCIADEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

OBJETIVOS Y POLITICA DE LA CALIDADVsACCIONES DE CONTROL PARA MEJORAR LA ORGANIZACION AUTOEVALUACIN

VISIN GLOBAL DEL DESEMPEO DE LA ORGANIZACIN Y DEL GRADO DE MADUREZ DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD.

IDENTIFICAR AREAS DE MEJORAS

OBJETIVO: INCREMENTAR LA PROBABILIDAD DE AUMENTAR LA SATISFACCIN DE LOS CLIENTES Y DE OTRAS PARTES INTERESADAS.LOS RESULTADOS SE REVISAN, PERIODICAMENTE, PARA DETERMINAR OPORTUNIDADES ADICIONALES DE MEJORA. DE ESTA MANERA, LA MEJORA ES UNA ACTIVIDAD CONTINUA. LA INFORMACIN PROVENIENTE DE LOS CLIENTES Y OTRAS PARTES INTERESADAS, LAS AUDITORAS, Y LA REVISIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD PUEDEN, ASIMISMO, UTILIZARSE PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES PARA LA MEJORA.2.9 MEJORA CONTINUA

2.10 PAPEL DE LAS TCNICAS ESTADSTICASLA VARIABILIDAD PUEDE OBSERVARSE EN LAS CARACTERSTICAS MEDIBLES DE LOS PRODUCTOS Y LOS PROCESOS, Y SU EXISTENCIA PUEDE DETECTARSE EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS, DESDE LA INVESTIGACIN DE MERCADO HASTA EL SERVICIO AL CLIENTE Y SU DISPOSICIN FINAL.LAS TCNICAS ESTADSTICAS AYUDAN A MEDIR, DESCRIBIR, ANALIZAR, INTERPRETAR Y HACER MODELOS DE LA VARIABILIDAD A TRAVES DE DATOS. EL ANLISIS ESTADSTICO DE DICHOS DATOS AYUDA A PROPORCIONAR UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LA NATURALEZA, ALCANCE Y CAUSAS DE LA VARIABILIDAD, A RESOLVER E INCLUSO PREVENIR LOS PROBLEMAS QUE PODRAN DERIVARSE DE DICHA VARIABILIDAD, Y A PROMOVER LA MEJORA CONTINUA.

2.11 SISTEMAS DE GESTIN DE LA CALIDAD Y OTROS SISTEMAS DE GESTINEL SISTEMA DE GESTIN PUEDE AUDITARSE CONTRA LOS REQUISITOS DE NORMAS INTERNACIONALES . ESTAS AUDITORAS DEL SISTEMA DE GESTIN PUEDEN LLEVARSE A CABO DE FORMA SEPARADA O CONJUNTA.

SISTEMA DE GESTION UNICOFACILITAR LA PLANIFICACION.ASIGNACION DE RECURSOS. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS.EVALUACION DE LA EFICACIA GLOBAL.GESTION INTEGRAL

2.12 RELACION ENTRE LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD Y LOS MODELOS DE EXCELENCIA

LOS MODELOS DE EXCELENCIA CONTIENEN CRITERIOS QUE PERMITEN LA EVALUACIN COMPARATIVA DEL DESEMPEO DE LA ORGANIZACIN Y QUE SON APLICABLES A TODAS LAS ACTIVIDADES Y PARTES INTERESADAS DE LA MISMA. LOS CRITERIOS DE EVALUACIN EN LOS MODELOS DE EXCELENCIA PROPORCIONAN LA BASE PARA QUE UNA ORGANIZACIN PUEDA COMPARAR SU DESEMPEO CON EL DE OTRAS ORGANIZACIONES.PRINCIPIOS COMUNESPERMITEN A LA ORGANIZACIN IDENTIFICAR SUS FORTALEZAS Y SUS DEBILIDADES.

POSIBILITAN LA EVALUACIN FRENTE A MODELOS GENRICOS.

PROPORCIONAN UNA BASE PARA LA MEJORA CONTINUA.

POSIBILITAN EL RECONOCIMIENTO EXTERNO.ASPECTOS DIFERENTESLA FAMILIA DE NORMAS ISO 9000 PROPORCIONA REQUISITOS PARA LOS SISTEMAS DE GESTIN DE LA CALIDAD Y ORIENTACIN PARA LA MEJORA DEL DESEMPEO; LA EVALUACIN DE LOS SISTEMAS DE GESTIN DE LA CALIDAD DETERMINA EL CUMPLIMIENTO DE DICHOS REQUISITOS. 3.9 TERMINOS RELATIVOS A LA AUDITORIA3.10 TERMINOS RELATIVOS A LA CALIDAD PARA LOS PROCESOS DE MEDICION3.8 TERMINOS RELATIVOS AL EXAMEN3.7 TERMINOS RELATIVOS A LA DOCUMENTACION3.6 TERMINOS RELATIVOS A LA CONFORMIDAD

ISO 9000- 2005

69

NORMAS DE APOYO A LA NORMA ISO 9000OBTENCION DE BENEFICIOS FINANCIEROS Y ECONOMICOSPLANES DE CALIDADDOCUMENTACION DE UN SGCFORMACIONSELECCIN DE CONSULTORES DE SGC Y LA UTILIZACION DE SUS SERVICIOSPERSONAL Y COMPETENCIASTRATAMIENTO DE QUEJASCODIGO DE CONDUCTA DE LAS ORGANIZACIONESRESOLUCION DE CONFLICTOSAUDITORIAS DE SISTEMAS DE GESTIONSATISFACCION DEL CLIENTEREQUISITOS PARA LOS PROCESOS Y EQUIPOS DE MEDICIONDIRECTRICES EN TECNICAS ESTADISTICASGESTION DE LA CONFIGURACIONGESTION DE LA CALIDAD EN LOS PROYECTOS

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD NORMA 9001 2008REQUISITOS

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD- REQUISITOSISO 9001 - 2008 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACION2. REFERENCIAS NORMATIVAS3. TERMINOS Y DEFINICIONES4. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION6. GESTION DE RECURSOS7. REALIZACION DEL PRODUCTO8. MEDICION, ANALISIS Y MEJORA

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD REQUISITOS IS0 9001 - 2008

SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD

COMPONENTES DEL MANUAL DE LA CALIDAD

NECESIDAD DE DOCUMENTOS1. ELABORACION Y APROBACION DE DOCUMENTOS3. DISTRIBUCION DE DOCUMENTOS4. REVISION Y ACTUALIZACION DE DOCUMENTOS6. CONTROL DE DOCUMENTOS OBSOLETOSCONTROL DOCUMENTALDOCUMENTOS APLICABLES, DISPONIBLES, LEGIBLES E IDENTIFICABLES.

2. IDENTIFICACION DE DOCUMENTACION EXTERNA5. CONTROL DE VERSIONES E IDENTIFICACION DE CAMBIOS7. REGISTRO DE DOCUMENTOS OBSOLETO3. CONTROL DE LOS DOCUMENTOS

LOS REGISTROS ESTABLECIDOS PARA PROPORCIONAR EVIDENCIA DE LA CONFORMIDAD CON LOS REQUISITOS; AS COMO DE LA OPERACIN EFICAZ DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD DEBE SER CONTROLADO.4. CONTROL DE LOS REGISTROSLA ORGANIZACIN ESTABLECE UN PROCEDIMIENTO DOCUMENTADODEFINIR LOS CONTROLESIDENTIFICACION, ALMACENAMIENTO, PROTECCION, RECUPERACION, RETENCION Y DISPOSICION DE REGISTROSREGISTROSLEGIBLESFACIL DE IDENTIFICARRECUPERABLESDEBEN PERMANECERPARAQUE PERMITA

89

5.1 COMPROMISO DE LA DIRECCION5.2 ENFOQUE AL CLIENTE5.3 POLITICA DE CALIDAD5.4 PLANIFICACION5.6 REVISION POR LA DIRECCION5.5 RESPONSABILIDAD, AUTORIDAD Y COMUNICACION5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION90RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIN5.1 COMPROMISO DE LA DIRECCIN

PROPORCIONAR EVIDENCIA DE SU COMPROMISO CON EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD, AS COMO CON LA MEJORA CONTINUA DE SU EFICACIA:

- COMUNICANDO A LA ORGANIZACIN LA IMPORTANCIA DE SATISFACER TANTO LOS REQUISITOS DEL CLIENTE COMO LOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS,

- ESTABLECIENDO LA POLTICA DE LA CALIDAD,

- ASEGURANDO QUE SE ESTABLECEN LOS OBJETIVOS DE LA CALIDAD,

- LLEVANDO A CABO LAS REVISIONES POR LA DIRECCIN, Y

- ASEGURANDO LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS.5.2 ENFOQUE AL CLIENTE

ASEGURAR DE QUE LOS REQUISITOS DEL CLIENTE SE DETERMINAN Y SE CUMPLEN CON EL PROPSITO DE AUMENTAR LA SATISFACCIN DEL CLIENTE.

LA ALTA DIRECCIN DEBE ASEGURARSE DE QUE LA POLTICA DE LA CALIDAD CONTEMPLE:POLTICA DE LA CALIDAD

5.4 PLANIFICACIN

OBJETIVOS DE LA CALIDAD

ASEGURAR DE QUE LOS OBJETIVOS DE LA CALIDAD SE ESTABLECEN EN LAS FUNCIONES Y LOS NIVELES PERTINENTES DENTRO DE LA ORGANIZACIN.

LOS OBJETIVOS DE LA CALIDAD DEBEN SER MEDIBLES Y COHERENTES CON LA POLTICA DE LA CALIDAD.

PLANIFICACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD

ASEGURAR DE QUE:

LA PLANIFICACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD SE REALIZA CON EL FIN DE CUMPLIR LOS REQUISITOS, AS COMO LOS OBJETIVOS DE LA CALIDAD, Y

LA INTEGRIDAD DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD SE MANTIENE CUANDO SE PLANIFICAN E IMPLEMENTAN CAMBIOS EN STE.

5.5 RESPONSABILIDAD, AUTORIDAD Y COMUNICACIN

5.5.1 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

ASEGURAR DE QUE LAS RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES ESTN DEFINIDAS Y SON COMUNICADAS DENTRO DE LA ORGANIZACIN.

5.5.2 REPRESENTANTE DE LA DIRECCIN

5.5.3 COMUNICACIN INTERNA

ASEGURAR DE QUE SE ESTABLECEN LOS PROCESOS DE COMUNICACIN APROPIADOS DENTRO DE LA ORGANIZACIN Y DE QUE LA COMUNICACIN SE EFECTA CONSIDERANDO LA EFICACIA DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD.ASEGURAR DE QUE SE ESTABLECEN, IMPLEMENTAN Y MANTIENEN LOS PROCESOS NECESARIOS PARA EL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD.

INFORMAR A LA ALTA DIRECCIN SOBRE EL DESEMPEO DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD Y DE CUALQUIER NECESIDAD DE MEJORA.

ASEGURAR DE QUE SE PROMUEVA LA TOMA DE CONCIENCIA DE LOS REQUISITOS DEL CLIENTE EN TODOS LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIN.DESIGNAR UN MIEMBRO DE LA DIRECCIN DE LA ORGANIZACIN CON RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD.

5.6 REVISIN POR LA DIRECCIN

1. LA ALTA DIRECCIN DEBE PLANIFICAR LA REVISION PERIODICA, DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD DE LA ORGANIZACINREVISION DEL SISTEMA DE CALIDAD3. DECISIONES Y ACIONES RELACIONADAS CON:

MEJORA DE LA EFICACIA DEL SISTEMA Y SUS PROCESOS.

MEJORA DEL PRODUCTO EN RELACION CON EL CLIENTE.

NECESIDADES DE RECURSOS.2. INFORMACION DE ENTRADA

RESULTADOS DE AUDITORIAS.

REALIMENTACION DEL CLIENTE.

DESEMPEOS DE PROCESOS Y CONFORMIDAD DEL PRODUCTO.

ESTADO DE LAS CONDICIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS.

ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE REVISIONES ANTERIORES.

CAMBIOS EN EL SISTEMA.

RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA.

GESTIN DE LOS RECURSOS

6.1 PROVISIN DE RECURSOS

LA ORGANIZACIN DEBE DETERMINAR Y PROPORCIONAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA:

IMPLEMENTAR Y MANTENER EL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD Y MEJORAR CONTINUAMENTE SU EFICACIA, Y

B) AUMENTAR LA SATISFACCIN DEL CLIENTE MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE SUS REQUISITOS.

.PERSONAL RELACIONADO CON LA CONFORMIDAD CON LOS REQUISITOS EDUCACIONFORMACIONHABILIDADESEXPERIENCIASDEBE TENER COMPETENCIA NECESIDADES DE LA ORGANIZACION1. DETERMINAR LAS COMPETENCIAS2. PLAN DE FORMACION3. ACTIVIDADES DE FORMACION4. EVALUAR FORMACION5. CONCIENTIZAR AL PERSONAL SOBRE EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD6.REGISTRAR ACTIVIDADES DE EDUCACION, FORMACION, HABILIDADES Y EXPERIENCIA

6.2 RECURSOS HUMANOSCOMPETENCIA, FORMACION Y TOMA DE CONCIENCIA

LA ORGANIZACIN DEBE DETERMINAR Y GESTIONAR EL AMBIENTE DE TRABAJO NECESARIO PARA LOGRAR LA CONFORMIDAD CON LOS REQUISITOS DEL PRODUCTO.6.3 INFRAESTRUCTURASLA ORGANIZACIN DEBE DETERMINAR, PROPORCIONAR Y MANTENER LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA LOGRAR LA CONFORMIDAD CON LOS REQUISITOS DEL PRODUCTO. EDIFICIOS, ESPACIO DE TRABAJO Y SERVICIOS ASOCIADOS,EQUIPO PARA LOS PROCESOS (HARDWARE - SOFTWARE).

SERVICIOS DE APOYO (TRANSPORTE, COMUNICACIN O SISTEMAS DE INFORMACIN).6.4 AMBIENTE DE TRABAJO

1. PLANIFICACIN DE LA REALIZACIN DEL PRODUCTO

LA ORGANIZACIN DEBE PLANIFICAR Y DESARROLLAR LOS PROCESOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIN DEL PRODUCTO. LA PLANIFICACIN DE LA REALIZACIN DEL PRODUCTO DEBE SER COHERENTE CON LOS REQUISITOS DE LOS OTROS PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD.PLANIFICACION DE LA REALIZACION DEL PRODUCTOLOS OBJETIVOS DE LA CALIDAD.

PROCESOS Y DOCUMENTOS.

PROPORCIONAR RECURSOS ESPECFICOS PARA EL PRODUCTO.

LAS ACTIVIDADES PARA LA VERIFICACIN, VALIDACIN, SEGUIMIENTO, MEDICIN, INSPECCIN Y ENSAYO/PRUEBA ESPECFICAS PARA EL PRODUCTO.

CRITERIOS PARA LA ACEPTACIN DEL PRODUCTO.

REGISTROS QUE SEAN NECESARIOS PARA PROPORCIONAR EVIDENCIA DE QUE LOS PROCESOS DE REALIZACIN Y EL PRODUCTO RESULTANTE CUMPLEN LOS REQUISITOS.

DEBE DETERMINAR2. PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE

2.1 DETERMINACIN DE LOS REQUISITOS RELACIONADOS CON EL PRODUCTOREQUISITOS ESPECIFICADOS POR EL CLIENTE.

REQUISITOS NO ESTABLECIDOS POR EL CLIENTE, PERO NECESARIOS PARA EL USO ESPECIFICADO O PARA EL USO PREVISTO, CUANDO SEA CONOCIDO.

REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS APLICABLES AL PRODUCTO.

CUALQUIER REQUISITO ADICIONAL QUE LA ORGANIZACIN CONSIDERE NECESARIO.ORGANIZACIONDEFINE

LA ORGANIZACIN DEBE REVISAR LOS REQUISITOS RELACIONADOS CON EL PRODUCTO. ESTA REVISIN DEBE EFECTUARSE ANTES DE QUE LA ORGANIZACIN SE COMPROMETA A PROPORCIONAR UN PRODUCTO AL CLIENTE (POR EJEMPLO, ENVO DE OFERTAS, ACEPTACIN DE CONTRATOS O PEDIDOS, ACEPTACIN DE CAMBIOS EN LOS CONTRATOS O PEDIDOS) .ORGANIZACIONESTN DEFINIDOS LOS REQUISITOS DEL PRODUCTO.

ESTN RESUELTAS LAS DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE LOS REQUISITOS DEL CONTRATO O PEDIDO Y LOS EXPRESADOS PREVIAMENTE.

LA ORGANIZACIN TIENE LA CAPACIDAD PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DEFINIDOS.

DEBEN MANTENERSE REGISTROS DE LOS RESULTADOS DE LA REVISIN Y DE LAS ACCIONES ORIGINADAS POR LA MISMA.

CUANDO EL CLIENTE NO PROPORCIONE UNA DECLARACIN DOCUMENTADA DE LOS REQUISITOS, LA ORGANIZACIN DEBE CONFIRMAR LOS REQUISITOS DEL CLIENTE ANTES DE LA ACEPTACIN.CUANDO SE CAMBIEN LOS REQUISITOS DEL PRODUCTO, LA ORGANIZACIN DEBE ASEGURARSE DE QUE LA DOCUMENTACIN PERTINENTE SEA MODIFICADA Y QUE EL PERSONAL CORRESPONDIENTE ESTE CONSCIENTE DE LOS REQUISITOS MODIFICADOS.2.2. REVISION DE LOS REQUISITOS RELACIONADOS CON EL PRODUCTO

DEBE ASEGURAR QUE2.3. COMUNICACIN CON EL CLIENTEINFORMACIN SOBRE EL PRODUCTO.

CONSULTAS, CONTRATOS O ATENCIN DE PEDIDOS, INCLUYENDO LAS MODIFICACIONES.

RETROALIMENTACIN DEL CLIENTE, INCLUYENDO SUS QUEJAS.LA ORGANIZACIN DEBE DETERMINAR E IMPLEMENTAR DISPOSICIONES EFICACES PARA LA COMUNICACIN CON LOS CLIENTES.

RELATIVA CON

1. PLANIFICACIN DEL DISEO Y DESARROLLO2. ELEMENTOS DE ENTRADA PARA EL DISEO Y DESARROLLO4. REVISIN DEL DISEO Y DESARROLLO

3. RESULTADOS DEL DISEO Y DESARROLLO6. VALIDACIN DEL DISEO Y DESARROLLO5. VERIFICACIN DEL DISEO Y DESARROLLO7. CONTROL DE LOS CAMBIOS DEL DISEO Y DESARROLLO3. DISEO Y DESARROLLO

DISEO Y DESARROLLO

1. PLANIFICACIN DEL DISEO Y DESARROLLO

LA ORGANIZACIN DEBE PLANIFICAR Y CONTROLAR EL DISEO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO.ETAPAS DEL DISEO Y DESARROLLO.

REVISIN, VERIFICACIN Y VALIDACIN, APROPIADAS PARA CADA ETAPA DEL DISEO Y DESARROLLO.

LAS RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES PARA EL DISEO Y DESARROLLO.

DURANTE LA PLANIFICACIN DEL DISEO Y DESARROLLO, LA ORGANIZACIN DEBE DETERMINAR:LA ORGANIZACIN DEBE GESTIONAR LAS INTERFACES ENTRE LOS DIFERENTES GRUPOS INVOLUCRADOS EN EL DISEO Y DESARROLLO PARA ASEGURARSE DE UNA COMUNICACIN EFICAZ Y UNA CLARA ASIGNACIN DE RESPONSABILIDADES.

LOS RESULTADOS DE LA PLANIFICACIN DEBEN ACTUALIZARSE, SEGN SEA APROPIADO, A MEDIDA QUE PROGRESA EL DISEO Y DESARROLLO.2. ELEMENTOS DE ENTRADA Y 3. RESULTADOS DEL DISEO Y DESARROLLOPROCESO DEL DISEO Y DESARROLLOREQUISITOS FUNCIONALES Y DE DESEMPEO.

REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS APLICABLES.

INFORMACIN PROVENIENTE DE DISEOS PREVIOS SIMILARES.

CUALQUIER OTRO REQUISITO ESENCIAL PARA EL DISEO Y DESARROLLO.CUMPLIR LOS REQUISITOS DE LOS ELEMENTOS DE ENTRADA PARA EL DISEO Y DESARROLLO.

PROPORCIONAR INFORMACIN APROPIADA PARA LA COMPRA, LA PRODUCCIN Y LA PRESTACIN DEL SERVICIO.

CCONTENER O HACER REFERENCIA A LOS CRITERIOS DE ACEPTACIN DEL PRODUCTO.

ESPECIFICAR LAS CARACTERSTICAS DEL PRODUCTO QUE SON ESENCIALES PARA EL USO SEGURO Y CORRECTO.RESULTADOS DEL DISEO Y DESARROLLO

ELEMENTOS DE ENTRADAEVALUAR LA CAPACIDAD DE LOS RESULTADOS DE DISEO Y DESARROLLO PARA CUMPLIR LOS REQUISITOS.

IDENTIFICAR CUALQUIER PROBLEMA Y PROPONER LAS ACCIONES NECESARIAS.

LOS PARTICIPANTES EN DICHAS REVISIONES DEBEN INCLUIR REPRESENTANTES DE LAS FUNCIONES RELACIONADAS CON LA(S) ETAPA(S) DE DISEO Y DESARROLLO QUE SE EST(N) REVISANDO.

DEBEN MANTENERSE REGISTROS DE LOS RESULTADOS DE LAS REVISIONES Y DE CUALQUIER ACCIN NECESARIA.RESULTADOS DEL DISEO Y DESARROLLOREQUISITOS DE ELEMENTOS DE ENTRADA DEL DISEO Y DESARROLLOVsREGISTRAR VERIFICACION4. REVISIN DEL DISEO Y DESARROLLO5. VERIFICACIN DEL DISEO Y DESARROLLO

6. VALIDACIN DEL DISEO Y DESARROLLO7. CONTROL DE LOS CAMBIOS DEL DISEO Y DESARROLLOPRODUCTO RESULTANTE REQUISITOS PARA SU APLICACIN.SATISFACEREGISTRAR VALIDACIONLA VALIDACIN DEBE COMPLETARSE ANTES DE LA ENTREGA O IMPLEMENTACIN DEL PRODUCTOLOS CAMBIOS DEBEN REVISARSE, VERIFICARSE Y VALIDARSE Y APROBARSE ANTES DE SU IMPLEMENTACIN. LA REVISIN DE LOS CAMBIOS DEL DISEO Y DESARROLLO DEBE INCLUIR LA EVALUACIN DEL EFECTO DE LOS CAMBIOS EN LAS PARTES CONSTITUTIVAS Y EN EL PRODUCTO YA ENTREGADO.REGISTRAR LOS RESULTADOS DE LA REVISION DE LOS CAMBIOS.

4. PROCESO DE COMPRASLA ORGANIZACIN DEBE ASEGURARSE DE QUE EL PRODUCTO ADQUIRIDO CUMPLE LOS REQUISITOS DE COMPRA ESPECIFICADOS. EL TIPO Y EL GRADO DEL CONTROL APLICADO AL PROVEEDOR Y AL PRODUCTO ADQUIRIDO DEBE DEPENDER DEL IMPACTO DEL PRODUCTO ADQUIRIDO EN LA POSTERIOR REALIZACIN DEL PRODUCTO O SOBRE EL PRODUCTO FINAL.

7.4 COMPRAS3. VERIFICACION DE LOS PRODUCTOS COMPRADOS1. PROCESO DE COMPRAS2. INFORMACION DE COMPRASFLUJO DEL PROCESO DE COMPRA

REQUISICION DE COMPRAANALISIS DE MERCADOIDENTIFICACION DE PROVEEDORESORDEN DE COMPRA Y/O CONTRATONEGOCIACION CON PROVEEDORESCOTIZACIONES O LICITACIONESENTREGA DEL PRODUCTO O SERVICIOPAGO AL PROVEEDORADMINISTRACION RENEGOCIACION CON PROVEEDORVERIFICAR EL PRODUCTO O SERVICIO COMPRADOPROVEEDORESDETERMINAR PRODUCTO A COMPRARSELECCIONAR PROVEEDORVERIFICAR EL PRODUCTO COMPRADOEVALUACION DEL PROVEEDORREQUISITOS PARA LA APROBACIN DEL PRODUCTO, PROCEDIMIENTOS, PROCESOS Y EQUIPOS.

REQUISITOS PARA LA CALIFICACIN DEL PERSONAL.

LOS REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD.ESTABLECER E IMPLEMENTAR LA INSPECCIN U OTRAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA ASEGURARSE DE QUE EL PRODUCTO COMPRADO CUMPLE LOS REQUISITOS DE COMPRA ESPECIFICADOS. ESTABLECER LOS CRITERIOS PARA LA SELECCIN, LA EVALUACIN Y LA RE-EVALUACIN. REGISTRAR LOS ELEMENTOS CLAVE DE LAS COMPRASACTIVIDADES DEL PROCESO DE COMPRA

LA DISPONIBILIDAD DE INFORMACIN.

USO DEL EQUIPO APROPIADO.

USO DE EQUIPOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIN.

IMPLEMENTACIN DE SEGUIMIENTO Y DE MEDICIN.

IMPLEMENTACIN DE ACTIVIDADES DE LIBERACIN, ENTREGA Y POSTERIORES A LA ENTREGA.

5. PRODUCCION Y PRESTACION DEL SERVICIO

CONTROL DE LA PRODUCCION Y LA PRESTACION DEL SERVICIOPLANIFICAR Y EJECUTARPRODUCCION Y PRESTACION DEL SERVICIOBAJO CONDICIONES CONTROLADASQUE DEBEN INCLUIR

PLAN COORDINADO DE PRODUCCION Y VENTASPLAN COORDINADO DE PRODUCCION Y VENTASDISTRIBUCION Y MARKETING

NECESIDADES DE LOS CLIENTES.PRONOSTICO DE LA DEMANDA.COMPORTAMIENTO DE LA COMPETENCIA.

RECURSOS HUMANOS

CONDICIONES DEL MERCADO LABORAL.CAPACIDAD DE LA CAPACITACION.OPERACIONES-CAPACIDAD ACTUAL DE LA MAQUINARIA.- PLANES SOBRE CAPACIDAD FUTURA.- CAPACIDAD DE LA FUERZA DE TRABAJO.- NIVEL ACTUAL DEL PERSONAL.MATERIALES

- CAPACIDAD DE LOS PROVEEDORES.- CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO.- DISPONIBILIDAD DE MATERIALES.INGENIERIA

NUEVOS PRODUCTOS.CAMBIOS EN EL DISEO DE LOS PRODUCTOS.NORMAS PARA LAS MAQUINARIAS

CRITERIOS DEFINIDOS PARA LA REVISIN Y APROBACIN DE LOS PROCESOS.

APROBACIN DE LOS EQUIPOS Y LA CALIFICACIN DEL PERSONAL.

USO DE MTODOS Y PROCEDIMIENTOS ESPECFICOS.

LOS REQUISITOS DE LOS REGISTROS.

REVALIDACIN.LA ORGANIZACIN DEBE RATIFICAR LOS PROCESOS DE PRODUCCION Y DE PRESTACION DE SERVICIOS EN LOS CUALES EL PRODUCTO TERMINADO NO SE LE HAGA SEGUIMIENTO O CONTROLES POSTERIORES.INCLUYE TODOS LOS PROCESOS EN QUE SE DETECTEN LOS DEFECTOS DESPUES QUE EL PRODUCTO ESTE EN USO.VALIDACIN DE LOS PROCESOS DE LA PRODUCCIN Y DE LA PRESTACIN DEL SERVICIOLA RATIFICACION DEBE SEALAR LA CAPACIDAD DE LOS PROCESOS PARA ALCANZAR LOS RESULTADOS PLANIFICADOS Y ESPERADOS

INCLUYECUANDO SEA APROPIADO, LA ORGANIZACIN DEBE IDENTIFICAR EL PRODUCTO POR MEDIOS ADECUADOSLA ORGANIZACIN DEBE IDENTIFICAR EL ESTADO DEL PRODUCTO CON RESPECTO A LOS REQUISITOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIN.CUANDO LA TRAZABILIDAD SEA UN REQUISITO, LA ORGANIZACIN DEBE CONTROLAR LA IDENTIFICACIN NICA DEL PRODUCTO Y MANTENER REGISTROS.

IDENTIFICACION Y TRAZABILIDADTRAZABILIDAD

CONJUNTO DE AQUELLOS PROCEDIMIENTOS PREESTABLECIDOS Y AUTOSUFICIENTES QUE PERMITEN CONOCER ELHISTRICO, LA UBICACIN Y LA TRAYECTORIADE UN PRODUCTO O LOTE DE PRODUCTOS A LO LARGO DE LACADENADE SUMINISTROS EN UN MOMENTO DADO, A TRAVS DE UNAS HERRAMIENTAS DETERMINADAS.

PROPIEDAD DEL CLIENTE

PRESERVACIN DEL PRODUCTO

IDENTIFICAR, VERIFICAR, PROTEGER Y SALVAGUARDAR LOS BIENES QUE SON PROPIEDAD DEL CLIENTE SUMINISTRADOS PARA SU UTILIZACIN O INCORPORACIN DENTRO DEL PRODUCTO.LA ORGANIZACIN DEBE CUIDAR LOS BIENES QUE SON PROPIEDAD DEL CLIENTE MIENTRAS ESTN BAJO EL CONTROL DE LA ORGANIZACIN. IDENTIFICACIN, MANIPULACIN, EMBALAJE, ALMACENAMIENTO Y PROTECCIN.LA ORGANIZACIN DEBE PRESERVAR EL PRODUCTO DURANTE EL PROCESO INTERNO Y LA ENTREGA AL DESTINO PREVISTO PARA MANTENER LA CONFORMIDAD CON LOS REQUISITOS.

6. CONTROL DE LOS EQUIPOS DE SEGUIMIENTO Y DE MEDICIN

LA ORGANIZACIN DEBE DETERMINAR EL SEGUIMIENTO Y LA MEDICIN A REALIZAR Y LOS EQUIPOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIN NECESARIOS PARA PROPORCIONAR LA EVIDENCIA DE LA CONFORMIDAD DEL PRODUCTO CON LOS REQUISITOSDETERMINADOS.

LA ORGANIZACIN DEBE:

CALIBRAR EL EQUIPO DE MEDICIONPATRONES DE MEDICION TRAZABLESPATRONES DE MEDICION INTERNACIONALES O NACIONALESAJUSTARIDENTIFICARSE PARA DETERMINAR EL ESTADO DE CALIBRACION PROTEGERSE CONTRA AJUSTES Y DAOS DURANTE LA MANIPULACION, MANTENIMIENTO Y ALMACENAMIENTOREGISTRAR LAS CALIBRACIONES DE LOS EQUIPOS

8.1 GENERALIDADES

LA MEDICION, ANALISIS Y MEJORA DEBE COMPRENDER LA DETERMINACIN DE LOS MTODOS APLICABLES, INCLUYENDO LAS TCNICAS ESTADSTICAS, Y EL ALCANCE DE SU UTILIZACIN.

SEGUIMIENTO Y MEDICIN

SATISFACCIN DEL CLIENTE

LA ORGANIZACIN DEBE REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LA INFORMACIN RELATIVA A LA PERCEPCIN DEL CLIENTE CON RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE SUS REQUISITOS POR PARTE DE LA ORGANIZACIN. DEBEN DETERMINARSE LOS MTODOS PARA OBTENER Y UTILIZAR DICHA INFORMACIN. MEDICIN, ANLISIS Y MEJORAORGANIZACINPROCESOS DE SEGUIMIENTO, MEDICIN, ANLISIS Y MEJORA DEMOSTRAR LA CONFORMIDAD CON LOS REQUISITOS DEL PRODUCTO.

ASEGURAR LA CONFORMIDAD DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD.

MEJORAR CONTINUAMENTE LA EFICACIA DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD.

1. SATISFACCIN DEL CLIENTE2. AUDITORA INTERNA3.SEGUIMIENTO Y MEDICIN DE LOS PROCESOS4.SEGUIMIENTO Y MEDICIN DEL PRODUCTO8.2 SEGUIMIENTO Y MEDICINREALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LA INFORMACIN RELATIVA A LA PERCEPCIN DEL CLIENTE CON RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE SUS REQUISITOS POR PARTE DE LA ORGANIZACIN. DETERMINAR LOS MTODOS PARA OBTENER Y UTILIZAR DICHA INFORMACIN.

AUDITORA INTERNA

LA ORGANIZACIN DEBE LLEVAR A CABO AUDITORAS INTERNAS A INTERVALOS PLANIFICADOS PARA DETERMINAR SI EL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD SATISFACE:DISPOSICIONES PLANIFICADASREQUISITOS DEL SGCDE LA ORGANIZACIONAUDITORIAS INTERNAS DE CALIDADREQUISITOS ISO 9001:2008

CRITERIOS DE AUDITORA, EL ALCANCE DE LA MISMA, SU FRECUENCIA Y LA METODOLOGA. LA SELECCIN DE LOS AUDITORES Y LA REALIZACIN DE LAS AUDITORAS DEBEN ASEGURAR LA OBJETIVIDAD E IMPARCIALIDAD DEL PROCESO DE AUDITORA. LOS AUDITORES NO DEBEN AUDITAR SU PROPIO TRABAJO.PLANIFICAR UN PROGRAMA DE AUDITORAS TOMANDO EN CONSIDERACIN EL ESTADO Y LA IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS Y LAS REAS A AUDITAR, AS COMO LOS RESULTADOS DE AUDITORAS PREVIAS.ESTABLECER UN PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO PARA DEFINIR LAS RESPONSABILIDADES Y LOS REQUISITOS PARA PLANIFICAR Y REALIZAR LAS AUDITORAS, ESTABLECER LOS REGISTROS E INFORMAR DE LOS RESULTADOS. ASEGURARSE DE QUE SE REALIZAN LAS CORRECCIONES NECESARIAS PARA ELIMINAR LAS NO CONFORMIDADES DETECTADAS Y SUS CAUSAS.SEGUIMIENTO CON LA VERIFICACIN DE LAS ACCIONES TOMADAS Y EL INFORME DE LOS RESULTADOS.REGISTRAR LAS AUDITORIAS PROCESOS DE LA AUDITORIA

SEGUIMIENTO Y MEDICIN DE LOS PROCESOS

SEGUIMIENTO Y MEDICIN DEL PRODUCTO

SEGUIMIENTO Y MEDICION DE PROCESOSDEFINIR METODOS DE SEGUIMIENTOAPLICAR METODOS PARA DEMOSTRAR CAPACIDAD DE LOS PROCESOSAPLICAR ACCIONES CORRECTIVASES CAPAZ?NOREGISTRARSISEGUIMIENTO Y MEDICION DEL PRODUCTOETAPAS DEL PROCESO DE REALIZACIONEVIDENCIA DE CONFORMIDADDISPOSICIONES PLANIFICADASMEDIR CARACTERISTICAS DEL PRODUCTOREGISTROSPERSONAS QUE LIBERAN EL PRODUCTO

8.3 CONTROL DEL PRODUCTO NO CONFORMECONTROL DEL PRODUCTO NO CONFORMEPROCEDIMIENTO DOCUMENTADOCONTROLESRESPONSABILIDADESAUTORIDADESACCIONES PARA ELIMINAR LA NO CONFORMIDAD DETECTADA.

AUTORIZANDO SU USO, LIBERACIN O ACEPTACIN BAJO CONCESIN POR UNA AUTORIDAD PERTINENTE. (CLIENTE)

ACCIONES PARA IMPEDIR SU USO O APLICACIN PREVISTA ORIGINALMENTE.

ACCIONES APROPIADAS DE LA NO CONFORMIDAD CUANDO SE DETECTA DESPUS DE SU ENTREGA O CUANDO YA HA COMENZADO SU USO.DETECCION DE PRODUCTOS NO CONFORMEREGISTRO DE NO CONFORMIDADES Y ACCIONES TOMADASCORRECCION DE PRODUCTO NO CONFORMEVERIFICAR

8.4 ANLISIS DE DATOS

ANALISIS DE DATOSRESULTADOS DEL SEGUIMIENTO Y MEDICIONOTRAS FUENTESRECOPILAR Y ANALIZAR DATOSEFICACIA DEL SISTEMA DE GESTIONSATISFACCION DEL CLIENTE.

CONFORMIDAD CON LOS REQUISITOS DEL PRODUCTO.

CARACTERISTICAS Y TENDENCIA DE LOS PROCESOS Y PRODUCTOS.

LOS PROVEEDORES.

8.5 MEJORAMEJORA CONTINUAPOLITICA DE LA CALIDADOBJETICOS DE LA CALIDADRESULTADOS DE LAS AUDITORIASANALISIS DE DATOSACCIONES CORRECTIVASACCIONES PREVENTIVASREVISION DE LA DIRECCIONMEJORA CONTINUA DE LA EFICACIA DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDADREGISTRO

MEJORA CONTINUAMEDIANTE

ACCIN CORRECTIVA

ACCION CORRECTIVAPROCEDIMIENTO DOCUMENTADO.REVISAR LAS NO CONFORMIDADES (INCLUYENDO LAS QUEJAS DE LOS CLIENTES)

DETERMINAR LAS CAUSAS DE LAS NO CONFORMIDADES.DEFINIR ACCIONES PARA ELIMINAR LAS NO CONFORMIDADES .IMPLEMENTAR LAS ACCIONES DEFINIDAS.REGISTRAR LOS RESULTADOS.REVISAR LA EFICACIA DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS.

ACCIN PREVENTIVAACCIN PREVENTIVAELIMINAR LAS CAUSAS DE NO CONFORMIDADES POTENCIALESPROCEDIMIENTO DOCUMENTADODETERMINAR LAS NO CONFORMIDADES POTENCIALES Y CAUSAS.APLICAR PREVENCION PARA EVITAR LA OCURRENCIA DE NO CONFORMIDADESDETERMINAR E IMPLEMENTAR ACCIONES PREVEBREVISAR LA EFICACIA DE LAS ACCIONES PREVENTIVASREGISTRAR LOS RESULTADOS DE LAS ACCIONES

EL CICLO DE DEMING/SHEWHART Vs ISO 9001-2008

CICLO SHEWHART/DEMING DE MEJORA CONTINUACLAUSULAS DE LA NORMA ISO 9001-2008ACTUARVERIFICARHACERPLANIFICARREQUISITOS GENERALES (4.1)

COMPROMISO DE LA DIRECCIN (5.1)

ENFOQUE DEL CLIENTE (5.2)

POLTICA DE LA CALIDAD (5.3)

PLANIFICACIN (5.4) OBJETIVOS DE LA CALIDAD (5.4.1) PLANIFICACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD (5.4.2)

RESPONSABILIDAD, AUTORIDAD Y COMUNICACIN (5.5)RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD (5.5.1REPRESENTANTE DE LA DIRECCIN (5.5.2)COMUNICACIN INTERNA (5.5.3)

GESTIN DE RECURSOS (6)PROVISIN DE RECURSOS (6.1)RECURSOS HUMANOS (6.2) GENERALIDADES (6.2.1) COMPETENCIA, TOMA DE CONCIENCIA Y FORMACIN (6.2.2)

INFRAESTRUCTURA (6.3)

AMBIENTE DE TRABAJO (6.4) SISTEMAS DE GESTION DE CALIDADISO 9001/2008

CICLO SHEWHART/DEMING DE MEJORA CONTINUACLAUSULAS DE LA NORMA ISO 9001-2008

REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIN (4.2)GENERALIDADES (4.2.1)MANUAL DE LA CALIDAD (4.2.2)CONTROL DE LA DOCUMENTACIN (4.2.3)CONTROL DE LOS REGISTROS (4.2.4)

REALIZACIN DEL PRODUCTO (7)

PLANIFICACIN DE LA REALIZACIN DEL PRODUCTO (7.1)

PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE (7.2)

DETERMINACIN DE LOS REQUISITOS RELACIONADOS CON EL PRODUCTO (7.2.1) REVISIN DE LOS REQUISITOS RELACIONADOS CON EL PRODUCTO (7.2.2) COMUNICACIONES CON EL CLIENTE (7.2.3)

DISEO Y DESARROLLO (7.3)

PLANIFICACIN DEL DISEO Y DESARROLLO (7.3.1) ELEMENTOS DE ENTRADA PARA EL DISEO Y DESARROLLO (7.3.2) RESULTADOS DEL DISEO Y DESARROLLO (7.3.3) REVISIN DEL DISEO Y DESARROLLO (7.3.4) VERIFICACIN DEL DISEO Y DESARROLLO (7.3.5) VALIDACIN DEL DISEO Y DESARROLLO (7.3.6) CONTROL DE LOS CAMBIOS DEL DISEO Y DESARROLLO ( 7.3.7)

SISTEMAS DE GESTION DE CALIDADISO 9001/2008PLANIFICACIONVERIFICARACTUARHACER

CICLO SHEWHART/DEMING DE MEJORA CONTINUACLAUSULAS DE LA NORMA ISO 9001-2008

COMPRAS (7.4) PROCESO DE COMPRA (7.4.1) INFORMACIN SOBRE COMPRAS (7.4.2).

PRODUCCIN Y PRESTACIN DEL SERVICIOS (7.5) CONTROL DE LA PRODUCCIN Y DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO (7.5.1) VALIDACIN DE LOS PROCESOS DE LA PRODUCCIN Y DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO (7.5.2) IDENTIFICACIN Y TRAZABILIDAD (7.5.3) PROPIEDAD DEL CLIENTE (7.5.4) PRESERVACIN DEL PRODUCTO (7.5.5).

CONTROL DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGUIMIENTO Y DE MEDICIN (7.6)

SISTEMAS DE GESTION DE CALIDADISO 9001/2008PLANIFICACIONVERIFICARACTUARHACER

CICLO SHEWHART/DEMING DE MEJORA CONTINUACLAUSULAS DE LA NORMA ISO 9001-2008MEDICIN, ANLISIS Y MEJORA (8)

GENERALIDADES (8.1)

SEGUIMIENTO Y MEDICIN (8.2)

SATISFACCIN DEL CLIENTE (8.2.1)AUDITORIA INTERNA (8.2.2)SEGUIMIENTO Y MEDICIN DE LOS PROCESOS (8.2.3)SEGUIMIENTO Y MEDICIN DEL PRODUCTO (8.2.4)

CONTROL DEL PRODUCTO NO CONFORME (8.3)

ANLISIS DE DATOS (8.4)

SISTEMAS DE GESTION DE CALIDADISO 9001/2008VERIFICARHACERPLANIFICARACTUAR

CICLO SHEWHART/DEMING DE MEJORA CONTINUACLAUSULAS DE LA NORMA ISO 9001-2008 REVISIN POR LA DIRECCIN (5.6)GENERALIDADES (5.6.1)INFORMACIN PARA LA REVISIN (5.6.2)RESULTADOS DE LA REVISIN (5.6.3)

MEJORA (8.5)MEJORA CONTINUA (8.5.1)ACCION CORRECTIVA (8.5.2)ACCION PREVENTIVA (8.5.3)SISTEMAS DE GESTION DE CALIDADISO 9001/2008VERIFICARHACERPLANIFICARACTUAR

GESTION PARA EL XITO SOSTENIDO DE UNA ORGANIZACIN- ENFOQUE DE GESTION DE LA CALIDADISO 9004 - 20092. REFERENCIAS NORMATIVAS3. TERMINOS Y DEFINICIONES1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACION4. GESTION PARA EL XITO SOSTENIDO DE UNA ORGANIZACION5. ESTRATEGIAS Y POLITICAS6. GESTION DE LOS RECURSOS8. SEGUIMIENTO, MEDICION, ANALISIS Y REVISION7. GESTION DE LOS PROCESOS9. MEJORA, INNOVACION Y APRENDIZAJE

1. OBJETOORIENTACIN A LAS ORGANIZACIONES PARA AYUDAR A LOGRAR EL XITO SOSTENIDO MEDIANTE UN ENFOQUE DE GESTIN DE LA CALIDAD. 2. CAMPO DE APLICACINCUALQUIER ORGANIZACIN, INDEPENDIENTEMENTE DESU TAMAO, TIPO O ACTIVIDAD3. REFERENCIAS NORMATIVASISO 9000-2005 SISTEMAS DE GESTIN DE LA CALIDAD FUNDAMENTOS Y VOCABULARIONORMA ISO 9004:2009

3. TERMINOS Y DEFINICIONESTERMINOS Y DEFINICIONESNORMA ISO 9000-2005 XITO SOSTENIDO:

RESULTADO DE LA CAPACIDAD DE UNA ORGANIZACIN PARA LOGRAR Y MANTENER SUS OBJETIVOS A LARGO PLAZO.

ENTORNO DE LA ORGANIZACIN:

COMBINACIN DE FACTORES Y DE CONDICIONES INTERNOS Y EXTERNOS QUE PUEDEN AFECTAR AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE UNA ORGANIZACIN Y A SU COMPORTAMIENTO HACIA LAS PARTES INTERESADAS.

4. GESTIN PARA EL XITO SOSTENIDO DE UNA ORGANIZACIN4.2 XITO SOSTENIDO4.1 GENERALIDADES4.3ENTORNO DE LA ORGANIZACIN

4. GESTIN PARA EL XITO SOSTENIDO DE UNA ORGANIZACIN

4.1 GENERALIDADES

XITO SOSTENIDO DE UNA ORGANIZACIONADOPTAR UN ENFOQUE DE GESTIN DE LA CALIDADPRINCIPIOS DE LA CALIDADUSO EFICIENTE DE LOS RECURSOS.

LA TOMA DE DECISIONES SE BASA EN EVIDENCIAS OBJETIVAS.

ORIENTACION A LA SATISFACCIN DEL CLIENTE, AS COMO A LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE OTRAS PARTES INTERESADAS.

4.2 XITO SOSTENIDOSATISFACER ,DE MANERA COHERENTE, LAS NECESIDADES YEXPECTATIVAS DE SUS PARTES INTERESADAS, DE MANERA EQUILIBRADA, A LARGO PLAZO.

XITO SOSTENIDO EN UNA EMPRESA

REQUISITOS PARA UN XITO SOSTENIDO EN UNA ORGANIZACION

REQUISITOS PARA UN XITO SOSTENIDO EN UNA ORGANIZACION PARTES INTERESADAS, NECESIDADES Y EXPECTATIVASSON INDIVIDUOS Y OTRAS ENTIDADES QUE APORTAN VALOR A LA ORGANIZACIN, O INTERESADOS EN LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACINSATISFACCIN DE LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LAS PARTES INTERESADASXITO SOSTENIDO POR LA ORGANIZACIN.4.4 PARTES INTERESADAS, NECESIDADES Y EXPECTATIVASENTORNO DE LA ORGANIZACINSEGUIMIENTO CONSTANTE DEL ENTORNOIDENTIFICAR, EVALUAR Y GESTIONAR LOS RIESGOS CON LAS PARTES INTERESADASDECISIONES PARA MEJORAR E INNOVAR LA ORGANIZACIN MEJORAR EL DESEMPEO4.3 ENTORNO DE LA ORGANIZACIN

PARTE INTERESADANECESIDADES Y EXPECTATIVASCLIENTESCALIDAD PRECIO.DESEMPEO EN LA ENTREGA DE LOS PRODUCTOS.PROPIETARIOS/ACCIONISTASRENTABILIDAD SOSTENIDA.TRANSPARENCIA.PERSONAS DE LA ORGANIZACIONBUEN AMBIENTE DE TRABAJO.RECONOCIMIENTO Y RECOMPENSA.ESTABILIDAD LABORAL.PROVEEDORES Y ALIADOSBENEFICIO MUTUO Y CONTINUIDAD.SOCIEDADPROTECCION AMBIENTAL.COMPORTAMIENTO ETICO.CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS.EJEMPLOS DE PARTES INTERESADAS Y SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS5. ESTRATEGIA Y POLTICA5.1 GENERALIDADES5.2 FORMULACIN DE LA ESTRATEGIA Y LA POLTICA5.3 DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA Y LA POLTICA5.4 COMUNICACIN DE LA ESTRATEGIA Y DE LA POLTICAGENERALIDADESPROCESOS Y PRCTICASDESPLIEGUEISO 9004:2009

ESTABLECER Y MANTENER LA MISIN, VISIN Y VALORES PARA LA ORGANIZACINLOGRAR EL XITO SOSTENIDO

ESTRATEGIA Y POLTICA

5.1 GENERALIDADES

LA ALTA DIRECCIN DEBERA ESTABLECER CLARAMENTE LA ESTRATEGIA Y LAS POLTICAS DE LA ORGANIZACIN, PARA QUE SUS SE DEBERA HACER UN SEGUIMIENTO REGULAR DEL ENTORNO DE LA ORGANIZACIN, PARA DETERMINAR SI HAY NECESIDAD DE REVISAR.

5.2 FORMULACIN DE LA ESTRATEGIA Y LA POLTICAALTA DIRECCIONESTABLECE LA ESTRATEGIA Y LAS POLITICASPARTES INTERESADAS ACEPTEN Y APOYEN LA MISIN, LA VISIN Y LOS VALORES. HACER SEGUIMIENTO REGULAR DEL ENTORNO DE LA ORGANIZACINHACER UN SEGUIMIENTO CONTINUO Y ANALIZAR REGULARMENTE EL ENTORNO DE LA ORGANIZACIN.

IDENTIFICAR Y DETERMINAR LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LAS PARTES INTERESADAS.

EVALUAR SUS CAPACIDADES DE PROCESO Y LOS RECURSOS ACTUALES.

IDENTIFICAR FUTURAS NECESIDADES DE RECURSOS Y DE TECNOLOGA.

ACTUALIZAR SU ESTRATEGIA Y SUS POLTICAS.

IDENTIFICAR LOS RESULTADOS NECESARIOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LAS PARTES INTERESADAS.

NECESIDAD DE REVISAR Y MODIFICAR ESTRATEGIAS Y POLITICASPROCESOS PARA ESTABLECER, ADOPTAR Y MANTENER UNA ESTRATEGIA Y UNA POLTICA EFICACES.5.3 DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA Y LA POLTICA IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA Y POLTICAS EL XITO SOSTENIDO LA ORGANIZACINEJECUTAR LAS ACTIVIDADES PARA LOGRAR ESTOS OBJETIVOS.5.3.1|GENERALIDADESPARACONVERTIR LA ESTRATEGIA Y LAS POLTICAS EN OBJETIVOS MEDIBLES.ESTABLECER PLAZOS PARA CADA OBJETIVO Y ASIGNAR LA RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD.EVALAR LOS RIESGOS ESTRATGICOS Y DEFINIR MEDIDAS PREVENTIVAS.PROPORCIONAR LOS RECURSOS REQUERIDOS.

5.3.2 PROCESOS Y PRCTICAS PREVER A CUALQUIER CONFLICTO POTENCIAL QUE PUEDA SURGIR DE LAS DIFERENTES NECESIDADES Y EXPECTATIVASDE LAS PARTES INTERESADASEVALUAR Y COMPRENDER EL DESEMPEO ACTUAL DE LA ORGANIZACIN Y DE LAS POSIBLES CAUSAS RAZ DEPROBLEMAS PASADOS, PARA EVITAR LA RECURRENCIA,MANTENER A LAS PARTES INTERESADAS INFORMADAS DEL PROGRESO DE PLANES Y OBTENER RETROALIMENTACIN REVISAR Y ACTUALIZAR EL SISTEMA DE GESTIN Y SUS PROCESOS.REALIZAR SEGUIMIENTOS, MEDIR, ANALIZAR, REVISAR E INFORMAR PARA DECISIONES,

ASEGURAR DE QUE LOS RESULTADOS SEAN COHERENTES CON LA ESTRATEGIA.DESARROLLAR, ACTUALIZAR Y CUMPLIR SUS OBJETIVOS, INCLUYENDO LA DEFINICIN DE PLAZOS PARA LOGRARLOS.PROPORCIONAR LOS RECURSOS NECESARIOS, INCLUYENDO AQUELLOS PARA LA MEJORA, LA INNOVACIN Y ELAPRENDIZAJE,

5.3.3 DESPLIEGUEMOSTRAR LA RELACIN ENTRE LAS ESTRUCTURAS, SISTEMAS Y PROCESOS DE LA ORGANIZACINPROPORCIONAR UN MEDIO PARA PRIORIZAR LA MEJORA Y OTRAS INICIATIVAS DE CAMBIO IDENTIFICAR PROBLEMAS POTENCIALES EN LAS INTERACCIONES ENTRE PROCESOSPROPORCIONAR UN MARCO DE TRABAJO PARA ESTABLECER, ALINEAR Y DESPLEGAR OBJETIVOS PARA TODOS LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIN.

UN CICLO DE REVISIN INCORPORAR DISPOSICIONES PARA TRATARPROACTIVAMENTE LOS CAMBIOS EN EL ENTORNO DE LA ORGANIZACIN.EL PROCESO DE COMUNICACIN DE LA ORGANIZACIN DEBERA OPERAR TANTO VERTICAL COMO HORIZONTAL Y ESTAR ADAPTADO A LAS DISTINTAS NECESIDADES DE SUS DESTINATARIOS. 5.4 COMUNICACIN DE LA ESTRATEGIA Y DE LA POLTICALA COMUNICACIN EFICAZ DE LA ESTRATEGIA Y LAS POLITICASAL XITO SOSTENIDO DE LA ORGANIZACIONCONTRIBUYESIGNIFICATIVA, OPORTUNA Y CONTINUAMECANISMO DE REALIMENTACION

6. GESTIN DE LOS RECURSOS6.1 GENERALIDADES 6.2 RECURSOS FINANCIEROS6.3 PERSONAS EN LA ORGANIZACIN 6.5 INFRAESTRUCTURA6.4 PROVEEDORES Y ALIADOS 6.6 AMBIENTE DE TRABAJO6.8 RECURSOS NATURALES 6.7 CONOCIMIENTOS, INFORMACIN Y TECNOLOGACOMPETENCIA DE LAS PERSONASGESTIN DE LAS PERSONASPARTICIPACIN Y MOTIVACIN DE LAS PERSONASGENERALIDADESSELECCIN, EVALUACIN Y MEJORA DE LAS CAPACIDADES DE PROVEEDORES Y ALIADOSGENERALIDADESCONOCIMIENTOSINFORMACIONTECNOLOGIA

GESTIN DE LOS RECURSOS6.1 GENERALIDADESIDENTIFICAR LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS. LOGRAR SUS OBJETIVOS A CORTO Y LARGO PLAZO. LAS POLTICAS Y LOS MTODOS. SER COHERENTES CON SU ESTRATEGIA.RECURSOS COMO: EQUIPOS, INSTALACIONES, MATERIALES, ENERGA, CONOCIMIENTOS,FINANZAS Y PERSONAS.IMPLEMENTAR PROCESOS PARA PROPORCIONAR, ASIGNAR, HACER EL SEGUIMIENTO, EVALUAR, OPTIMIZAR, MANTENER Y PROTEGER LOS RECURSOS.USO EFICAZ Y EFICIENTE.ASEGURAR LA DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS PARA LAS ACTIVIDADES FUTURAS.IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS RIESGOS DE SU POTENCIAL ESCASEZ Y HACER UN SEGUIMIENTO CONTINUO DEL ACTUAL USO DE LOS RECURSOS PARA ENCONTRAR OPORTUNIDADES DE MEJORA DE SU USO.

RECURSOS FINANCIEROSLA ALTA DIRECCIN DE LA ORGANIZACIN DETERMINA LAS NECESIDADES FINANCIERAS DE LA ORGANIZACIN Y ESTABLECE LOS RECURSOS FINANCIEROS NECESARIOS PARA SUS OPERACIONES ACTUALES Y FUTURAS. ESTABLECER Y MANTENER PROCESOS PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO.

CONTROLAR E INFORMAR SOBRE LA ASIGNACIN.

EL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS FINANCIEROS.DEBE

6.3 PERSONAS EN LA ORGANIZACINGESTIN DE LAS PERSONASLA ALTA DIRECCINCREAR Y MANTENER UNA VISIN COMPARTIDA, VALORES COMPARTIDOS Y UN AMBIENTE INTERNO EN EL QUE LAS PERSONAS SE PUEDAN INVOLUCRAR PLENAMENTE EN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIN.DEBEAMBIENTE DE TRABAJO FOMENTA EL CRECIMIENTO PERSONAL, EL APRENDIZAJE, LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y EL TRABAJO EN EQUIPO. ESTABLECER PROCESOS QUE CONFIERAN FACULTADES A LAS PERSONAS PARA:

TRADUCIR LOS OBJETIVOS ESTRATGICOS A OBJETIVOS DE TRABAJO INDIVIDUALES, Y ESTABLECER PLANES PARA SU LOGRO.

IDENTIFICAR LAS LIMITACIONES DE SU DESEMPEO Y ASUMIR LOS PROBLEMAS COMO PROPIOS Y LA RESPONSABILIDAD DE RESOLVERLOS.

EVALUAR EL DESEMPEO DE LAS PERSONAS FRENTE A OBJETIVOS DE TRABAJO INDIVIDUALES.

BUSCAR DE MANERA ACTIVA OPORTUNIDADES PARA AUMENTAR SU COMPETENCIA Y EXPERIENCIA.

PROMOVER EL TRABAJO EN EQUIPO Y FOMENTAR LA SINERGIA ENTRE LAS PERSONAS, Y COMPARTIR LA INFORMACIN, EL CONOCIMIENTO Y LA EXPERIENCIA DENTRO DE LA ORGANIZACIN.

COMPETENCIA DE LAS PERSONASESTABLECER YMANTENER UN PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS Y PROCESOS ASOCIADOSAYUDA A LA ORGANIZACIN A IDENTIFICAR, DESARROLLAR Y MEJORAR LA COMPETENCIA DE LAS PERSONAS IDENTIFICAR LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES Y PERSONALES QUE LA ORGANIZACIN PODRA NECESITAR A CORTO YLARGO PLAZO, DE ACUERDO CON SU MISIN, VISIN, ESTRATEGIA, POLTICAS Y OBJETIVOS,IDENTIFICAR LAS COMPETENCIAS DISPONIBLES ACTUALMENTE EN LA ORGANIZACIN Y LAS BRECHAS ENTRE LO QUE ESTDISPONIBLE Y LO QUE SE NECESITA ACTUALMENTE Y LO QUE SE PODRA NECESITAR EN EL FUTURO,

IMPLEMENTAR ACCIONES PARA MEJORAR Y/O ADQUIRIR COMPETENCIAS PARA CERRAR LAS BRECHASREVISAR Y EVALUAR LA EFICACIA DE LAS ACCIONES TOMADAS PARA ASEGURARSE DE QUE SE HAN ADQUIRIDO LASCOMPETENCIAS NECESARIAS MANTENER LAS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS

PARTICIPACIN Y MOTIVACIN DE LAS PERSONASMOTIVAR A LAS PERSONAS COMPRENDAN LA RELEVANCIA Y LA IMPORTANCIA DE SUS RESPONSABILIDADES PARA LA CREACIN Y PROVISION DE VALOR PARA LOS CLIENTES Y OTRAS PARTES INTERESADAS.AUMENTAR LA PARTICIPACIN Y MOTIVACIN DE LAS PERSONAS DESARROLLAR UN PROCESO PARA COMPARTIR EL CONOCIMIENTO Y UTILIZAR LA COMPETENCIA DE LAS PERSONAS.

INTRODUCIR UN SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y RECOMPENSA ADECUADO.

ESTABLECER UN SISTEMA DE CALIFICACIN DE HABILIDADES Y PLANES DE CARRERA, PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS.

REVISAR CONTINUAMENTE EL NIVEL DE SATISFACCIN Y LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LAS PERSONAS.

PROPORCIONAR OPORTUNIDADES PARA REALIZAR TUTORAS Y ADIESTRAMIENTO PROFESIONAL (COACHING).

A TRAVES DE

GENERALIDADES6.4 PROVEEDORES Y ALIADOS PROVEEDORES Y ALIADOS PROVEEDORES DE PRODUCTOS, PRESTADORES DE SERVICIOS, INSTITUCIONES TECNOLGICAS Y FINANCIERAS, ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES U OTRAS PARTES INTERESADAS. TOPICOS A SER CONSIDERADOS EN LAS ALIANZASPROPORCIONAR INFORMACIN A LOS ALIADOS PARA MAXIMIZAR SUS CONTRIBUCIONES.

DAR APOYO A LOS ALIADOS, EN CUANTO A PROPORCIONARLES RECURSOS (TALES COMO INFORMACIN, CONOCIMIENTOS, EXPERIENCIA, TECNOLOGA, PROCESOS Y FORMACIN COMPARTIDA).

COMPARTIR CON LOS ALIADOS LOS BENEFICIOS Y LAS PRDIDAS.

MEJORAR EL DESEMPEO DE LOS ALIADOS.

SELECCIN, EVALUACIN Y MEJORA DE LAS CAPACIDADES DE PROVEEDORES Y ALIADOSESTABLECER Y MANTENER PROCESOS PARA IDENTIFICAR, SELECCIONAR Y EVALUAR A SUS PROVEEDORES Y ALIADOS.MEJORAR CONTINUAMENTE SUS CAPACIDADES Y ASEGURAR DE QUE LOS PRODUCTOS U OTROS RECURSOS SATISFAGAN LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LA ORGANIZACIN.TOPICOS A SE CONSIDERADOS PARA SELECCIONAR Y EVALUAR PROVEEDORES Y ALIADOS SU CONTRIBUCIN A LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIN Y SU CAPACIDAD PARA GENERAR VALOR PARA LA ORGANIZACIN Y SUS PARTES INTERESADAS.

EL POTENCIAL DE MEJORAR CONTINUAMENTE SUS CAPACIDADES.

EL AUMENTO DE SUS PROPIAS CAPACIDADES QUE PUEDE LOGRARSE MEDIANTE LA COOPERACIN CON LOS PROVEEDORES Y ALIADOS.

LOS RIESGOS ASOCIADOS A LAS RELACIONES CON LOS PROVEEDORES Y ALIADOS. JUNTO CON SUS PROVEEDORES Y ALIADOS, LA ORGANIZACIN DEBERA BUSCAR LA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD, DEL PRECIO Y DE LA ENTREGA DE LOS PRODUCTOS PROPORCIONADOS POR LOS PROVEEDORES Y ALIADOS Y LA EFICACIA DE SUS SISTEMAS DE GESTIN, BASNDOSE EN LA EVALUACIN PERIDICA Y RETROALIMENTACIN DE SU DESEMPEO.

6.5 INFRAESTRUCTURAPLANIFICAR, PROPORCIONAR Y GESTIONAR LA INFRAESTRUCTURA EFICAZ Y EFICIENTEMENTEFACTORES PARA EVALUAR LA IDONEIDAD DE LA INFRAESTRUCTURASEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA (INCLUYENDO LA DISPONIBILIDAD, LA FIABILIDAD, LA MANTENIBILIDAD Y EL SOPORTE PARA EL MANTENIMIENTO).

LA PROTECCIN Y LA SEGURIDAD, LOS ELEMENTOS DE LA INFRAESTRUCTURA RELACIONADOS CON LOS PRODUCTOS Y LOS PROCESOS, LA EFICIENCIA, EL COSTO, LA CAPACIDAD Y EL AMBIENTE DE TRABAJO, Y EL IMPACTO DE LA INFRAESTRUCTURA SOBRE EL AMBIENTE DE TRABAJO. IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS RIESGOS ASOCIADOS A SU INFRAESTRUCTURA Y TOMAR ACCIONES PARA CONTROLARLOS.

6.6 AMBIENTE DE TRABAJOPROPORCIONAR Y GESTIONAR UN AMBIENTE DE TRABAJO ADECUADO AL XITO SOSTENIDO DE LA ORGANIZACIN Y LA COMPETITIVIDAD DE SUS PRODUCTOSCONTRIBUYEMTODOS DE TRABAJO CREATIVOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA MAYOR PARTICIPACIN, PARA DESARROLLAR EL POTENCIAL DE LAS PERSONAS DE LA ORGANIZACIN.

REGLAS Y ORIENTACIN DE SEGURIDAD Y EL USO DE EQUIPOS DE PROTECCIN.

ERGONOMA.

FACTORES PSICOLGICOS, INCLUYENDO LA CARGA DE TRABAJO Y EL ESTRS.

UBICACIN DEL LUGAR DE TRABAJO.

INSTALACIONES PARA LAS PERSONAS DE LA ORGANIZACIN.

MAXIMIZACIN DE LA EFICIENCIA Y LA MINIMIZACIN DE LOS RESIDUOS.

EL CALOR, LA HUMEDAD, LA ILUMINACIN, LA CIRCULACIN DEL AIRE.

LA HIGIENE, LA LIMPIEZA, EL RUIDO, LA VIBRACIN Y LA CONTAMINACIN.

FOMENTAR LA PRODUCTIVIDAD, LA CREATIVIDAD Y EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN LAS INSTALACIONES DE LA ORGANIZACIN O VISITANTES.ASEGURAR DE QUE EL AMBIENTE DE TRABAJO CUMPLE LOS REQUISITOS LEGALES APLICABLES Y QUE SIGUE LAS NORMAS (GESTIN AMBIENTAL. GESTIN DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO).AMBIENTE DE TRABAJO

6.7 CONOCIMIENTOS, INFORMACIN Y TECNOLOGAGENERALIDADESESTABLECER Y MANTENER PROCESOS PARA GESTIONAR LOS CONOCIMIENTOS, LA INFORMACIN Y LA TECNOLOGAIDENTIFICAR, OBTENER, MANTENER, PROTEGER, UTILIZAR Y EVALUAR LA NECESIDAD DE CONOCIMIENTOS, INFORMACIN Y TECNOLOGA Y COMPARTIR CON LAS PARTES INTERESADAS.CONOCIMIENTOSEVALUAR CMO SE IDENTIFICA Y SE PROTEGE LA ACTUAL BASE DE CONOCIMIENTOS DE LA ORGANIZACIN.OBTENER LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES PRESENTES Y FUTURAS DE LA ORGANIZACIN A PARTIR DE FUENTES INTERNAS Y EXTERNASCAPTAR LOS CONOCIMIENTOS Y LA EXPERIENCIA DE LAS PERSONAS EN LA ORGANIZACIN.

REUNIR LOS CONOCIMIENTOS DE LOS CLIENTES, LOS PROVEEDORES Y LOS ALIADOS.

CAPTAR LOS CONOCIMIENTOS NO DOCUMENTADOS (TCITOS Y EXPLCITOS) QUE EXISTAN EN LA ORGANIZACIN.

ASEGURARSE DE LA COMUNICACIN EFICAZ DE LA INFORMACIN IMPORTANTE.

GESTIONAR DATOS Y REGISTROS.

INFORMACINESTABLECER Y MANTENER PROCESOS PARA RECOPILAR DATOS FIABLES Y TILESCONVERTIR ESOS DATOS EN LA INFORMACIN NECESARIA PARA LA TOMA DE DECISIONES.

ALMACENAMIENTO, LA SEGURIDAD, LA PROTECCIN, LA COMUNICACIN Y LA DISTRIBUCIN DE LOS DATOS Y LA INFORMACIN A TODAS LAS PARTES PERTINENTESLOS SISTEMAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIN DE LA ORGANIZACIN SEAN ROBUSTOS Y ACCESIBLES, PARA ASEGURARSE DE SU CAPACIDAD.ASEGURAR LA INTEGRIDAD, LA CONFIDENCIALIDAD Y LA DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIN RELATIVA A SU DESEMPEO, A LAS MEJORAS DEL PROCESO Y SOBRE EL PROGRESO EN EL LOGRO DEL XITO SOSTENIDO.

TECNOLOGACONSIDERAR OPCIONES TECNOLGICAS PARA AUMENTAR EL DESEMPEO DE LA ORGANIZACINLA REALIZACIN DEL PRODUCTO, EL MARKETING, LOS ESTUDIOS COMPARATIVOS CON LAS MEJORES PRCTICAS (BENCHMARKING), LA INTERACCIN CON EL CLIENTE, LAS RELACIONES CON EL PROVEEDOR Y LOS PROCESOS CONTRATADOS EXTERNAMENTEESTABLECER PROCESOS PARA EVALUARLOS NIVELES VIGENTES DE TECNOLOGA DENTRO Y FUERA DE LA ORGANIZACIN, INCLUYENDO LAS TENDENCIAS EMERGENTES.

LOS COSTOS Y LOS BENEFICIOS ECONMICOS.

LA EVALUACIN DE LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LOS CAMBIOS EN LA TECNOLOGA.

EL ENTORNO COMPETITIVO.

LA VELOCIDAD Y CAPACIDAD PARA REACCIONAR CON RAPIDEZ A LOS REQUISITOS DEL CLIENTE, PARA ASEGURARSE DE QUELA ORGANIZACIN SE MANTENGA COMPETITIVA.

6.8 RECURSOS NATURALESDISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES. EN EL XITO SOSTENIDO DE UNA ORGANIZACIN Y EN SU CAPACIDAD PARA SATISFACER LOS REQUISITOS DE SUS CLIENTES Y DE OTRAS PARTES INTERESADAS.FACTORES INFLUYENTES1. CONSIDERAR LOS RIESGOS Y LAS OPORTUNIDADES RELACIONADAS CON LA DISPONIBILIDAD Y EL USO DE ENERGA Y DE RECURSOS NATURALES A CORTO Y A LARGO PLAZO.2. CONSIDERAR DEBIDAMENTE LA INTEGRACIN DE LOS ASPECTOS DE LA PROTECCIN AMBIENTAL EN EL DISEO Y EL DESARROLLO DEL PRODUCTO, AS COMO PARA EL DESARROLLO DE SUS PROCESOS, PARA MITIGAR LOS RIESGOS IDENTIFICADOS.3. INIMIZAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES A LO LARGO DEL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS Y DE LA INFRAESTRUCTURA, DESDE EL DISEO, PASANDO POR LA FABRICACIN DE UN PRODUCTO O PRESTACIN DE UN SERVICIO, HASTA LA DISTRIBUCIN, USO Y DISPOSICIN FINAL DEL MISMO.

7.1 GENERALIDADES7.2 PLANIFICACION Y CONTROL DE LOS PROCESOS7.3 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD RELATIVAS A LOS PROCESOS7. GESTIN DE LOS PROCESOS7. GESTIN DE LOS PROCESOSLOS PROCESOS SON ESPECFICOS PARA UNA ORGANIZACIN Y VARAN DEPENDIENDO DEL TIPO, EL TAMAO Y EL NIVEL DE MADUREZ. ACTIVIDADES DE CADA PROCESO DEBERAN DETERMINARSE Y ADAPTARSE AL TAMAO Y A LAS CARACTERSTICAS DISTINTIVAS DE LA ORGANIZACIN.GESTIONAR DE MANERA PROACTIVA TODOS LOS PROCESOS, INCLUYENDO LOS CONTRATADOS EXTERNAMENTE, PARA ASEGURAR LA EFICACIA Y LA EFICIENCIA.ADOPTAR UN ENFOQUE BASADO EN PROCESOS QUE INCLUYA ESTABLECER PROCESOS, INTERDEPENDENCIAS, RESTRICCIONES Y RECURSOS COMPARTIDOS.GESTIONAR COMO UN SISTEMA, CREANDO Y COMPRENDIENDO LAS REDES DE PROCESOS, SUS SECUENCIAS Y SUS INTERACCIONES.

LA OPERACIN COHERENTE DE ESTE SISTEMA A MENUDO SE DENOMINA ENFOQUE DE SISTEMAS PARA LA GESTIN.

LA RED SE PUEDE DESCRIBIR EN UN MAPA DE LOS PROCESOS Y SUS INTERFACES.7.1 GENERALIDADES

7.2 PLANIFICACIN Y CONTROL DE LOS PROCESOSLA ORGANIZACIN DEBE CONTINUAMENTEDETERMINAR Y PLANIFICAR SUS PROCESOS Y DEFINIR LAS FUNCIONES PARA PROPORCIONAR PRODUCTOS QUE CONTINUEN SATISFACIENDO LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES Y DE OTRAS PARTES INTERESADASPLANIFICAR Y CONTROLAR LOS PROCESOS EN CONCORDANCIA CON LA ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIN, ACTIVIDADES DE GESTIN, LA PROVISIN DE RECURSOS, LA REALIZACIN DEL PRODUCTO Y LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, MEDICIN Y REVISIN.

LOS ANLISIS DEL ENTORNO DE LA ORGANIZACIN.LOS PRONSTICOS A CORTO Y LARGO PLAZO DE LA EVOLUCIN DEL MERCADO.LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LAS PARTES INTERESADAS.LOS OBJETIVOS A LOGRAR.LOS REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS.LOS RIESGOS POTENCIALES TANTO FINANCIEROS COMO DE OTRO TIPO.LOS ELEMENTOS DE ENTRADA Y LOS RESULTADOS DEL PROCESO.LAS INTERACCIONES CON OTROS PROCESOS.LOS RECURSOS Y LA INFORMACIN.LAS ACTIVIDADES Y LOS MTODOS.LOS REGISTROS REQUERIDOS O DESEADOS.LA MEDICIN, EL SEGUIMIENTO Y EL ANLISIS.LAS ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS.LAS ACTIVIDADES DE MEJORA Y/O DE INNOVACIN.

7.3 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD RELATIVAS A LOS PROCESOSLA ORGANIZACIN DEBE DESIGNAR GESTOR DEL PROCESO (DUEO DEL PROCESO) CON RESPONSABILIDAD Y LA AUTORIDAD DEFINIDAS PARA ESTABLECER, MANTENER, CONTROLAR Y MEJORAR EL PROCESO Y SU INTERACCIN CON OTROS PROCESOS. EL GESTOR DEL PROCESO PODRA SER UNA PERSONA O UN EQUIPO. INFORMACION COMUNICADA Y ACEPTADA EN LA ORGANIZACIN.

8. SEGUIMIENTO, MEDICIN, ANLISIS Y REVISIN.8.1 GENERALIDADES8.2 SEGUIMIENTO.8.3 MEDICIN.8.4 ANLISIS.8.5 REVISIN DE LA INFORMACIN OBTENIDA DEL SEGUIMIENTO, MEDICIN Y ANLISIS.AUTOEVALUACIN.AUDITORA INTERNA.ESTUDIOS COMPARATIVOS CON LAS MEJORES PRCTICAS. (BENCHMARKING)INDICADORES CLAVE DE DESEMPEO.GENERALIDADES.8. SEGUIMIENTO, MEDICIN, ANLISIS Y REVISIN8.1 GENERALIDADESEL XITO SOSTENIDO LA ORGANIZACIN DEBE REALIZAR SEGUIMIENTO, MIDA, ANALICE Y REVISE DE MANERA REGULAR SU DESEMPEO.QUE PERMITA LOGRAR 8.2 SEGUIMIENTOLA ALTA DIRECCIN DEBE ESTABLECER Y MANTENER PROCESOS PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO DEL ENTORNO IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LAS PARTES INTERESADAS.

EVALUAR LAS FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.

DETERMINAR LA NECESIDAD DE OFRECER PRODUCTOS ALTERNATIVOS, COMPETITIVOS O NUEVOS.

EVALUAR LOS MERCADOS Y LAS TECNOLOGAS ACTUALES Y EMERGENTES.

COMPRENDER EL MERCADO LABORAL Y SU EFECTO EN LA LEALTAD DE LAS PERSONAS.

DETERMINAR LA NECESIDAD DE RECURSOS NATURALES Y SU PROTECCIN A LARGO PLAZO.

EVALUAR LAS CAPACIDADES ACTUALES DE LA ORGANIZACIN Y DE LOS PROCESOS. GESTIONAR

8.3 MEDICIN

GENERALIDADESLA ALTA DIRECCIN DE LA ORGANIZACIN DEBEEVALUAR EL PROGRESO EN EL LOGRO DE LOS RESULTADOS PLANIFICADOS FRENTE A SU MISIN, VISIN, POLTICAS, ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS,UTILIZAR UN PROCESO DE MEDICIN Y ANLISIS SELECCIN DE LOS INDICADORES CLAVE DE DESEMPEO Y DE UNA METODOLOGA DE SEGUIMIENTO APROPIADOS ES CRTICA PARA EL XITO DEL PROCESO DE MEDICIN Y ANLISISEVALUACIONES DEL RIESGO Y CONTROLES DEL RIESGO.

ENTREVISTAS, CUESTIONARIOS Y ENCUESTAS SOBRE LA SATISFACCIN DEL CLIENTE Y DE OTRAS PARTES INTERESADAS.

ESTUDIOS COMPARATIVOS CON LAS MEJORES PRCTICAS (BENCHMARKING).

REVISIONES DEL DESEMPEO, INCLUIDO EL DE LOS PROVEEDORES Y EL DE LOS ALIADOS.

SEGUIMIENTO Y REGISTRO DE LAS VARIABLES DEL PROCESO Y DE LAS CARACTERSTICAS DEL PRODUCTO.

EJEMPLOS ASPECTOS A CONSIDERARINDICADORES CLAVE DE DESEMPEOLAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES Y DE OTRAS PARTES INTERESADAS.

LA IMPORTANCIA DE LOS PRODUCTOS INDIVIDUALES PARA LA ORGANIZACIN, TANTO EN EL MOMENTO ACTUAL COMO EN EL FUTURO.

LA EFICACIA Y EFICIENCIA DE LOS PROCESOS.

EL USO EFICAZ Y EFICIENTE DE LOS RECURSOS.

LA RENTABILIDAD Y EL RENDIMIENTO FINANCIERO. LOS REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS. LA ORGANIZACIN DEBE ASEGURAR QUE PROPORCIONAN INFORMACIN MEDIBLE, EXACTA Y FIABLE Y QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA IMPLEMENTAR LAS ACCIONES CORRECTIVAS O PARA MEJORAR LA EFICIENCIA Y EFICACIA DEL PROCESO.LOS INDICADORES CLAVE DE DESEMPEO DEBEN SER APROPIADOS A LA NATURALEZA Y AL TAMAO DE LA ORGANIZACIN, SUS PRODUCTOS, SUS PROCESOS Y ACTIVIDADES.LA ALTA DIRECCIN DEBE SELECCIONAR INDICADORES CLAVE DE DESEMPEO COMO BASE PARA TOMAR DECISIONES ESTRATGICAS Y TCTICAS.

DEBE CONSIDERAR AUDITORA INTERNAAUDITORAS INTERNAS ES UNA HERRAMIENTA EFICAZ PARA DETERMINAR LOS NIVELES DE CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA ORGANIZACIN Y PROPORCIONAN INFORMACIN VALIOSA PARA COMPRENDER, ANALIZAR Y MEJORAR CONTINUAMENTE EL DESEMPEO DE LA ORGANIZACIN. LAS AUDITORAS INTERNASLLEVARSE A CABO DE MANERA SISTEMTICA, POR PERSONAS COMPETENTES, DE ACUERDO CON UN PLAN DE AUDITORA.

TRATAR LOS PROBLEMAS Y LAS NO CONFORMIDADES.

REALIZAR ESTUDIOS COMPARATIVOS CON LAS MEJORES PRCTICAS (BENCHMARKING).

PROMOVER LAS BUENAS PRCTICAS DENTRO DE LA ORGANIZACIN.

AUMENTAR LA COMPRENSIN DE LAS INTERACCIONES ENTRE PROCESOS.

DEBENLOS RESULTADOS AYUDAN A:AUTOEVALUACINLA AUTOEVALUACIN ES UNA REVISIN EXHAUSTIVA Y SISTEMTICA DE LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIN Y DE SUDESEMPEO EN RELACIN CON SU GRADO DE MADUREZ LA MEJORA CONTINUA DEL DESEMPEO GLOBAL DE LA ORGANIZACIN.

EL PROGRESO HACIA EL LOGRO Y EL MANTENIMIENTO DEL XITO SOSTENIDO DE LA ORGANIZACIN.

LA INNOVACIN EN LOS PROCESOS, LOS PRODUCTOS Y LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIN.

EL RECONOCIMIENTO DE LAS MEJORES PRCTICAS Y LA IDENTIFICACIN DE OPORTUNIDADES DE MEJORA.

LOS RESULTADOS DE LAS AUTOEVALUACIONES DEBERAN COMUNICARSE A LAS PERSONAS DE LA ORGANIZACIN Y DEBERAN UTILIZARSE PARA COMPARTIR EL CONOCIMIENTO SOBRE LA ORGANIZACIN Y SU ORIENTACIN FUTURA.

LOS RESULTADOS DEBERAN SER UNA INFORMACIN DE ENTRADA PARA LAS REVISIONES POR LA DIRECCIN.

RESULTADOS APOYANESTUDIOS COMPARATIVOS CON LAS MEJORES PRCTICAS (BENCHMARKING)LOS ESTUDIOS COMPARATIVOS CON LAS MEJORES PRCTICAS SON UNA METODOLOGA DE MEDICIN Y ANLISIS QUE UNA ORGANIZACIN PUEDE UTILIZAR PARA BUSCAR LAS MEJORES PRCTICAS DENTRO Y FUERA DE LA ORGANIZACIN, LAS ESTRATEGIAS Y POLTICAS, LAS OPERACIONES, LOS PROCESOS, LOS PRODUCTOS Y LAS ESTRUCTURAS DE LA ORGANIZACIN.CON EL PROPSITO DE MEJORAR SU PROPIO DESEMPEOEL XITO DE LOS ESTUDIOS COMPARATIVOS DEPENDE DE FACTORES, TALES COMO:

EL APOYO DE LA ALTA DIRECCIN.

LA METODOLOGA UTILIZADA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS COMPARATIVOS.

LA ESTIMACIN DE LOS BENEFICIOS FRENTE A LOS COSTOS.

LA COMPRENSIN DE LAS CARACTERSTICAS DEL TEMA INVESTIGADO, PARA PERMITIR UNA COMPARACIN CORRECTA CON LA SITUACIN ACTUAL EN LA ORGANIZACIN.

8.4 ANLISISLA ALTA DIRECCIN DEBERA ANALIZAR LA INFORMACIN OBTENIDA DEL SEGUIMIENTO DEL ENTORNO DE LA ORGANIZACIN, IDENTIFICAR LOS RIESGOS Y LAS OPORTUNIDADES, Y ESTABLECER PLANES PARA GESTIONARLOSREALIZAR EL SEGUIMIENTO Y MANTENER LA INFORMACIN PERTINENTE, Y ANALIZAR LOS IMPACTOS POTENCIALES SOBRE SU ESTRATEGIA Y SUS POLTICAS.LOS CAMBIOS POTENCIALES A LARGO PLAZO EN LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LAS PARTES INTERESADAS,AQUELLOS PRODUCTOS Y ACTIVIDADES EXISTENTES QUE PROPORCIONAN ACTUALMENTE EL MAYOR VALOR A LAS PARTES INTERESADAS,PRODUCTOS Y PROCESOS NUEVOS NECESARIOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS CAMBIANTES DE LAS PARTES INTERESADAS,LA EVOLUCIN DE LA DEMANDA DE LOS PRODUCTOS DE LA ORGANIZACIN A LARGO PLAZO,LA INFLUENCIA DE TECNOLOGAS EMERGENTES SOBRE LA ORGANIZACIN, LAS NUEVAS COMPETENCIAS QUE PODRAN NECESITARSE, Y LOS CAMBIOS QUE SE PUEDEN ESPERAR EN LOS REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS, O EN EL MERCADO LABORAL Y EN OTROS RECURSOS, QUE PODRAN AFECTAR A LA ORGANIZACIN.

REVISIN DE LA INFORMACIN OBTENIDA DEL SEGUIMIENTO, MEDICIN Y ANLISISLA ALTA DIRECCINUTILIZAR UN ENFOQUE SISTEMTICO PARA REVISAR LA INFORMACIN DISPONIBLE Y PARA ASEGURARSE DE QUE LA INFORMACIN SE UTILIZA PARA LA TOMA DE DECISIONES. FUENTES DE LOS DATOS:

SEGUIMIENTO DEL ENTORNO DE LA ORGANIZACIN,

LAS MEDIDAS DEL DESEMPEO DE LA ORGANIZACIN.

LAS EVALUACIONES DE LA INTEGRIDAD Y DE LA VALIDEZ DE LOS PROCESOS DE MEDICIN.

LOS RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE AUDITORA INTERNA, DE AUTOEVALUACIN, Y DE ESTUDIOS COMPARATIVOS CON LAS MEJORES PRCTICAS,

LA EVALUACIN DEL RIESGO.

LA RETROALIMENTACIN DE LOS CLIENTES Y DE OTRAS PARTES INTERESADAS.LAS REVISIONES DEBEN REALIZARSE A INTERVALOS PLANIFICADOS Y PERIDICOS, PARA PERMITIR QUE SE DETERMINEN LAS TENDENCIAS Y PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE MEJORA, DE INNOVACIN Y DE APRENDIZAJE. LAS REVISIONES DEBERAN TRATAR LA EVALUACIN DE LAS ACTIVIDADES DE MEJORA REALIZADAS ANTERIORMENTE, INCLUYENDO ASPECTOS DE ADAPTABILIDAD, FLEXIBILIDAD Y RECEPTIVIDAD EN RELACIN CON LA VISIN Y LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIN.

DEBE9. MEJORA, INNOVACIN Y APRENDIZAJE9.2 MEJORA9.3 INNOVACIN9.4 APRENDIZAJE9.1 GENERALIDADESRIESGOPROCESOOPORTUNIDADAPLICACIONGENERALIDADES9. MEJORA, INNOVACIN Y APRENDIZAJE9.1 GENERALIDADESLA MEJORA DE LOS ACTUALES PRODUCTOS, PROCESOS XITO SOSTENIDOLOS PRODUCTOS.

LOS PROCESOS Y SUS INTERFACES.

LAS ESTRUCTURAS DE LA ORGANIZACIN.

LOS SISTEMAS DE GESTIN.

LOS ASPECTOS HUMANOS Y CULTURALES.

LA INFRAESTRUCTURA, EL AMBIENTE DE TRABAJO Y LA TECNOLOGA.

LAS RELACIONES CON LAS PARTES INTERESADAS.LA INNOVACIN (PARA DESARROLLAR NUEVOS PRODUCTOS, PROCESOS) APRENDIZAJECONTRIBUYEN LA MEJORA, LA INNOVACIN Y EL APRENDIZAJE EFICACES Y EFICIENTESLAS PERSONAS DE LA ORGANIZACIN TENGAN LA APTITUD Y ESTN HABILITADAS PARA HACER JUICIOS BASADOS EN EL ANLISIS DE DATOS.ES NECESARIO QUE

APLICABLE EN 9.2 MEJORALA ORGANIZACIN DEBE ANLISIS DE LOS DATOSDEFINIR OBJETIVOS PARA LA MEJORA DE SUS PRODUCTOS, SUS PROCESOS, SUS ESTRUCTURAS DE LA ORGANIZACIN Y SU SISTEMA DE GESTIN.EL PROCESO DE MEJORA DEBE UN ENFOQUE ESTRUCTURADO, COMO LA METODOLOGA PLANIFICAR-HACER- VERIFICAR-ACTUAR (PHVA) Y EL ENFOQUE BASADO EN PROCESOSSEGUIRLA ORGANIZACIN DEBE ASEGURAR DE QUE LA MEJORA CONTINUA SE ESTABLECE COMO PARTE DE LA CULTURA DE LA ORGANIZACIN, PROPORCIONANDO A LAS PERSONAS DE LA ORGANIZACIN LA OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE MEJORA, CONFIRINDOLES FACULTADES.PROPORCIONANDO: LOS RECURSOS NECESARIOS.ESTABLECIENDO SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO Y DE RECOMPENSA POR LA MEJORA.MEJORANDO CONTINUAMENTE LA EFICACIA Y LA EFICIENCIA DEL PROCESO DE MEJORA.

9.3 INNOVACINGENERALIDADESINNOVACIN PARA SATISFACER LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LAS PARTES INTERESADASIDENTIFICAR LA NECESIDAD DE INNOVACIN.

ESTABLECER Y MANTENER UN PROCESO DE INNOVACIN EFICAZ Y EFICIENTE.

PROPORCIONAR LOS RECURSOS NECESARIOS.CAMBIOS EN EL ENTORNO DE LA ORGANIZACIN REQUIERE

LA INNOVACIN SE PUEDE APLICAR A:LA TECNOLOGA O EL PRODUCTO

(ES DECIR, INNOVACIONES QUE NO SLO RESPONDEN A LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES O DE OTRAS PARTES INTERESADAS, SINO QUE TAMBIN ANTICIPAN CAMBIOS POTENCIALES EN EL ENTORNO DE LA ORGANIZACIN Y EN LOS CICLOS DE VIDA DE LOS PRODUCTOS).

LOS PROCESOS

(INNOVACIN EN LOS MTODOS PARA LA REALIZACIN DEL PRODUCTO O PARA MEJORAR LA ESTABILIDAD DEL PROCESO Y REDUCIR LAS VARIACIONES).

LA ORGANIZACIN

(INNOVACIN EN SU CONSTITUCIN Y EN LAS ESTRUCTURAS DE LA ORGANIZACIN).

EL SISTEMA DE GESTIN DE LA ORGANIZACIN

(ASEGURAR QUE SE MANTIENE LA VENTAJA COMPETITIVA, Y DE QUE SE APROVECHAN LAS NUEVAS OPORTUNIDADES CUANDO HAY CAMBIOS EMERGENTES EN EL ENTORNO DE LA ORGANIZACIN).APLICACIN

OPORTUNIDADLA ORGANIZACIN DEBE UTILIZAR UN PROCESO QUE EST ALINEADO CON SU ESTRATEGIA PARA PLANIFICAR Y PRIORIZAR LAS INNOVACIONES.LA ORGANIZACIN DEBE APOYAR LAS INICIATIVAS DE INNOVACIN CON LOS RECURSOS NECESARIOS.UNA INNOVACIN NORMALMENTE ES UN EQUILIBRIO ENTRE LA URGENCIA CON QUE SE NECESITA Y LOS RECURSOS DE QUE SE DISPONE PARA SU DESARROLLOPROCESOLA URGENCIA DE LA NECESIDAD DE INNOVACIN, LOS OBJETIVOS DE INNOVACIN Y SU IMPACTO EN LOS PRODUCTOS, EN LOS PROCESOS Y EN LAS ESTRUCTURAS DE LAORGANIZACIN.

EL COMPROMISO DE LA ORGANIZACIN CON LA INNOVACIN.

LA VOLUNTAD DE LAS PERSONAS PARA DESAFIAR Y CAMBIAR EL STATUS QUO, YLA DISPONIBILIDAD O LA APARICIN DE NUEVAS TECNOLOGAS.EL ESTABLECIMIENTO, EL MANTENIMIENTO Y LA GESTIN DE LOS PROCESOS PARA LA INNOVACIN EN LA ORGANIZACIN

PUEDE VERSE INFLUIDO POR RIESGOSLA ORGANIZACINEVALUAR LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LAS ACTIVIDADES DE INNOVACIN PLANIFICADASEL IMPACTO POTENCIAL DE LOS CAMBIOS SOBRE LA ORGANIZACIN Y PREPARAR ACCIONES PREVENTIVAS PARACONTROLAR LOS RIESGOS, INCLUYENDO PLANES DE CONTINGENCIA.

DEBERIACONSIDERANDO

ACTIVIDADES PARA IMPLANTAR EL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDADDIAGNSTICO: CONSISTE EN EVALUAR LA NECESIDAD DE LA ORGANIZACIN EN RELACIN CON LA IMPLANTACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE CALIDAD.2. COMPROMISO: INVOLUCRAR A TODO EL NIVEL JERRQUICO DE LA ORGANIZACIN EN EL NUEVO PROYECTO QUE SE EMPIEZA A DESARROLLAR. 3. PLANEACIN: SE DEBE PREPARAR UN PLAN PARA IMPLEMENTAR LOS REQUISITOS DE LA NORMA. SE DEFINEN LAS ACTIVIDADES QUE SE DEBEN REALIZAR, LOS RECURSOS QUE SE REQUIEREN, LAS RESPONSABILIDADES Y EL TIEMPO DE FINALIZACIN ESTIMADO PARA CADA ACTIVIDAD. 4. CAPACITACIN: LA EMPRESA DEBE DECIDIR SOBRE LAS PERSONAS QUE ESTARN INVOLUCRADAS DIRECTAMENTE EN EL DESARROLLO Y DOCUMENTACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE CALIDAD. REALIZAR UNA FORMACIN ESPECFICA SOBRE EL DESARROLLO DEL MANUAL DE CALIDAD, LA FORMA DE PLANEAR UN SGC E IMPLEMENTACIN DE PROCESOS DE MEJORA Y AUDITORAS.5. DOCUMENTACIN: REDACCIN DEL MANUAL DE CALIDAD, DONDE SE ESTABLECE POR ESCRITO LA POLTICA DE LA ORGANIZACIN Y SU MANERA DE CUMPLIR LA NORMA, LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUCCIONES TCNICAS. 6. IMPLEMENTACIN: SE PONE EN PRCTICA TODO LO INDICADO EN EL MANUAL DE CALIDAD. AUDITORAS INTERNAS:APROXIMADAMENTE 3 O 6 MESES DESPUS DE LA FASE DE DOCUMENTACIN Y DURANTE LA FASE DE LA IMPLEMENTACIN, LOS AUDITORES INTERNOS DEBEN LLEVAR A CABO VARIAS AUDITORAS QUE CUBRAN TODAS LAS ACTIVIDADES DEL SISTEMA DE GESTIN DE CALIDAD, PARA DETECTAR EVIDENCIAS DE INCUMPLIMIENTOS EN LA DOCUMENTACIN, LOS REGISTROS O EL CONOCIMIENTO DEL PERSONAL. DIRECTRICES PARA AUDITORA DE SISTEMAS DE GESTINISO 19011:20111. ALCANCE2. REFERENCIAS NORMATIVAS5. GESTIN DE UN PROGRAMA DE AUDITORA3. PRINCIPIOS DE AUDITORA4. TRMINOS Y DEFINICIONES6. REALIZACIN DE LA AUDITORA7. COMPETENCIA Y EVALUACIN DE AUDITORES

1. ALCANCE3. PRINCIPIOS DE AUDITORIAPROPORCIONA DIRECTRICES SOBRE LA AUDITORA A SISTEMAS DE GESTIN. (LOS PRINCIPIOS DE AUDITORA, EL MANEJO DE UN PROGRAMA DE AUDITORA Y LA REALIZACIN DE LAS AUDITORAS A SISTEMAS DE GESTIN).

DIRECTRICES SOBRE LA EVALUACIN DE COMPETENCIA DE LOS INDIVIDUOS INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE AUDITORA.

(EL PERSONAL QUE MANEJA EL PROGRAMA DE AUDITORA, LOS AUDITORES Y LOS EQUIPOS DE AUDITORA). INTEGRIDAD

PRESENTACION ECUANIME

CUIDADO PROFESIONAL

CONFIDENCIALIDAD

INDEPENDENCIA ENFOQUE

BASADO EN LA EVIDENCIADIRECTRICES PARA AUDITORA DE SISTEMAS DE GESTINISO 19011:2011

2. REFERENCIAS NORMATIVASNO TIENE3

5. GESTIN DE UN PROGRAMA DE AUDITORA1. GENERALIDADES2. ESTABLECER LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE AUDITORA3. ESTABLECER EL PROGRAMA DE AUDITORA4. IMPLEMENTACIN DEL PROGRAMA DE AUDITORA 5. MONITOREO DEL PROGRAMA DE AUDITORA 6. REVISIN Y MEJORA DEL PROGRAMA DE AUDITORA

6. REALIZACIN DE LA AUDITORA 1. GENERALIDADES 2. INICIO DE LA AUDITORA3. PREPARACIN DE ACTIVIDADES DE AUDITORA4. REALIZACIN DE ACTIVIDADES DE AUDITORA 5. PREPARACIN Y DISTRIBUCIN DEL REPORTE DE AUDITORA6. FINALIZACIN DE LA AUDITORA7. REALIZACIN DE SEGUIMIENTO A LA AUDITORA7. COMPETENCIA Y EVALUACIN DE AUDITORES

1. GENERALIDADES 2. DETERMINACIN DE LAS COMPETENCIAS DEl AUDITOR PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DEL PROGRAMA DE AUDITORA3. ESTABLECIMIENTO DE CRITERIOS DE EVALUACIN DEL AUDITOR4. SELECCIN DEL MTODO APROPIADO DE EVALUACIN DEL AUDITOR5. REALIZACIN DE LA EVALUACIN DEL AUDITOR 6. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA COMPETENCIA DEL AUDITOR COMPARACION DE LAS NORMAS IS0 9000 - SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

Vs

NORMA ISO 14000 - SISTEMA DE GESTION MEDIO AMBIENTAL

Y OSHAS 18000 - SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONALSISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD

ISO 9000 - ISO 14000 - OHSAS 18000.UNSISTEMA INTEGRADO DE GESTINTIENE

POROBJETOLOGRAR QUE UNA

ORGANIZACINGARANTICELASALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONALDE SUS EMPLEADOS Y LA PROTECCIN

DELMEDIO AMBIENTE, AUMENTANDO A LA VEZ

LAPRODUCTIVIDADY LA CALIDADDE SUS

OPERACIONES.SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

CALIDADSISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD 9001-2008

. CLIENTES.SERVICIOS.PRODUCTOSSEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONALSISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD 18001- 2007

. EMPLEADOS.TRABAJADORES.INSTALACIONESMEDIO AMBIENTESISTEMA DE GESTION MEDIOAMBIENTAL14001- 2004

.SOCIEDAD.ENTORNO AMBIENTAL.DESARROLLO SOSTENIBLESISTEMA INTEGRAL DE GESTION

CALIDADSATISFACCION DEL CLIENTE.

DETERMINAR LAS EXPECTATIVAS DEL CLIENTE, DEFINIR LOS OBJETIVOS PARA SATISFACERLAS Y DEFINIR E IMPLANTAR LOS PROCESOS Y ESTRUCTURAS QUE GARANTICEN SU CONSECUCION.MEDIO AMBIENTEPROTECCION Y PREVENCION.

PROMOVER LA CONCIENCIACION DE LA SOCIEDAD HACIA LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE CON POSICIONES POSITIVAS Y PROACTIVAS E IMPULSANDO LOS FACTORES LEGALES .PREVENCION DE RIESGOS LABORALESCONTROL PROACTIVO DE LOS RIESGOS Y SALUD LABORALES

ASUMIR UNA CULTURA PREVENTIVA EN LA SOCIEDAD PARA EL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS.

UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIN BENEFICIOS QUE PROPORCIONA:

CENTRA LA EMPRESA EN SUS OBJETIVOS.

MEJORA LA EVALUACIN Y SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS.

PROMUEVE LA PARTICIPACION DE LOS EMPLEADOS DE LA ORGANIZACIN.

OPTIMIZA EL FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA.

MEJORA LA PRODUCTIVIDAD.

REDUCE LOS COSTOS.

CLARIFICA Y DELIMITA RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DENTRO DE LA EMPRESA.

SIMPLIFICA LOS SISTEMAS DE DOCUMENTACIN/PROCEDIMIENTOS/AUDITORAS

INCORPORA A CLIENTES Y PROVEEDORES EN LAS MEJORAS.

EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN ES UN MECANISMO VIABLE DE ORGANIZACIN PARA LA REDUCCIN DE COSTOS, MEJORAS OPERATIVAS, MOTIVACIN DEL EMPLEADO, GESTIN EFICIENTE, UTILIZACIN DE LOS RECURSOS, AS COMO UN MEDIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLELA RESISTENCIA INTERNA A LOS PROCESOS DE CAMBIO.

LA FALTA DE RECURSOS.

EL PERSONAL NO EST CAPACITADO.

LA DIRECCIN NO SE INVOLUCRA.

NO SE REALIZAN ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y ACCIONES CORRECTIVAS.ALGUNAS DIFICULTADES PARA SU IMPLANTACIONOTROS BENEFICIOS DEL SIG

GRACIAS POR SU ATENCION