LA CIVILIZACIÓN CARAL Y SU TRASCENDENCIA EN EL CONTEXTO CULTURAL MUNDIAL

36
LA CIVILIZACIÓN CARAL Y SU TRASCENDENCIA EN EL CONTEXTO CULTURAL MUNDIAL La Civilización Caral se formó en el Área Norcentral del Perú, antes que en cualquier otro lugar de los Andes y de América. El desarrollo de las poblaciones de esta área fue precoz en comparación con otras que habitaban en el continente. Su datación solo es similar a los focos civilizatorios más antiguos del Viejo Mundo: cuando en Egipto se construía la antigua pirámide de Sakara o, posteriormente, las pirámides de Keops, Kefrén y Micerino, en el valle de Giza, o cuando se ocupaban las ciudades sumerias de Mesopotamia o crecían los mercados en la India, por esos tiempos, entre 3000 y 2500 a. C., ya se edificaban y remodelaban los edificios piramidales de Caral, y en sus plazas se realizaban periódicas congregaciones con fines económicos, sociales y religiosos. Pero, mientras las civilizaciones del viejo continente intercambiaron entre sí bienes, conocimientos y experiencias, las sociedades de Caral y del Área Norcentral avanzaron al siguiente nivel tempranamente, pues las otras poblaciones del Perú y de América quedaban en un estadio menor de desarrollo. El territorio de formación de Caral: La Ciudad Sagrada de Caral empezó a ser construida hace cinco mil años por la sociedad de Supe, durante el denominado Período Arcaico Tardío de los Andes Centrales (3000 - 1800 años a. C.). Fue ocupada aproximadamente por mil años. La sociedad

Transcript of LA CIVILIZACIÓN CARAL Y SU TRASCENDENCIA EN EL CONTEXTO CULTURAL MUNDIAL

LA CIVILIZACIÓN CARAL Y SU TRASCENDENCIA EN EL CONTEXTO CULTURAL MUNDIAL

La Civilización Caral se formó en el Área Norcentral del Perú, antes que en cualquier otro lugar de los Andes y de América. El desarrollo de las poblaciones de esta área fue precoz en comparación con otras que habitaban en el continente. Su datación solo es similar a los focos civilizatorios más antiguos del Viejo Mundo: cuando en Egipto se construía la antigua pirámide de Sakara o, posteriormente, las pirámides de Keops, Kefrén y Micerino, en el valle de Giza, o cuando se ocupaban las ciudades sumerias de Mesopotamia o crecían los mercados en la India, por esos tiempos, entre 3000 y 2500 a. C., ya se edificaban y remodelaban los edificios piramidales de Caral, y en sus plazas se realizaban periódicas congregaciones con fines económicos, sociales y religiosos.

Pero, mientras las civilizaciones del viejo continente intercambiaron entre sí bienes, conocimientos y experiencias, las sociedades de Caral y del Área Norcentral avanzaron al siguiente nivel tempranamente, pues las otras poblaciones del Perú y de América quedaban en un estadio menor de desarrollo.

El territorio de formación de Caral: La Ciudad Sagrada de Caral empezó a ser construida hace cinco mil años por la sociedad de Supe, durante el denominado Período Arcaico Tardío de los Andes Centrales (3000 - 1800 años a. C.). Fue ocupada aproximadamente por mil años. La sociedad de Supe, que en dicha época alcanzó un nivel de desarrollo estatal, construyó veinte asentamientos urbanos en los primeros 44 km del valle de Supe.

El valle de Supe está ubicado en el centro del área norcentral del Perú (Provincia de Barranca al norte de Lima), en las vertientes occidentales por donde discurre el río del mismo nombre desde sus nacientes hasta su desembocadura en el Océano Pacífico

En el área norcentral del Perú se dieron las condiciones sociales propicias para el cambio a una forma de vida civilizada, tanto en las poblaciones de la costa cuanto en las de la sierra y de la selva andina.

La interacción interregional entre las sociedades de esta área hizo posible que, en conjunto, aprovecharan la producción y las experiencias logradas por ellas en las diferentes regiones y zonas ecológicas de uno de los territorios más diversos del planeta. Sin embargo, el intercambio enriqueció a la sociedad de Supe y fomentó su adelanto científico y tecnológico.

Encierra dentro de un círculo sólo la letra de la respuesta correcta:1. De acuerdo con el avance de los estudios arqueológicos, en el Perú el

más antiguo edificio ceremonial fue construido en el valle de:A) Zaña.B) Supe.C) Chicama.D) Paramonga.E) Cahuachi.

Responde en tu cuaderno:2. ¿Qué culturas son contemporáneas a Caral?

3. ¿En qué parte del Perú se ubicó Caral?

4. Escribe un comentario sobre Caral.

Investiga:5. La Ciudad Sagrada de Caral ubicada en el valle del río Supe (provincia de Barranca) fue descubierta por:

A) Junius Bird.B) Federico Éngel.C) Ruth Shady.D) Josefina Ramos.E) Daniela Lavalle.

Escribe en tu cuaderno las palabras desconocidas y luego búscalas en el diccionario o pide explicación.

LA CULTURA CHAVIN.

Esta cultura se desarrollo en el departamento de Ancash, provincia de Huari, en el distrito de Chavín de Huantar, a orillas del río Mosna. Fue descubierto por el ilustre peruano Julio César Tello Rojas en 1919.

Se desarrollo a partir de 1200a.c. – 300 a.c, aproximadamente.

Tuvo una agricultura avanzada, siendo el cultivo fundamental el maíz, acompañado por el ají, calabaza, algodón, yuca, pallar, papa, frijol, etc. Desarrollaron la tecnología hidráulica relacionada con la astronomía.

Fue un sistema político de tipo teocrático, porque el poder también tenía un origen divino ejercido por los sacerdotes, desde templo.MANIFESTACIONES CULTURALES.

1. ARQUITECTURA: tuvo una función principalmente religiosa y astronómica. Construyeron templos y palacios, el más representativo es El Templo Chavín de Huantar, es un edificio de piedra, de varios pisos y galerías subterráneas.

2. ESCULTURA: Es simbólica, metafórica y abstracta, es un arte labrado en piedra, en la que representan a sus dioses en obeliscos, lanzones, tienen figura antropomorfa con los elementos del felino, serpientes y aves. Entre las manifestaciones más importantes de este arte lítico, tenemos: Cabezas clavas: eran llamadas “los

guardianes del templo” El lanzón monolítico: es una escultura

muy importante, mide cerca de 5 metros de alto. En el Lanzón está representado el dios de Chavín, llamado Huiracocha. Es un ser antropomorfizado con atributos zoomorfos; sus ojos son serpientes.

La estela Raimondi: representa a un personaje parado, frontalmente, y que porta dos báculos o varas. Tiene un gran tocado y muchos ojos. Es el dios de los báculos o dios de las varas.

El obelisco Tello: representaba los ciclos de la naturaleza y al jaguar, era hermafrodita, es decir, que tenía dos sexos. Esta es la representación más complicada de la escultura Chavín.

3. ORFEBRERÍA.- Utilizaron el oro, con el que elaboraron grandes obras, como el collar de Kuntur Wasi.

4. CERÁMICA.- la cerámica Chavín fue escultórica, por la forma, y monocroma, por el

color (negro gris). El llamado Huaco Ceremonial es la más representativa.

5. TEXTILERIA.- decorado con la técnica del teñido resistente, que representa al "Dios de las Varas". Se emplearon los colores rojo-anaranjado, marrón de varias tonalidades, verde-oliva y azul.

ACTIVIDADES:

Escribe en tu cuaderno las palabras desconocidas y luego búscalas en el diccionario o pide explicación.

Responde a las preguntas:

¿Qué productos agrícolas cultivaron los Chavín?

¿Qué tipo de sistema político organizaron los Chavín?

Encierra dentro de un círculo sólo la letra de la respuesta correcta:

El arqueólogo que destacó la importancia de la cultura Chavín y la definió como la “Cultura Matriz del Perú” fue:A) Rafael Larco HoyleB) Federico Kauffman DoigC) Guillermo LumbrerasD) Julio C. TelloE) Peter Kaulicke

La cerámica de Chavín fue escultórica, monócroma y sobresale el huaco:A) De oroB) Ceremonial.C) Kuntur WasiD) MatrizE) Collar

Investiga y coloca el nombre a las siguientes figuras:

En el mapa del Perú colorea el departamento de Ancash, lugar donde se encontró la cultura Chavín

CULTURA PARACAS ANTIGÜEDAD LOS DOMINADORES DEL DESIERTO

Desde el año 700 a.C. hasta el año 200 d.C. Esta cultura fue descubierta en el departamento de Ica por Julio C. Tello en 1925.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Se desarrolló en la península de Paracas, cerca de la ciudad de Pisco. Territorio desértico bañado por los ríos: Chincha, Pisco, Ica y Grande.

¿Cómo era su medio geográfico?El territorio era un desierto. En el desierto no llueve casi nunca. El clima es cálido y ligeramente húmedo en invierno. Los ríos son de corto recorrido y el cauce del río Ica permanece sin agua casi todo el año. La vegetación se manifiesta en las orilla del río y en las quebradas secas (palmeras, huarangos y arbustos). Ahí, en este territorio desértico, donde la geografía y las condiciones atmosféricas no son nada favorables para la vida, se asentó el pueblo laborioso de Paracas que llegó a dominar su entorno natural.

¿Qué significa Paracas?El nombre de Paracas significa “lluvia de arena” pues en este lugar los vientos son portadores de arena. DATOS HISTÓRICOS:Julio C. Tello dividió la historia de Paracas en:Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

Los habitantes de Paracas se dedicaron a dos actividades económicas importantes: LA AGRICULTURA: fríjol, pallar, camote, yuca, lúcuma, maíz, algodón y otros. Supieron aprovechar la poca agua que tuvieron. El mar fue su principal fuente de alimentos, obtenían a través de la pesca, la caza de mamíferos marinos y la recolección de mariscos, algas y otros productos.

Esta sociedad practicó muchas costumbres como los rituales funerarios. Se colocaba el cuerpo momificado en posición fetal, envuelto en numerosos mantos: los del interior eran más gruesos; los exteriores, más finos, con dibujos que contaban pasajes de su vida. Todo esto era colocado dentro de una canasta de paja

acompañados por armas, joyas, abanicos, ropa, alimentos, semillas y todo lo necesario para su viaje a la otra vida.

Destacaron en cirugía. Hicieron TREPANACIONES CRANÉANAS, que se hacían a los guerreros que sufrieron golpes de honda o maza, u otros que tenían tumores o males en la cabeza. Procedimiento: 1° Se le adormecía al paciente con chicha o coca. 2° Se le rapaba todo el cabello de la cabeza.3° Se hacían trazos para demarcar la herida. 4° Se raspaba con el cuchillo de piedra de obsidiana hasta destapar el cráneo.5° Con los dientes de cachalote extraían los huesos astillados o tumores.6° Sellaban el agujero con una lámina de oro.

La momificación:Procedimiento:1º Se extraía la masa encefálica y otros órganos. 2º Uso de sustancias químicas como la cal, ají molido, sal molida y la brea.3º El muerto era colocado en cuclillas, los brazos doblados por los codos, las manos sujetando la cara y la barbilla apoyada sobre las rodillas.4º Se envolvía a las momias en mantas de algodón y lana de auquénidos. Los mantos paracas:Su arte textil es considerado como la mejor de todas las culturas precolombinas. Usaron lana de vicuña y de algodón; Su textilería fue armónica y con muchos colores, usaron dibujos de animales, antropomórficos y geométricos en sus diseños.

Responde a las preguntas:

¿En qué lugar del Perú se desarrolló la cultura Paracas?

¿Qué fue lo que más te impresionó sobre Paracas?

Encierra dentro de un círculo sólo la letra de la respuesta correcta:1. ¿Quién bautizó los distintos entierros que

halló con los nombres de Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis?A. Julio C. TelloB. John H. Rowe

C. Max UhleD. John V. MurraE. Duccio Bonavia

2. Los Paracas destacaron en la cirugía, que es denominada:A. ExhumaciónB. Inhumación

C. TrepanaciónD. ExtracciónE. Deformación craneana

Investiga y coloca el nombre a las siguientes figuras:

En el mapa del Perú colorea el departamento de Ica, lugar donde se encontró la cultura Paracas.

CULTURA NAZCA

Nazca es una cultura del Antiguo Perú que surgió en la provincia de Nazca (departamento de Ica) alrededor del siglo I y entra en decadencia en el siglo VI. Fue descubierta por Max Uhle en 1901.

Tuvo un área de influencia que llegó a a abarcar hasta Pisco por el norte, hasta Arequipa por el sur y por el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación de la cultura Huari.

Un aspecto impresionante de Nazca es su cerámica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se

representan a hombres mutilados. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas. Tuvieron un estilo propio de trabajo de los metales, aunque de menor calidad al de la época de Chavín.

Lo más impresionante de esta civilización son los trazos efectuados por los Nazca en las Pampas de Nazca y en otros sitios de la costa sur del Perú. Los trazos conocidos como Líneas de Nazca se ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografía y meteorología. Como dato sumamente interesante y que refuerza la teoría del conocimiento meteorológico de los Nazcas.

A unos treinta kilómetros de la ciudad de Nazca se halla el Cementerio de Chauchilla. Una necrópolis al aire libre en la que a pesar de los saqueos todavía se puede ver momias en buen estado de conservación así como restos de cerámica.

La economía nazquense estaba basada en la agricultura y ésta fue intensiva y un ejemplo a la posteridad de cómo resolver el problema de tierras eriazas en la costa. El estudioso Antonio Raimondi sobre esto, dijo: “En el subsuelo de Nazca existe agua subterránea, pero, hallándose ésta a la profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para el riego de los terrenos. El río, comúnmente sólo tiene agua corriente durante 40 días en el año; de manera que, por más de 10 meses, Nazca carecería de agua si no fuera por los trabajos emprendidos por los antiguos indios”. Los principales cultivos de Nazca, fueron: maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma,

pacae y algodón. Los antiguos nazquenses, construyeron acueductos para poder tener agua durante todo el año; obras

que por otro lado debieron significar un gran esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Sus tomas se encuentran en las alturas de Nazca y toman por infiltración las aguas subterráneas para llevarlas a la ciudad. Los acueductos más importantes, son: Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambra, Aja, Curve, Llícuas, Soisonguito, Copara y la Achirana.

Responde a las preguntas:

¿En qué lugar del Perú se desarrolló la cultura Nazca? ¿Quién fue su descubridor? ¿Qué son las líneas de

Nazca? ¿Qué fue lo que más te impresionó sobre Nazca? ¿En qué estuvo basada la economía nazquense?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “NUEVO MUNDO”

1ª EVALUACIÓN DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

APELLIDOS Y NOMBRES:....................................................................................... GRADO: 5º FECHA: __/__/__/ NOTA: ________

Encierra dentro de un círculo sólo la letra de la respuesta correcta:6. De acuerdo con el avance de los estudios arqueológicos, en el Perú el más antiguo edificio ceremonial

fue construido en el valle de:A) Zaña.B) Supe.C) Chicama.D) Paramonga.E) Cahuachi.

7. La Ciudad Sagrada de Caral ubicada en el valle del río Supe (provincia de Barranca) fue descubierta por:A) Junius Bird.B) Federico Éngel.C) Ruth Shady.D) Josefina Ramos.E) Daniela Lavalle.

8. ¿Quién bautizó los distintos entierros que halló con los nombres de Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis?A) Julio C. TelloB) John H. RoweC) Max UhleD) John V. MurraE) Duccio Bonavia

A que culturas pertenecen las siguientes imágenes:

Responde a la pregunta:

¿Qué fue lo que más te gustó sobre las culturas estudiadas?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LA CULTURA MOCHE

Ubicación: Esta cultura se ubicó en el norte de nuestro país, abarcando un extenso territorio.

Una gran cultura: En general la cultura moche tuvo un gran desenvolvimiento en la zona de la costa del norte del Perú, en esta zona se desarrollaron de una forma impresionante, construyendo grandes templos que dejan gran parte de su legado, fue algo muy avanzado el tener sistema de irrigación y forma de controlar el río con motivo de regar el casi desierto que era el norte del territorio, al igual fueron grandes maestros al tratar el metal y el oro.

Descubrimiento: Esta civilización fue identificada por Max Uhle quien la clasificó como Proto-Chimú. Además fue estudiada por Julio C. Tello y sobre todo por Rafael Larco Hoyle.

Agricultura: Los mochicas tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. En este sentido cultivaron maíz, camote, yuca, papa, calabaza, frutas tales como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo y papaya. Como debieron llevar agua para cultivar tierras secas, construyeron canales (Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniería hidráulica, como el de Ascope y el de la Cumbre. Asimismo construyeron represas como la de San José, cuyas aguas almacenadas servían para irrigar las tierras en tiempo de sequía y escasez.

Navegantes: El mar ejercitó sobre los mochicas un atractivo especial. Provistos de sus caballitos de totora, se convirtieron en hábiles pescadores, de la misma manera que organizaron expediciones que arribaron hasta la isla de Chincha para extraer el guano, tan eficiente para el abono de las chacras.Poseían también naves guerreras que eran tripuladas por más de tres o cuatro personas y que transportaban a grupos militares o a los prisioneros vencidos en las guerras.

Sociedad clasista: Los mochicas constituyeron una sociedad clasista, donde los integrantes de la aristocracia militar ocupaban el primer lugar. Este criterio clasista era de la siguiente manera: El Cie-Quich: Era el rey o gobernante del valle y los dominios mochicas El Cariec: era el rey vencido y subordinado al poder del soberano mochica El sacerdote: encabezado por el sacerdote guerrero, habitaban en los templos de forma piramidal y

estaban dedicados al culto del dios Aia paec El pueblo: agrupaba a campesinos y pescadores quienes vestian en forma sencilla. Desempeñaban

labores agrícolas, de pesca o se dedicaban a otras actividades. El idioma que hablaron fue el corachick.

Obras de la Cultura Mochica: Los mochica plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su expresiva cerámica perfeccionando una actividad artística que constituye el mejor documento y testimonio de su cultura. Fue escultórica, realista, documental, y pictográfica. Escultórica: Porque representaban en bulto las figuras de los hombres, animales y

plantas. Destacaron los huacos retratos en los que el artista ha reproducido con asombroso realismo los diferentes estados de ánimo del ser humano.

Realista: Puesto que todo era reproducción exacta de la realidad. No inventaban ni imaginaban en su obra ceramista, que era expresión de las actividades y formas de vida del mundo en que vivían. La excepción es la mitología, donde representan seres sobrenaturales.

Documental: Porque era realismo y su representación sirven como elementos para conocer la vida de los habitantes mochicas como si se estuviese leyendo un verdadero documento o fuente escrita.

Pictográfica: Ya que algunos huacos representan figuras pintadas y ornamentadas.El estudioso cuidado de estas imágenes han permitido lo inimaginable, es decir, reconstruir las

narraciones paso a paso y en gran detalle, lo que equivale a reconstruir las historias que se contaban en la costa norte del Perú hace más de mil años. La cultura mochica fue una de las más avanzadas culturas que hubo en el Perú

Arquitectura: Como elemento base para sus construcciones emplearon el adobe, que lo usaban en pequeños bloques de tamaño mediano.

En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo una reedificación, en la cual en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra en su delante, esto se puede apreciar en todas las huacas.

Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeñas comunidades, no formaban grandes urbes. Los materiales que

usaban ellos eran los mismos que se empleaban para las huacas a excepción de las pinturas. En su arquitectura destacan Huacas del Sol y de la Luna.

El Señor de Sipán. Sipán es una pequeña localidad que se ubica a 35 kilómetros al sureste de Chiclayo. Allí se encuentra la denominada Huaca Rajada.

En marzo de 1987 el arqueólogo peruano Walter Alva logró erradicar a los huaqueros (ladrones de tumbas) y procedió a realizar excavaciones. Fue la única tumba de un gobernador pre colombino hallada intacta en Perú. Actualmente se encuentra en el Museo Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque.

Responde a las preguntas:

¿En qué lugar del Perú se desarrolló la cultura Moche? ¿Quién fue su descubridor y quiénes desarrollaron

estudios allí? ¿Cómo fue la escultura de Moche? ¿Cómo construyeron sus templos y cuáles son los más

importantes?

Investiga al Señor de Sipán.

CULTURA TIAHUANACO

La sociedad Tiahuanaco se desarrolló en la meseta del Collao (a 3.800 m.s.n.m.), en el altiplano peruano-boliviano. Esta zona se caracteriza por ser un ambiente de puna plana con un clima seco y muy frío. Asimismo, está cubierta por una vegetación particular: pajonales de ichu, pequeñas hierbas, arbustos enanos y unos hermosos bosques, que son los únicos árboles que resisten este duro clima. El territorio posee además una fauna muy original compuesta por vizcachas, auquénidos, zorros, pumas, lechuzas, búhos y cóndores. Dentro del altiplano se encuentra el lago Titicaca (el lago navegable más alto del mundo). Debido a que las

aguas del lago absorben el calor del día, sus orillas son más cálidas que el resto de la meseta. Por esta razón, en esta zona se desarrolla un microclima muy especial llamado puna húmeda. Debido a este microclima, la mayoría de la población se concentra a las orillas del lago. En cambio, lejos del lago hace más frío y las condiciones de vida son más difíciles. En esta puna seca crecen muchos pastos naturales.

La capital Tiahuanaco

Es un conjunto arqueológico ubicado a 21 kilómetros al sureste del lago Titicaca, dentro de territorio boliviano. Es un enorme complejo arquitectónico en cuya parte monumental sobresalen cuatro edificios hechos de piedra labrada con adobes: Akapana: es una pirámide escalonada adosada a

una colina. En la cima había un recinto rectangular con patio hundido, el que se conectaba con unos canales subterráneos que recorrían el interior de la pirámide. En épocas de lluvia, el patio se llenaba de agua y esta bajaba por los canales, simbolizando los ríos que bajan por las montañas. Por sus dimensiones, los arqueólogos piensan que el Akapana fue el edificio principal para el culto Tiahuanaco.

Kalasasaya: es una plataforma rectangular ubicada junto al Akapana. En medio de la plataforma hay un gran patio rectangular hundido en cuyo centro se levanta el imponente monolito Ponce. Dentro de este edificio se encontró la famosa Portada del Sol, la cual se cree que estuvo anteriormente ubicada en otro lugar.

El templete semisubterráneo: consiste en un patio ceremonial construido por debajo del suelo y en cuyas paredes se incrustan múltiples esculturas de cabezas humanas. En el centro del patio sobresale el monolito Bennett.

Puma-Punku («Puerta del Puma»): es una plataforma muy grande que probablemente tuvo la forma de una pirámide trunca.

El arte lítico

La sociedad Tiahuanaco destaca por sus trabajos en piedra, que incluyen los monolitos, las cabezas clavas y, especialmente, la Portada del Sol. En todas estas obras se representan seres mitológicos cuyos rasgos se esculpen siguiendo un esquema de dibujo. Por ejemplo, para el caso de los monolitos Ponce y Bennett, se representan seres mitológicos antropomorfos en posición de pie. Los personajes representados tienen los ojos rectangulares y grandes lágrimas rodando por el rostro, que aparenta una pintura facial. La vestimenta tiene esculpidos el dios de los Báculos y los seres alados, personajes que también aparecen en la Portada del Sol.

La Portada del Sol es el mejor ejemplo de escultura lítica. Se trata de un enorme bloque de piedra que posee una puerta central y un pequeño nicho rectangular. Sobre la abertura de la puerta se puede ver una serie de diseños tallados en alto relieve donde el dios de los Báculos ocupa el lugar central.

La cerámica

En cerámica, las formas más representativas fueron los keros, vasijas de boca ancha en forma de vasos, y los incensarios, recipientes escultóricos que representan llamas y felinos en cuyo interior se colocaban elementos aromáticos que eran incinerados durante los rituales.

Técnicas agrícolas

Para contrarrestar las variaciones climáticas, la sociedad Tiahuanaco desarrolló una ingeniería hidráulica que les permitió un mayor crecimiento de la producción agrícola. En este sentido, la sociedad Tiahuanaco elaboró canales, acueductos, diques y campos elevados.

Responde a las preguntas:

¿En qué lugar se desarrolló la cultura Tiahuanaco?

¿Describe cómo es el medio geográfico dónde se desarrolló Tiahuanaco?

¿En qué tipo de arte destacó Tiahuanaco?

¿Cómo es la Portada del Sol?

Investiga la Portada del Sol y el vaso Kero.

HORIZONTE MEDIO: HUARI

En el actual departamento de Ayacucho, hacia el año 600 de nuestra era, se formó la cultura Huari a partir de influencias de Nazca y Tiahuanaco. Esta cultura se expandió y creó el primer imperio andino.

El medio geográficoLa cultura Huari se desarrolló en la región de Ayacucho dentro de un ambiente seco y árido que dificultaba la agricultura a gran escala. Para superar esta limitación, se realizaron obras de ingeniería hidráulica en las laderas de los cerros, como canales, drenajes y andenes. Por otro lado, la puna ayacuchana constituyó una fuente de recursos pues, al encontrarse cubierta por pastos, la zona se convirtió en

refugio natural de las vicuñas. Asimismo, era un ambiente ideal para el cultivo de tubérculos como la papa y el olluco.

Los orígenes de HuariAntes del surgimiento de la cultura Huari, en la zona de Ayacucho se estableció una aldea rural poco desarrollada que intentaba mejorar y ampliar las áreas agrícolas. Siglos más tarde, esta aldea (conocida como Huarpa) recibió fuertes influencias de la tradición Nazca y de la cultura Tiahuanaco. Estas influencias dejaron su huella en la ideología religiosa, en la manufactura cerámica y textil y en el mejor manejo y control de los pisos ecológicos.

La expansión del Imperio HuariA partir de la presencia de cerámica decorada y de arquitectura con rasgos similares a la capital en diferentes territorios, los arqueólogos han decidido definir a la sociedad Huari como un Imperio. Para extender sus dominios, la sociedad Huari tuvo dos posibles estrategias: I) por la fuerza de las armas, y II) la negociación pacífica con las elites locales.Los sitios Huari estuvieron organizados en tres niveles: Una capital donde vivía la elite compuesta por jefes civiles y religiosos, así como por un contingente de

artesanos que producían bienes para los templos y las provincias. Centros provinciales administrativos, dominados por un jefe que se encargaba de organizar el trabajo

de sus pobladores y manejar la economía local. Centros poblados donde habitaba la población local, tributaria del imperio, que se encargaba de las

labores básicas de subsistencia como la ganadería y la agricultura.

La ciudad de Huari, capital del ImperioEl sitio de Huari se ubica al noreste del valle de Ayacucho (2.700 m.s.n.m.), en la sierra central del Perú. La ciudad, de una extensión de 2,5 kilómetros cuadrados, fue construida sobre una explanada lateral del valle, cerca de la división natural que separa las cuencas de Huanta (al norte) de la de Huamanga (al sur).

El asentamiento está compuesto por inmensos muros limítrofes de piedra, los cuales pueden medir hasta diez metros de altura y un metro de ancho. Se levanta sobre un terreno irregular, de modo que muchos de los sectores (barrios) se ubican a distintos niveles. La mayoría de los sectores se encuentran delimitados por grandes murallas de corte trapezoidal que encierran varias estructuras y templos en forma de «D». Estas estructuras se organizan alrededor de patios y áreas de vivienda conectadas por callejones, corredores, terrazas y diversas áreas de tránsito. Este trazo fue el producto de una secuencia constructiva que se iniciaba con el cercado de amplias zonas abiertas que luego eran subdividas por pequeños muros internos.

Los arqueólogos piensan que cada barrio albergaba artesanos que se dedicaban a una tarea específica: trabajos en piedra (turquesa y malaquita), adornos de conchas (Spondylus y Strombus), herramientas de bronce, ornamentos de metal (cobre, bronce, oro), elaboración de textiles y producción de cerámica fina.

Sin embargo, debido a la gran cantidad de templos en forma de «D» y de estructuras funerarias megalíticas que alberga la ciudad de Huari, los investigadores piensan que la ciudad no fue solamente un centro de producción artesanal, sino también un centro de peregrinación religiosa adonde llegaba una gran cantidad de visitantes para intercambiar productos elaborados y materias primas, así como para rendir culto a sus dioses y ancestros. La ciudad de Huari pudo tener 10.000 y 70.000 habitantes.

Responde a las preguntas:

¿En qué lugar se desarrolló la cultura Wari?

¿Describe cómo es el medio geográfico dónde se desarrolló Wari?

Wari es la síntesis de tres culturas que le permitieron su desarrollo como Imperio, ellas fueron:A) Huarpa – Chavín y Aymara.B) Huarpa – Nasca y Tiahuanaco.C) Huarpa – Nasca y Paracas.D) Paracas – Huarpa y Aymara.E) Huarpa – Tiahuanaco y Lucanas.

Descubridor de la cultura Wari:A) Julio TelloB) Antonio RaimondyC) Luís G. LumbrerasD) Larco HoyleE) Federico Kauffmann

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “NUEVO MUNDO”

EVALUACIÓN DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

APELLIDOS Y NOMBRES:....................................................................................... GRADO: 5º FECHA: __/__/__/ NOTA: ________

ESTAS IMÁGENES PERTENECEN A LA CULTURA: _______________________

Wari es la síntesis de tres culturas que le permitieron su desarrollo como Imperio, ellas fueron:A) Huarpa – Chavín y Aymara.B) Huarpa – Nasca y Tiahuanaco.C) Huarpa – Nasca y Paracas.D) Paracas – Huarpa y Aymara.E) Huarpa – Tiahuanaco y Lucanas.

Descubridor de la cultura Wari:A) Julio TelloB) Antonio RaimondyC) Luís G. LumbrerasD) Larco HoyleE) Federico Kauffmann

¿Qué opinión tienes sobre las culturas peruanas que has estudiado?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Economía de los Moches

La economía de los mochicas estuvo basado en un gran dominio en la técnica agrícola y la construcción de canales de riego artificial, que aún subsisten en la actualidad en el valle de Chicama. Usaron el guano en la siembra de maíz, frijol, papa, calabaza, cacahuate (maní), árboles frutales, etc. Practicaban la pesca en "Caballitos de Totora (técnica que subsiste en la actualidad en las regiones norteñas del Perú). El aumento de la población Moche llevo a construir grandes proyectos de irrigación, obras de ingeniería hidráulica se llevaron a cabo, como el canal de La Cumbre, todavía en uso hoy en día, y el acueducto de Ascope.

Explica cómo fue la economía de moche.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esta imagen pertenece a la cultura:

____________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Lic. José Luis Rojas Chávez

INTERMEDIO TARDÍO: COSTA NORTE

Desaparecido el Imperio Huari, las tradiciones regionales se fortalecieron y empezó, hacia el año 1000, una nueva época de diversidad cultural: el Intermedio Tardío. En la costa norte destacaron los Lambayeque y los Chimú.

Lambayeque (700-1350)

La cultura Lambayeque (llamada Sicán por algunos estudiosos) se desarrolló en los valles de Chancay, Reque, Lambayeque y La Leche, en el actual departamento de Lambayeque. Su economía estuvo basada en la agricultura intensiva por irrigación. Cultivaron pallares, frijoles, camote, calabaza, maíz y algodón.

Sus orígenes se remontan al colapso de los Moche, de quienes descendieron directamente. Según el cronista Cabello de Balboa (siglo XVI), el reino de Lambayeque fue creado por un personaje

mítico llamado Naylamp, quien llegó a la costa norte del Perú con un gran séquito y formó una dinastía que duró largo tiempo. A mediados del siglo XIV, fueron conquistados por los chimúes.

El centro de Batán grande

Batán Grande es el complejo funerario y religioso más importante del grupo Lambayeque, ubicado en el valle de La Leche. Está compuesto por aproximadamente 17 pirámides truncas, con alturas superiores a los 30 metros, y destacan las huacas Las Ventanas, Loro, La Merced y Rodillona. Al interior de estas pirámides hay grandes áreas funerarias que contienen entierros de elite. Rodeando a las pirámides, se encuentran las residencias de los artesanos y orfebres especializados. Por estas características, los investigadores deducen que el sitio de Batán Grande fue el centro político, religioso (a manera de oráculo), económico y administrativo de la sociedad Lambayeque. El sitio fue abandonado hacia el año 1150 y se trasladó el grueso de la población a Túcume.

Organización político-social

La sociedad Lambayeque estuvo rígidamente estratificada. Constaba de: I) una elite de gobernantes-sacerdotes que se proclamaban descendientes del fundador mítico, Naylamp; II) un cuerpo administrativo encargado de vigilar el orden económico y el pago de tributos; III) artesanos especializados, quienes producían bienes de lujo para la elite local y para el intercambio; por último, IV) los agricultores rurales.

La metalurgia y orfebrería

Para confeccionar las mejores piezas de orfebrería, los artesanos Lambayeque utilizaron el oro, la plata, el cobre y sus diferentes aleaciones, de las que destacaba la tumbaga (aleación de cobre y oro). Entre las exquisitas piezas que confeccionaron, destacan las máscaras funerarias y los cuchillos ceremoniales (tumis), muchas de las cuales representaban al dios mítico Naylamp con ojos alados, nariz prominente, orejas cuadradas y, a veces, un tocado semicircular.

Chimú (1000-1470)

La sociedad Chimú se desarrolló en el valle de Moche. Los orígenes del reino están íntimamente ligados a un personaje legendario venido del mar, llamado Tacaynamo. Este reino era una confederación de pequeños grupos que mantenían sus propios mitos, lengua y costumbres. Los incas los conquistaron hacia 1470.

Chan-Chan: capital del reino Chimú

Chan-Chan es el complejo arqueológico de barro más grande de la América Prehispánica. En su construcción se usaron materiales locales como adobe y adobón. Los adobes rotos y la basura se utilizaron como relleno para los pisos, las paredes, las rampas y las plataformas. La madera se empleó en postes, columnas y dinteles; además, se usó la caña, el carrizo y las esteras. Los techos fueron hechos con paja amarrada. La ciudad se extiende en un área de 24 kilómetros cuadrados y se divide en tres sectores.

Organización social

A partir de su arquitectura, se puede inferir que la sociedad Chimú tuvo cuatro estamentos: I) el soberano o jefe máximo, II) la alta burocracia urbana, III) los artesanos y IV) los campesinos de las zonas rurales.

Los artesanos: ceramistas y talladores

Los alfareros chimúes fueron herederos de la tradición Moche. Sin embargo, a diferencia de sus predecesores, la calidad de su cerámica fue inferior como resultado de la producción en serie con la ayuda de moldes. Estos ceramistas realizaron vasijas de técnicas escultóricas y pictóricas con decoración en bajorrelieve y con diseños geométricos y de animales, plantas y frutos. Destacan las botellas globulares negras con asa estribo, en las que se puede apreciar una pequeña escultura, generalmente de un mono, colocado en la unión del pico con el arco, en el cuello del vertedero. La cerámica se identifica por su coloración negra, que era producto de una atmósfera reductora, es decir, con hornos cerrados sin la entrada de oxígeno. Los talladores realizaron

representaciones humanas, generalmente decoradas con un tocado en forma trapezoidal, que tienen incrustaciones de nácar en los ojos, orejas, dedos, uñas y otras partes del cuerpo.

La orfebrería

Para los chimúes, los colores dorado y plateado tenían un gran valor simbólico porque se relacionaban con la nobleza, el poder y, sobre todo, la religión. Sus técnicas metalúrgicas permitían dorar o platear (por medio de aleaciones de cobre con oro y plata) las superficies de ciertos objetos de metal para obtener así piezas con la apariencia de haber sido hechas con oro y plata maciza.

Actividades:

1. Describe con tus propias palabras a las culturas Lambayeque y Chimú.

2. ¿Qué personajes legendarios fundaron Lambayeque y Chimú?

3. ¿Por qué se dice que las culturas Lambayeque y Chimú fueron grandes

trabajaros de los metales?

4. Busca información sobre la ciudadela de Chan Chan, elabora un informe y

luego preséntalo en clase.

LA CULTURA CAXAMARCA

CENTRO PRINCIPAL: La cultura Cajamarca se asentó en el norte del Perú, en el actual departamento de Cajamarca, su territorio comprendió tres grandes áreas: la cuenca alta de los valles de Chancay, Lambayeque, Chayama, y Chotano; las cuencas alta y media de los valles de Jequetepeque y Chicama; y las cuencas de los valles de Cajamarca y Crisnejas. Se extendió desde el departamento de Amazonas, hasta las serranías de la Libertad y el norte de Ancash; su centro de mayor influencia y desarrollo fue el valle interandino de Cajamarca.

ÁREA DE INFLUENCIA: El centro pre-inca de Cajamarca se dio en el área ocupada hoy en día por las provincias de Cutervo, Chota, Santa Cruz, Hualgayoc, San Miguel, Celendían, Contumazá, San Pablo, San Marcos, Cajabamba y Cajamarca, en el departamento de Cajamarca; y en Huamachuco y Otuzco en el departamento de La Libertad.

ESTUDIOS REALIZADOS DE LA CULTURA CAXAMARCA

Izumi Shimada Espinoza SorianoConsidera que existieron enclaves cajamarquinos en la costa, sobre todo en la provincia de Pacasmayo, quienes tributaban con pescado fresco y otrosproductos marinos.Podría tratarse de un sistema parecido al de los mitimaes incaicos.

Según informaciones de fines del siglo XVI, el estudioso sostiene que el grupo dominante de los cajamarquinos practicaba la poligamia, paraperpetuarse en el poder y así fortalecer el sistema político.La misma fuente señala que la mujer principal tenía mayor autoridad. El pueblo se mantenía monógamo.

La cerámica es muy destacada y se ha observado que fue exportada a distintos lugares alejados del reino. La cerámica Caxamarca está hecha en base a la arcilla blanca llamada "caolín", que sirve de fondo para

las decoraciones. Para el pintado de las vasijas utilizaron pinceles finos con los que trazaron líneas y figuras geométricas,

motivos zoomorfos estilizados. Los tonos decorativos van  desde colores muy claros como el rojo y anaranjado hasta los muy oscuros

como el marrón. Los motivos del diseño incluyen elementos geométricos como

triángulos, círculos, líneas y puntas, animales como aves, felinos, camélidos, y serpientes. A veces hay un diseño en la base de los cuencos.

A partir de la decoración se ha podido determinar dos momentos en la evolución de la cerámica, el primero se presenta con líneas simples y escasas, posteriormente la ornamentación se recarga.

Las formas cerámicas más comunes son: cuencos con base pedestal, cuencos con base trípode, botellas con base anular, tazas, vasos y cucharas con asas modelado.

Es típica la cerámica tipo “trípode”. Cuando en Cajamarca aparecen las copas trípodes, es cuando se nota mayormente la influencia Huari. La forma trípode es ajena al área andina central y su presencia a partir de

ese momento en otras partes del territorio es por difusión desde Cajamarca.Durante el Intermedio Tardío proliferaron pequeñas organizaciones curacales, llamadas señoríos, por toda el área andina. Si bien durante esta misma época estos señoríos coexistieron con organizaciones más complejas como los Chimú, ninguna resaltaba en especial. Nada hacía presagiar que de entre estos curacazgos, uno del Cuzco se haría el más famoso de todos: el de los Inca.

Los Inca para el siglo XII eran un pequeño grupo tribal que ocupaba la cuenca del Cuzco, evolucionando hacia señorío a inicios del siglo XIV y formando un Estado recién para el siglo XV. Fue allí que grupos como los Chanca empezaron a constituir una amenaza.

Al parecer se libró una batalla, con lo cual se refuerza una idea de un grupo preparado para la guerra, el cual después sería uno de los principales caracteres de la expansión: administrativa, militar y cultural. Este carácter bélico de los Incas puede encontrar su origen en la expansión Wari, en su intento por conquistar el valle del Cuzco, mantuvo a la etnia originaria de los Incas en una alerta constante. Esto los fortaleció y les permitió atacar a los Chanca. Pero no sólo esto recibió de los Wari, pues también aprendieron de su tipo de organización, la cual después reprodujeron a gran escala en el Tahuantinsuyo.

Lamentablemente no contamos con información confiable para relatar cómo fue esta expansión incaica, quedándose la historia trunca, entremezclada con el mito y con la leyenda.

De los Wari heredaron una organización muy compleja, los caminos, las construcciones de piedra y por sobre todo la idea imperial. De los Chimú, quizá la cultura más poderosa y compleja hasta su contacto con los Incas, heredaron la

CERÁMICA CAXAMARCA

divinización del mandatario y de su entorno, y la existencia de una jerarquía administrativa. El tema de la dualidad incaica lo encontramos en una tradición que no puede ser atribuida a una sola etnia, y parece que fue una institución bastante arraigada del área andina.

Para finalizar queremos enfatizar que si bien los Incas recibieron gran parte de las tecnologías e instituciones que luego utilizó y expandió, el enorme territorio que lograron administrar política y comercialmente, así como los impresionantes monumentos que han hecho a esta cultura mundialmente famosa, es prueba de una sorprendente capacidad organizativa que va más allá de la simple reproducción de tecnologías e instituciones. En ese sentido los Incas no copiaron, sino aprovecharon lo aprendido para mejorarlo y potenciarlo.

LEYENDAS SOBRE SU ORIGEN

Uno de los mitos fue el de los hermanos Ayar (Juan de Betanzos), salidos de una cueva llamada Pacaritambo, “Posada de la Producción, Posada del Amanecer o Casa del Escondrijo”. Dicho lugar se encontraba en el cerro Tambotoco, el mismo que tenía tres ventanas. De una de estas ventanas, procedía "sin generación de padres", el grupo de los Cápac Toco, cuatro hermanos: Ayar Uchu, Ayar Cachi, Ayar Manco y Ayar Auca. Ellos estaban acompañados por sus cuatro hermanas, Mama Ocllo, Mama Huaco, Mama Ipacura o Cura y Mama Raua.

Según los cronistas, los hermanos no tardaron en deshacerse de Ayar Cachi por temor de sus poderes mágicos, pues con un solo tiro de honda podía derribar cerros o hacer que surjan quebradas. Con engaños lo convencieron de que retorne a Pacaritambo para traer el "napa", insignia de señores, y unos vasos de oro que habían olvidado, llamados "topacusi". Una vez que Ayar Cachi penetró en la cueva la cerraron con bloques de piedra, en donde quedó atrapado para siempre.

Sarmiento de Gamboa cuenta que en su peregrinación, los hermanos arribaron a un lugar llamado Guanacancha, allí se quedaron un tiempo sembrando y cosechando, pero no contentos reanudaron su marcha hasta Tamboquiro en donde pasaron unos años. Luego llegaron a Quirirmanta, al pie de un cerro. En ese lugar se celebró un consejo entre los hermanos, en el que decidieron que Ayar Uchu debía permanecer en dicho lugar transformado en una huaca principal llamada Huanacauri.

El mismo cronista menciona que Mama Huaco era uno de los caudillos del grupo y que en el pueblo de Matagua, esta mujer "fortísima y diestra" tomó dos varas de oro y las lanzó hacia el norte, una cayó en Colcabamba, pero la tierra dura no permitió que hincase. La segunda la arrojó a un terreno llamado Guayanaypata donde penetró suavemente. Otros informantes contaron a Sarmiento de Gamboa que fue Manco Cápac y no Mama Huaco quien arrojó el bastón mágico que debía indicar el asentamiento definitivo.

Mientras permanecían allí, Ayar Manco ordenó a Ayar Auca ir a poblar el paraje indicado por la vara. Cumpliendo la orden, Auca voló hacia dicho lugar, pero al pisar el suelo se convirtió en piedra. Según las creencias andinas, las "guanca" o piedras eran mojones indicadores de la forma de posesión del espacio.

Cieza de León cuenta en términos semejantes la llegada de Manco y su gente al Cuzco y añade que la comarca estaba densamente poblada, pero que sus habitantes les hicieron un lugar a los recién arribados.

El cronista mestizo Garcilaso de la Vega, el Inca, sin omitir la historia de los hermanos Ayar, considera otras dos versiones. Una en la cual luego de un diluvio aparece en Tiahuanaco un hombre muy poderoso que dividió el mundo en cuatro partes y las repartió a cuatro hombres que llamó reyes: Manco Cápac, Colla, Tocay y Pinahua. Desde Tiahuanaco se dirigió Manco Cápac al Cuzco donde se estableció dando inicio al Tahuantinsuyo.

La otra versión, que es la más difundida, señala que Manco Cápac y Mama Ocllo, hermanos-esposos, salieron del lago Titicaca por mandato de su padre el Sol. La pareja recibió el encargo divino de dirigirse al norte a buscar una tierra donde asentarse. En ese lugar debían enseñar a la población los principios de una vida civilizada.

Llevaban una vara de oro que periódicamente debían intentar hundir en la tierra, pues donde la vara se hundiese sería el lugar indicado para establecerse. Caminando siempre hacia el norte y después de una escala en Pacaritampu llegaron al valle del Cuzco. Allí, en el cerro Guanacaure, Manco hundió la vara de oro con mucha facilidad. A partir de ese momento se inicia la obra civilizadora de los hermanos, quienes convocan a los habitantes de las comarcas vecinas para enseñarles las artes de la agricultura y el tejido, siendo reconocidos como señores del valle. Según señala Garcilaso esta versión es una elaboración tardía, preparada por la elite cuzqueña.

SOBRE EL ORIGEN DE LOS INCAS. Su origen se remonta aproximadamente a fines del siglo XII y comienzos del siglo XIII d.C. La historia de los orígenes incaicos está revestida de versiones legendarias. En el siglo XVI los cronistas españoles recogieron de la tradición oral leyendas que narran el origen de los Incas y su asentamiento en el Cuzco.

Una de las versiones más antiguas es la recogida por Juan de Betanzos, en su obra Suma y narración de los Incas. El cronista señala que el dios Wiracocha después de “ordenar” el mundo mandó que los hombres salieran de abajo de la tierra; ésta se refiere a La Leyenda de los Hermanos Ayar.

Por otro lado está La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, que la conocemos gracias a los Comentarios Reales de Inca Garcilaso de la Vega.

Interpretación de las Leyendas:

Ambas leyendas, son en el fondo lo mismo, con la diferencia de que la de los Hermanos Ayar es la versión más moderna y presenta algunas evidencias.

El fondo histórico de ambas leyendas coincide en un movimiento de pueblos, que desde el sur, de la zona cercana al lago Titicaca, se trasladaron hacia el norte, hacia la zona del Cuzco, donde los jefes fundaron un reino.

Los Incas no son originarios del Cuzco, sino que provienen de otros lugares. Tuvieron que luchar por varios períodos de tiempo hasta establecerse en el Cuzco. Manco Cápac (Ayar Manco) es el primer Inca y se le considera hijo del Sol en ambas leyendas; en el Imperio se va

a creer en la naturaleza semi-divina del soberano y ésta va a ser la fuente de su autoridad. De las dos leyendas se desprende un carácter civilizador y ordenador en los primeros Incas, manifestación clara de

ser poseedores de un nivel cultural superior, que impusieron en el Cuzco, enseñándolo a sus pobladores. La ciudad del Cuzco se fundó en nombre del Hacedor Huiracocha y, en segundo lugar, del Sol. Huiracocha es el

Dios de Tiahuanaco. A pesar de haber sido vencida esta cultura por los ayllus quechuas, subsiste su dios en el momento de la fundación. El Sol, antepasado totémico de los Incas, desplazará posteriormente a Huiracocha.

PRIMEROS POBLADORES DEL CUSCO, ANTES DE LA LLEGADA DE LOS INCAS

Antes de la llegada de los Incas al valle del Cuzco, ésta etnia tenía sus pobladores autóctonos. Lo habitaban una serie de pequeñas etnias, unos más antiguas que otras: Huallas, Alcahuisas, Sahuaseras, Antasayac, Lares y Poques.

Por entonces ACAMAMA era una aldea de 30 chozas de pirca y paja, a la misma que se le había dado el apelativo de Cusco. Su curaca y señor se llamaba Ayar Ucho. A parte de estas etnias existía otras, un poco más grandes como los Ayarmacas, los Pinaguas y los Quilques.

Estos pueblos tuvieron que afrontar una serie de prolongados enfrentamientos con los recién llegados: los Incas, y poco a poco fueron relegados quedando sus “reyes” reducidos a simples curacas de ayllus, los que subsistieron todo el Tahuantinsuyo.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS INCAS

LOS CÁPAC CUNA O DINASTÍAS: Los Cápac Cuna fue la lista de los soberanos Incas. En ella se incluyen los nombres de trece monarcas, divididos en dos dinastías: Hanan Cusco (Cusco Alto) y Hurin Cusco (Cusco Bajo).

1. Hurin Cusco o Bajo Cusco: Manco Cápac: Jefe Poderoso. Sinchi Roca: Guerrero Valiente. Lloque Yupanqui: Zurdo Memorable. Mayta Cápac: Dónde Está El Poderoso Cápac Yupanqui: Perdurable, Poderoso.

2. Hanan Cusco o Alto Cusco: Inca Roca: Ser Luminoso. Yawar Huaca: El que Llora Sangre. Wiracocha: Salvador del Imperio. Pachacútec: Transformador. Túpac Yupanqui: Resplandor Luminoso. Huayna Cápac: Mozo Poderoso. Huáscar: Cadena de Oro. Atahualpa: Guerrero Valiente.

EL TAHUANTINSUYO: TERRITORIO Y POBLACIÓN.

1. Ubicación Geográfica: El Tahuantinsuyo estuvo ubicado en la parte central y occidental de América del Sur, entre los 2º de latitud norte y los 35º 30’ de latitud sur.

2. Extensión: Cuando el Tahuantinsuyo alcanzó su mayor desarrollo y expansión (fines del siglo XV), comprendía una extensión territorial de casi cuatro millones de kilómetros cuadrados, encontrándose bajo sus dominios: El sur de Colombia. Costa y sierra de Ecuador. Costa y sierra de Perú. Norte y centro de Chile. Todo el occidente de Bolivia. Parte nor-occidental de Argentina.

3. Límites: Norte: Río Ancasmayo (Pasto-Colombia) Sur: Río Maule (Chile) Este: Ceja de Selva Amazónica. Oeste: Océano Pacífico. Sureste: Provincia de Tucumán (Argentina)

4. División Política: Por alcanzar una gran extensión, Pachacútec lo dividió en cuatro suyos o regiones, que fueron:

Chinchaysuyo: Situado al noroeste del Cusco, se extendía desde Ica y Ayacucho hasta el río Ancasmayo en Colombia.

Collasuyo: Situado al sureste del Cusco, se extendía por todo el altiplano Peruano-Boliviano, hasta Tucumán en Argentina y desde Tacna hasta el río Maule en Chile.

Antisuyo: Situado al noroeste del Cusco, llegaba hasta la ceja de selva del Perú.

Contisuyo: Situado al suroeste del Cusco, se extendía desde Ica hasta Tacna.

Al centro de los cuatro suyos se encontraba la ciudad del Cusco, que era la capital del Tahuantinsuyo, al que ellos le llamaron “EL CENTRO U OMBLIGO DEL MUNDO”.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL IMPERIO INCAICO

La sociedad incaica estaba basada en la estratificación de clases .Sin embargo esta estratificación no era cerrada puesto que individuos de la clase popular podían ascender a los estratos sociales superiores demostrando sus habilidades guerreras o intelectuales. Se divide en:

LA REALEZA: Estaba representada por el Inca, la Coya y el príncipe heredero (Auqui)

1. El Inca: Soberano del Tahuantinsuyo, llamado también Sapa inca era venerado por tener un origen divino supuestamente era el hijo del sol, mantenía poderes políticos y religiosos, Era una persona que buscaba el bienestar de sus súbditos. Nadie podía mirarle de frente, para estar en su presencia había arrodillarse con una pequeña carga en la espalda que significa sumisión.

2. La Coya: Era la esposa del inca. Por lo general era su hermana (pertenecientes a su panaca). La Coya es la primera de las mujeres, única esposa legítima del Inca.

El Auqui: Es el título que poseía el príncipe heredero. Como príncipe heredero, ocupaba el primer lugar de una Panaca, el cual no fue siempre el hijo mayor, pero sí el más capaz; en algunos casos participó en el co-reinado del Tahuantinsuyo junto al Inca. Esto servía para entrenarlo en las cuestiones de Estado así como consolidar los derechos del Auqui para ser reconocido como Inca a la muerte de su padre. Esta tradición del auqui fue instaurada por Pachacutec; Túpac Yupanqui fue el primer auqui. Los hermanos del auqui que no llegaron a ser incas, se les llamaba Pihui Churi.

LOS INCAS

Los incas fueron un pueblo conquistador, que lograron ocupar una extensión territorial sumamente importante, ubicada desde las sierras del sur de la actual Colombia hasta el norte de Chile y de la Argentina, y desde la costa del Océano Pacífico hasta el este del valle del río Amazonas, constituyendo así un poderoso imperio, aproximadamente en el año 1430, al que llamaron Tahuantisuyo, cuyo significado es “las cuatro partes del mundo”, pues estaba dividido en cuatro regiones (Chichansuyo, Cotisuyo, Antisuyo y Collasuyo) que a su vez se fragmentaban en provincias, cuyos jefes eran los tutricuts.

De los pueblos conquistados, a los que llamaban “mitimaes” o “mitmacunas”, obtenían ingresos importantes a través de tributos, pagados en especie. También aprovecharon sus características

culturales, las que adoptaron, como por ejemplo, el arte de fundir y labrar el oro, la plata, el bronce y el cobre.

La máxima autoridad imperial era el Inca, en un sistema de gobierno al que podemos calificar de monarquía teocrática, ya el Sapa Inca era considerado hijo del sol, con poderes absolutos, siendo el primero, Manco Capac, al que consideraban un dios, que gobernaba ayudado por gobernadores y jefes

locales, denominados curacas. El último Inca de un total de trece, fue Atahualpa, cuyo poder fue arrasado por la conquista española.

El Inca era asesorado por un consejo de Estado, integrado por nobles y sacerdotes.

La capital del imperio estaba erigida en Cuzco, en un valle situado a 3.400 m. a nivel del mar, con características organizativas de gran complejidad. Poseía barrios, grandes almacenes de granos, depósitos y un complejo sistema de riego, con importantes templos y construcciones militares a las que conocían con el nombre de pucarás. Con fines religiosos y militares construyeron Machu Picchu, a una altura elevadísima.

La economía era fundamentalmente agrícola, basada sobre todo, en el cultivo de papa y maíz, aunque en total, conocieron ochenta variedades de especies vegetales, entre las que podemos nombrar además de las ya citadas, zapallo, porotos, mandioca, ají y algodón.

Inventaron una curiosa técnica de cultivo, llamada terraza, que consistía en construir sobre las laderas de las montañas, peldaños largos y angostos, a los que fertilizaban con algas y guano (excremento de aves marinas) sostenidos con piedras, con el objetivo de que allí se retuviera la tierra fértil.

Como era una región muy árida, debían aprovechar el agua al máximo, y así, la proveniente de la lluvia o del riego, iba filtrándose desde los peldaños superiores hacia los inferiores, sin desperdiciarla.

Colocaron en las montañas losas verticales, para condensar las gotas de rocío, que luego servía, al caer, para humedecer el suelo.

Construyeron, además, canales de riego, que conducían el agua desde los arroyos, a los que cubrían con enormes bloques de piedra, para impedir que los animales los destruyeran.

Como forma de cazar empleaban el chacu, que significa, atajar, y que implicaba sentar reglas para realizar la apropiación de animales, en forma discriminada, ya que estaba prohibida la cacería privada.

Se realizaba anualmente, luego de la época de cría, pero rotando las zonas, ya que en cada área, no podía realizarse antes de los cuatro años.

Los cazadores penetraban en los bosques y formaban un círculo alrededor de los animales. Algunos de ellos eran esquilados y se los dejaba libres, otros, previa selección, eran destinados a servir de alimento.

Una de sus máximas riquezas eran las alpacas y las llamas, a las que domesticaron, y de las cuales obtenían la lana, que se hilaba y tejía en los ayllus y se aseguraba así la vestimenta de todos.

Son famosos los llamados “caminos del inca”, construidos para facilitar el desplazamiento de los ejércitos. Contaban con lugares de descanso de las tropas que recibían el nombre de postas o tambos. También se usaban para redistribuir los alimentos entre los poblados.

Su lengua era el quechua y su divinidad suprema era Inti, el sol, en cuyo honor construyeron un gran templo en Tiahuanaco. Otro de sus dioses importantes era Viracocha, creador del universo. Como forma de culto le ofrendaban sacrificios de humanos y animales.

La organización social, de una población aproximada a los 10.000.000 de habitantes, era encabezada por la nobleza, entre la cual se diferenciaban la nobleza real incaica, formada por el Inca y su familia y los nobles de las provincias.

Le seguían en jerarquía, los artesanos y funcionarios menores. El anteúltimo escalón se basaba en la agrupación de los campesinos (hatunruna) con antepasados comunes, en los ayllus, que contaban cada uno de ellos con porciones de tierra, que adquirían pero no en propiedad, sino que era asignada por los jefes locales o curacas para ser trabajadas en forma colectiva, y por cuyo uso debían pagar tributos (impuestos) en especie.

Lo más bajo de la pirámide social era ocupada por los yanas o yanaconas, que integraban el ayllu, pero que ejercían tareas serviles en casa de los nobles (tareas domésticas).

Otro servicio personal exigible era la mita, que consistía en labores de utilidad pública, en las minas, el ejército y las construcciones de uso público, que debían realizar los hombres casados, cuyas edades estuvieran comprendidas entre los 18 y 50 años.

Con los productos obtenidos mediante los tributos se mantenían el Inca, su familia, el resto de los grupos privilegiados, las expediciones militares y el culto de los dioses.

Sin embargo, a pesar de ser una sociedad jerarquizada estaba basada en vínculos de redistribución y solidaridad, ya que los bienes tributados, eran almacenados en depósitos reales, donde eran inventariados, o sea contados mediante un sistema a base de nudos, de dimensiones y colores diferenciados, realizados en tiras de cuero, llamado quipu, por funcionarios especializados, y luego comunicado al Inca, quien los redistribuía en aquellas poblaciones que habían tenido malas cosechas, descontando lo que se necesitaba para el pago de los demás gastos enumerados en el párrafo anterior.

La conquista española terminó con su desarrollo cultural, para imponer la forma de vida y la religión de los conquistadores.

LA CONQUISTA DEL PERÚ

La primera vez que los españoles llegaron a territorio peruano fue durante el segundo viaje de Francisco Pizarro en 1527. Alcanzaron hasta la desembocadura del río Santa desde donde decidieron regresar a Panamá. Después de este suceso  Pizarro viajó a España donde consiguió la firma de la Capitulación de Toledo, el 26 de julio de 1529.

Con la autorización oficial de la corona española partieron de Panamá al Perú el 20 de enero de 1531. Luego de arribar a la isla de Puna pasaron a Tumbes, en abril de 1532.

El 15 de agosto de 1532, Pizarro fundó la primera ciudad española en el Perú, San Miguel de Tangarará. Posteriormente marcharon rumbo a Cajamarca donde sabían se encontraba el Inca Atahualpa. Llegaron el 15 de noviembre de 1532. En Cajamarca se pactó una entrevista con el Inca para la mañana siguiente. El 16 de noviembre, luego de una breve entrevista en la Plaza de Armas, el inca fue capturado y miles de indios asesinados. Atahualpa

había acudido con un ejército desarmado menospreciando el poderío bélico de los españoles que ayudados por grupos enemigos al Inca lograron asestar un duro golpe a las fuerzas incaicas.

Atahualpa permaneció prisionero casi nueve meses. Había ofrecido llenar dos cuartos de plata y uno de oro a cambio de su libertad. Sin embargo, fue vilmente engañado y finalmente asesinado en la Plaza de Armas de Cajamarca el 26 de julio de 1533. Inicialmente se le condenó a la pena de la hoguera, pero al haber aceptado el bautismo se le cambió por la del garrote. Los españoles se repartieron un cuantioso botín, correspondiendo a la corona española la quinta parte (quinto real).

Luego de estos sucesos Pizarro decidió partir rumbo al Cusco, saliendo el 11 de agosto de 1533. En la ruta, en el pueblo de Jaquijahuana (Jauja) apareció a su encuentro Manco Inca Yupanqui, hijo del inca Huayna Cápac, quien reclamó los derechos de sucesión. Pizarro lo proclamó como Inca y Señor de los Cuatro Suyos. El 14 de noviembre de 1533 los españoles con el nuevo Inca llegaron al Cusco.

Pizarro fundó cuatro meses después, el 23 de marzo de 1534, Cusco como ciudad española.

Manco Inca, luego de conocer las verdaderas intenciones de los españoles en el Perú, organizó una sublevación que terminó con el cerco del Cusco, el 3 de mayo de 1536. La lucha se decidió a favor del bando de los españoles, quienes el 16 de mayo tomaron la fortaleza de Sacsayhuaman. Para esto, los españoles tuvieron el apoyo de los huancas, cañaris, Chachapoyas, chancas, entre otros.  Un héroe de  esta lucha fue el general inca Cahuide quien prefirió arrojarse desde lo alto de la fortaleza antes que ser capturado.

Diego de Almagro (socio de Pizarro) había fracasado en su expedición a Chile. Desesperado por riquezas capturó a Gonzalo Pizarro y Alonso de Alvarado que había llegado de la zona de Chachapoyas. El plan de Almagro era apoderarse del Cusco. Sin  embargo, mientras Almagro viajó a Chincha tuvo noticias que los prisioneros habían fugado. 

El 6 de abril de 1538, Almagro se enfrentó en el campo de batalla contra Hernando Pizarro. Ésta se produjo en Salinas, muy cerca del Cusco. Diego de Almagro fue tomado prisionero y ejecutado.

Posteriormente, el hijo de Diego de Almagro, apodado “El Mozo”, fue quien dirigió al bando de los almagristas en su afán de venganza. Este fue el grupo que finalmente en Lima asesinó a Francisco Pizarro el 26 de junio de 1541, el pretexto fue que Francisco Pizarro planeaba matar a Almagro “El Mozo”. La suerte de “El Mozo” estaba echada, pues fue capturado y ejecutado por las tropas encabezadas por Cristóbal Vaca de Castro, enviado por el rey de España a poner orden.

El virreinato del Perú, fue establecido el 20 de noviembre de 1542, designándose como primer virrey a Blasco Núñez de Vela.