Cultura Caral

download Cultura Caral

of 15

description

Caral

Transcript of Cultura Caral

Ano de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de laEducacin

CULTURA CARAL

ALUMNO: Jhanpool Axel Vergara Obregn

DOCENTE: Mnica Gonzales Chumbes

GRADO: 5to de primaria

CURSO: Personal Social

MEDIO MUNDO PERU2015

DEDICATORIADedico el siguiente trabajo que he venido elaborando con mucho esfuerzo y dedicacin a mis padres y profesora, que gracias a ellos y a su orientacin, puedo hoy presentarles un trabajo bien elaborado, esperando les sea de su total agrado.

PRESENTACIONPresento el siguiente trabajo que viene siendo elaborado a base de esfuerzo y empeo, titulado La Cultura Caral, en el doy a conocer un poco mas sobre esta cultura peruana, la civilizacin Caral o cultura Caral (fechada entre 3000 y 1800 a. C.) es la expresin ms ntida del surgimiento de las primeras sociedades complejas en el rea norcentral peruana. Esta rea, de 400 por 300 km, comprende los valles de la costa (Santa, Nepea, Sechn, Culebras, Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay y Chilln), los callejones serranos de Huaylas y Conchucos junto con el altiplano de Junn, y las cuencas de los ros Maran, Huallaga y las cabeceras del Ucayali en la selva.

CULTURA CARALUBICACINEsta sociedad se desarrollo en el departamento de Lima, provincia de Barranca y en el distrito de Supe.Esta antigua ciudad de pirmides fue levantada en la margen izquierda del ro Supe.Caral es la ciudad ms antigua del Per (ms de 5000 aos a.C.) y sede de la primera civilizacin andina que forj las bases de una organizacin social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamrica son los focos originarios de cultura en el mundo.

DESCUBRIDORA DE LA CULTURA CARAL: RUTH SHADYRuth Shady Sols (nacida en el Callao, Per en 1946) es una antroploga y arqueloga peruana, fundadora y directora del Proyecto Arqueolgico Caral. el interes por la arqueologia la tuvo desde muy pequea. su padre se encargo de motivarla, Siempre la llevaba a pasear por los restos arqueolgicos del pas y le regalaba libros de historia que hacan volar su imaginacin. A lo largo de su trayectoria profesional ha dirigido distintos proyectos de investigacin arqueolgica en la costa, sierra y selva del Per, dando nfasis al estudio del desarrollo de las organizaciones sociopolticas complejas. Fue directora del Museo Nacional de Arqueologa y Antropologa del Per y del Museo de Arqueologa y Antropologa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Presidenta de ICOMOS-PER, profesora principal y coordinadora de la maestra en Arqueologa Andina de la Unidad de Post-Grado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional mayor de San Marcos y directora del Proyecto Especial Arqueolgico Caral-Supe/Instituto Nacional de Cultura. Autora de numerosos artculos publicados en libros y revistas, tanto peruanos como extranjeros.

LA CIVILIZACINLa Civilizacin se identifica por: La disponibilidad de un excedente productivo para la movilizacin de ingente fuerza de trabajo en construcciones pblicas y de lite. La organizacin social compleja, con divisin del trabajo y distribucin desigual del excedente. Un gobierno estatal. La habitabilidad en asentamientos urbanos con mejoras en la calidad de vida para una clase social.LA CIUDADTipo de asentamiento denso, diverso y permanente de individuos socialmente heterogneos, donde se concentra el poder de los gobernantes, la burocracia y los servidores de stos; es un centro de poder religioso, poltico y administrativo. Forma parte de un conjunto jerarquizado de asentamientos que muestra: Cierta extensin territorial derivada de una concentracin poblacional manifiesta en los complejos residenciales. Diseo definido que denota planeamiento, zonificacin y manejo organizado del espacio para su uso diferenciado, de parte de sus ocupantes, con connotaciones fsicas o simblicas.ECONOMA DE LA CULTURA CARAL.Una economa agrcola-pesquera, articulada por el intercambio, sustent el desarrollo de la Civilizacin Caral. Los pobladores del litoral pescaron y recolectaron diversas especies marinas, principalmente anchoveta, choros y machas; los agricultores del valle produjeron algodn, mates y especies alimenticias como achira, frijol, camote, zapallo, calabaza, papa, man, palta, aj, pacae, guayaba, maz, etc.AGRICULTURA DE LA CULTURA CARAL.La Agricultura y la Pesca, Tecnologa y Productos Agrcolas y del Litoral.Hace 5000 aos los habitantes del valle de Supe lograron un aprovechamiento intensivo de las especies marinas (pescados y moluscos), mediante el desarrollo de una avanzada tecnologa de pesca con redes de algodn, cordeles, anzuelos y embarcaciones.Esta innovacin tecnolgica fue posible debido a la alta productividad de los agricultores de algodn del interior del valle. Asimismo, la capacidad econmica de los pescadores, como los de spero, contribuy al sostenimiento de la poblacin agricultora del valle.Instrumentos de Pesca de Caral. La economa complementaria, pesquero-agraria, articulada por el comercio que se extendi no slo a nivel local sino interregional, sustent al sistema social, promovi la especializacin laboral, el intercambio interregional, la acumulacin de riqueza y la produccin de conocimientos. Foment el desarrollo de la ciencia y su aplicacin para mejorar las condiciones de vida.EL COMERCIO DE LA CULTURA CARAL.El Comercio y el Manejo Transversal del Territorio y sus Recursos.El manejo transversal del territorio y sus recursos potenci la economa de los pobladores del valle de Supe. Favorecidos por la ubicacin central de la cuenca de Supe y su corta extensin entre el litoral y el altiplano (espacio articulador), los pobladores se desplazaron hacia otras regiones y valles del rea. El comercio local e interregional permiti el flujo de recursos agrcolas y marinos, as como el intercambio de otros bienes, conocimientos y elementos culturales.InstrumentosUtilizadospara la Agricultura Caral. Con el algodn se hicieron cordeles, redes de pescar, ropa, y con los mates, flotadores. Estos materiales mejoraron la tecnologa pesquera y optimizaron su produccin.ORGANIZACIN SOCIAL Y POLTICA DE CARALOrganizacin Social y Poltica de la Cultura. El prestigio del sistema social de las poblaciones de Caral y su rea de influencia lo convirti en modelo y trascendi ms all de su espacio y tiempo; marc al proceso cultural en el mundo andino hasta el imperio Inca, ltimo Estado prehispnico, formado 4400 aos despus.La organizacin social y poltica de Caral se caracteriz por:- La divisin del trabajo, una mayora dedicada a la produccin de alimentos y los especialistas encargados de la conduccin poltica y religiosa de la poblacin, as como de la produccin de conocimientos y su aplicacin.- Una distribucin desigual de la productividad econmica, en relacin con el ordenamiento jerarquizado de los estratos sociales.- La organizacin centralizada de la poblacin, distribuida en asentamientos urbanos, conducidos por autoridades polticas.AyllusGrupos de familias emparentadas, que trabajaban una misma porcin de tierras en el valle y pertenecan a un determinado asentamiento o pachaca.Tuvieron sus autoridades de linaje y su edificio pblico propio, sede de actividades multifuncionales, polticas, religiosas, econmicas y administrativas. Trabajaban para su propio sustento, ya sea en la agricultura o en la pesca, y daban a los principales parte de los bienes que producan. Adems, de prestar servicios en las tierras asignadas a los dioses, participaron en las construcciones para la renovacin de los templos.Curacas y principalesCada asentamiento o pachaca estaba representado por una autoridad o curaca, adems de los principales de sus ayllus.Estas autoridades retornaban servicios a los principales e integrantes de sus ayllus prediciendo y asegurndoles determinadas condiciones naturales y sociales. Fueron los conductores de las actividades agrarias, econmicas, religiosas y constructivas.PachacasLos pobladores del valle de Supe estuvieron organizados en centros urbanos de diverso tamao y complejidad, mantenidos por una economa autosuficiente, y conducidos en lo poltico y administrativo por sus propias autoridades, los curacas. Tenan sus dioses y prcticas religiosas, en los que sustentaban su identidad. Estaban integrados por vnculos econmicos (la tierra y el agua), religiosos y culturales (dioses y ancestros) reforzados en ceremonias pblicas colectivas, de peridica realizacin.SayasLos asentamientos del valle de Supe estuvieron distribuidos en cada margen del ro, en nmero similar, segn el patrn dual de la cosmovisin de la sociedad de Supe. Cada saya (mitad) estaba integrada por un nmero de pachacas (asentamientos), tanto en la margen izquierda como en la derecha.Icho huari y Allauca huariCada parcialidad o saya estuvo bajo la autoridad del icho Huari y del Allauca Huari, la primera o la segunda persona, como refieren los cronistas.HunoPor encima de las autoridades de ambas parcialidades estaba el curaca del valle, que era el Huno o Uno. Este mandaba sobre las autoridades de las parcialidades, de las pachacas y ayllus, en un sistema jerarquizado; representaba la unificacin de la cuenca y la nacionalidad de sus pobladores; conduca el gobierno del Estado y resida en la ciudad capital.La presencia de edificios pblicos con plaza circular hundida en casi todos los asentamientos urbanos estara relacionada con determinadas funciones pblicas, de reconocimiento al Estado.El poder poltico del curaca principal mantuvo, sin embargo, descentralizadas las funciones de la pachaca, ya sea en lo poltico, econmico o ideolgico: cada una tena sus propios seores, especialistas, agricultores y servidores. Al curaca principal le bastaba el cumplimiento de la tributacin, en bienes y, sobre todo, en prestacin de servicios. Su influencia y prestigio se habran extendido al rea norcentral durante este perodo.ARQUITECTURA DE LA CULTURA CARALPlanificacin, Diseo y Construccin de Obras Pblicas.En los diversos asentamientos, los especialistas que gobernaron Caral materializaron, a travs de la arquitectura monumental, el poder que ejercieron. Ellos contaron con las condiciones para dedicarse a la produccin de conocimientos y a su aplicacin tecnolgica. Dichos especialistas manejaron la mano de obra de grandes cantidades de personas, para la construccin y remodelacin de los edificios piramidales y sus recintos.AGRICULTURA CARAL.Tecnologas Agrcolas, Produccin y Manejo Gentico de AlgodnSe produjeron conocimientos en ingeniera agraria, que se aplicaron a la construccin de canales de riego, la habilitacin de reservorios de agua, el acondicionamiento de terrazas para el cultivo, la manufactura de instrumentos de labranza y la probable fertilizacin de los suelos con guano de las aves marinas y con desechos de cabezas de anchovetas, entre otrosTextilera de la Cultura CaralProduccin e Innovacin Tecnologa de TextilesUna de las actividades ms importantes que caracteriz a la sociedad de Caral fue la produccin y el almacenamiento de algodn en gran escala. Esto se evidencia en el hallazgo de abundantes semillas y motas de algodn (Gossypium barbadense) en sus diversos asentamientos. Destacan los grandes atados compactos de algodn de colores, pardo, marrn, crema y beige, procedentes de Miraya y la Ciudad Sagrada de Caral.Mitos, ceremonias, ritos y ofrendas Parafernalia religiosa.Los encargados de las ceremonias utilizaron materiales y objetos a los que dieron significados simblicos, segn el tipo de celebracin. Usaron cuarzos, flautas, figuras modeladas, moluscos, anchovetas y textiles quemados, artefactos de piedra, hueso, madera, junto con mechones de cabello humano.Arte y Msica de la Cultura Caral.Importancia del Arte y La Msica de la Cultura Caral.Se han recuperado tres conjuntos musicales, conformados por instrumentos de viento, que ratifican la prctica musical colectiva y la organizacin compleja en la sociedad de Caral. Ellos estuvieron asociados con caracoles, como instrumentos de percusin. Las actividades religiosas y sociales incluyeron ejecuciones musicales, a cargo de grupos especializados en esta elaborada expresin artstica. El arte musical tuvo un rol importante en las actividades de la poblacin; esta tradicin ha continuado como parte de la herencia cultural de las sociedades andinas de todos los tiempos.

BIBLIOGRAFIA http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2013/08/cultura-caral.html Shady Sols, Ruth Martha (1997). La ciudad sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilizacin en el Per. Lima: UNMSM, Fondo Editorial. Consultado el 3 de marzo de 2007. http://www.historiacultural.com/2009/04/civilizacion-caral-1antigua-america.html History of Peru. HISTORYWORLD. Consultado el 31 de enero de 2007. http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2011/09/cultura-caral.html http://es.wikipedia.org/wiki/Caral http://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n_caral

ANEXOS

CULTURA CARAL14