La Cobranza

10
 República Bolivariana de Ve nezuela Instituto Universitario de Te cnología “Antonio José de Sucre Sede !aracas La Cobranza  Integrantes: Keyla Anderson  Administ ración en ciencias comercia les  

description

trabajo escrito

Transcript of La Cobranza

Repblica Bolivariana de VenezuelaInstituto Universitario de TecnologaAntonio Jos de SucreSede Caracas

La Cobranza

Integrantes: Keyla AndersonAdministracin en ciencias comerciales

Caracas, 26 de junio de 2015IntroduccinEn este trabajo le informaremos un poco sobe la cobranza porque es importante, sus tipos de polticas y sus formas y mtodos de cobranzaSe podra decir que la cobranza es importancia porque las cuentas por cobrar son el resultado de un incremento importante de colocacin de los productos en el mercado, a travs de las ventas a crdito. Por lo tanto la disponibilidad de liquidez para el capital de trabajo de la empresa depende de una gestin eficaz de la cobranza como resultado del manejo adecuado de nuestros ingresos. Para cumplir con el objetivo de Rentabilidad, desde el punto de vista Financiero, debemos darle mayor Rotacin a nuestro Capital. Esta rotacin puede verse afectada ante la dificultad que puedan presentar nuestros clientes para atender adecuadamente el servicio de la deuda. El cobro efectivo debe ser de prioridad en toda gestin empresarial. Por eso el anlisis y evaluacin de la gestin de cobro en forma peridica es vital para la salud financiera de la empresa.

La cobranzaSe denomina cobranza al proceso mediante el cual se hace efectiva la percepcin de un pago en concepto de una compra, de la prestacin de un servicio, de la cancelacin de una deuda, etc. Esta puede ser emprendida por la misma empresa que debe recibir el pago, a partir de un rea dedicada especialmente a este menester, o puede encomendarse a otra institucin. En el primer caso, luego de tener claros cuales son los montos que deben percibirse, una persona denominada cobrador se hace presente en los domicilios identificados para el abono del monto estipulado.A efectos de evitar actos de corrupcin y entendimiento entre los clientes y las personas destinadas a cobrar dinero de la empresa, es recomendable que ests ltimas sean rotadas. En efecto, algunos vicios en este sentido pueden llevar a una consecuencia indeseable para la organizacin. Es por ello que tambin se necesita que las personas dedicadas a tal tarea hayan hecho gala de cualidades referidas a la honestidad y la integridad. Adems el cobrador debe llegar a tener una llegada al cliente que le permita con seguridad realizar el cobro de la forma ms rpida posible.En cuanto al departamento de cobranzas, es un rea que debe trabajar en forma coordinada con otros departamentos afines, como el de contabilidad, el de finanzas y el de ventas. As, por ejemplo, recibir un informe del departamento de contabilidad en lo que respecta a cuentas por cobrar vencidas o a punto de vencerse a efectos de poder cumplir con la cobranza en esos tiempos.

Por otra parte, el sector de cobranzas deber enviar informes al sector financiero para que se tenga nocin de las entradas de efectivo que se han visto efectivizadas. Finalmente, el departamento de ventas es el que dar cuenta aproximada del volumen total a tener en cuenta para realizar el trabajo de realizar cobros.

POLTICAS DE COBRANZALas polticas de cobro de la empresa son los procedimientos que sta sigue para cobrar sus cuentas una vez vencidas La efectividad de las polticas de cobro de la empresa se pueden evaluar parcialmente examinando el nivel de estimacin de cuentas incobrables. Una efectiva labor de cobranza est relacionado con efectiva una poltica de crditos por lo que se minimiza los gastos de cobro por cuentas difciles o de dudosa recuperacin Una poltica de cobranza debe basarse en su recuperacin sin afectar la permanencia del cliente .La empresa debe tener cuidado de no ser demasiado agresiva en su gestin de cobrosLos diferentes procedimientos de cobro que aplique una empresa estn determinados por su poltica general de cobranza. Cuando se realiza una venta a crdito, concediendo un plazo razonable para su pago, es con la esperanza de que el cliente pague sus cuentas en los trminos convenidos para asegurar as el margen de beneficio previsto en la operacin. En materia de poltica de cobranza se pueden distinguir tres tipos, las cuales son; polticas restrictivas, polticas liberales y polticas racionales. 1. Polticas restrictivas. Caracterizadas por la concesin de crditos en perodos sumamente cortos, normas de crdito estrictas y una poltica de cobranza agresiva. Esta poltica contribuye a reducir al mnimo las prdidas en cuentas de cobro dudoso y la inversin movilizacin de fondos en las cuentas por cobrar. Pero a su vez este tipo de polticas pueden traer como consecuencia la reduccin de las ventas y los mrgenes de utilidad, la inversin es ms baja que las que se pudieran tener con niveles ms elevados de ventas, utilidades y cuentas por cobrar. 2. Polticas Liberales. Como oposicin a las polticas restrictivas, las polticas liberales tienden a ser generosas, otorgan crditos considerando la competencia, no presionan enrgicamente en el proceso de cobro y son menos exigentes en condiciones y establecimientos de perodos para el pago de las cuentas. Este tipo de poltica trae como consecuencia un aumento de las cuentas y efectos por cobrar as como tambin en las prdidas en cuentas incobrables. En consecuencia, este tipo de poltica no estimula aumentos compensadores en las ventas y utilidades. 3. Polticas racionales. Estas polticas son aquellas que deben aplicarse de tal manera que se logre producir un flujo normal de crdito y de cobranzas; se implementan con el propsito de que se cumpla el objetivo de la administracin de cuentas por cobrar y de la gerencia financiera en general. Este objetivo consiste en maximizar el rendimiento sobre la inversin de la empresa Se conceden los crditos a plazos razonables segn las caractersticas de los clientes y los gastos de cobranzas se aplican tomando en consideracin los cobros a efectuarse obteniendo un margen de beneficio razonable.

FORMAS Y MECANISMOS DE PAGOLos medios de pago son la herramienta que las empresas adoptan para transferir valor monetario producto de una transaccin comercial a fin de logra el pago por algn bien, servicio. Las empresas comerciales deben ofrecer ms de un sistema de pago con el fin de ampliar las posibilidades de recuperacin de cartera Los medios de pago genricos pueden ser: EL CHEQUE Un documento contable de valor en el que la persona que es autorizada para extraer dinero de una cuenta (por ejemplo, el titular), extiende a otra Persona una autorizacin para retirar una determinada cantidad de dinero de su cuenta la cual se expresa en el documento, prescindiendo de la presencia del titular de la cuenta bancaria. TRANSFERENCIA BANCARIA Modo de mover dinero de una cuenta bancaria a otra. Es una manera de traspasar fondos entre cuentas bancarias sin sacar fsicamente el dinero TARJETA DE CRDITO Es emitida por un banco o entidad financiera que autoriza a la persona a cuyo favor es emitida, utilizarla como medio de pago en los negocios adheridos al sistema, mediante su firma y la exhibicin de la tarjeta. Es otra modalidad de financiacin, por lo tanto, el usuario supone asumir la obligacin de devolver el importe dispuesto y de pagar los intereses, comisiones bancarias y gastos pactados. PAGO DE FACTURAS POR MEDIOS ELECTRNICOS Algunas ventajas del pago electrnico es reducir el riesgo y ofrecer mejores servicios a sus clientes, incrementar la eficiencia operativa y reducir los costos de transaccin. Los medios de pago electrnicos por su flexibilidad, confiabilidad y conveniencia, le ha dado una nueva dimensin al uso de algunos medios de pago tradicionalesFunciones y responsabilidades

a)Elaborar losprogramasanuales detrabajoy vigilar que se cumpla las metas.b)Elaborar elpresupuestoanual de cobranza, con base en el presupuesto deingresosy de acuerdo con laspolticasde plazo de la empresa.c)Cumplir con elobjetivodepartamental y de la empresa dentro de las polticas sealadas por ladireccin.d)Establecer las polticas de cobranza, de acuerdo con laGerenciaGeneral.e)Llevar elcontroldelpersonaly de sus actividades.f)Disearformulariosy reportes.g)Supervisar los procedimientos de cobro.h)Llevar el control delgrupoderiesgoalto.i)Tomar decisiones para regularizar las cuentas que se retrasen o que representen un riesgo mayor del normal o aceptado.j)Informar a la Gerencia General en forma oportuna, de las actividades relacionadas con la cobranza.CONTROLES POR CLIENTES1)El cobrador con la finalidad de controlar y mantener al da lainformacinnecesaria de un cliente ha establecido la Tarjeta del Cliente2)En esta se deben registrar todos los movimientos y al final de cada mes se deben totalizar los saldos.3)Esta contiene los siguientesdatos:*Nombre, domicilio,cdigopostal,poblacin,estado,telfonodel cliente.*Condiciones de venta*Fecha de la operacin*Nmero del documento que motiva el cargo o abono*Importe de la venta*Venta acumulada por mes*Importe de pago*Saldo*Venta mensual y potenciaConclusin

Para concluir este trabajo de la cobranza podemos decir que es una parte importante ya sea para una empresa, negocios pequeos o personas ya que es el ingreso de dicho producto, dinero, mercanca que diste sin que te la hayan pagado.En todocontratosinalagmtico, o sea que generaobligacionespara las dos partes que se ponen de acuerdo, cumplida una de las prestaciones, la otra parte puede iniciar las gestiones de cobranza, y cuando el pago no se realiza en forma voluntaria puede a travs de los rganos judiciales iniciar una demanda. Tambin ocurre a pesar de no haber acuerdo de partes cuando la deuda se genera en virtud de una carga pblica o legal, como sucede con el deber de pagar impuestos, multas u obligaciones alimentarias entre parientes. Si existe undocumentoejecutivo como el caso de un pagare ni siquiera habr que probar la causa de la deuda; se intima judicialmente el pago y podr procederse al embargo de bienes si existieran, para luego ejecutarlos si el deudor a pesar de todo no paga.

Algunas empresas cuentan dentro de ellas con un departamento de cobranzas y en otros casos tercer izan elservicio.

BIBLIOGRAFIA

http://definicion.mx/cobranza/

http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/finaciero_cartera/contenido_u4.pdf

http://creditosycobranzasdinero.blogspot.com/2010/01/cobranzayprincipiosgenerales.html

http://www.unilibre.edu.co/CienciasEconomicas/Webcontaduria/estudie/Carte/CarteraCobra.htm