Newsletter November - Carnaval de la lectura noviembre

18
Carnaval de La Lectura Educ arte Edición Noviembre, 2011 “De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges.

description

Der graphische und virtuelle Newsletter sind Kommunikationsmedien, die ein didaktisches und strategisches Wissen hinsichtlich der Leseanimation und Leseförderung vermitteln.

Transcript of Newsletter November - Carnaval de la lectura noviembre

Page 1: Newsletter November - Carnaval de la lectura noviembre

Carnaval de La LecturaEduc arte

Edición Noviembre, 2011

“De los diversos instrumentos inventados por el

hombre, el más asombroso es el libro;

todos los demás son extensiones de su cuerpo…

Sólo el libro es una extensión de la imaginación

y la memoria”.

Jorge Luis Borges.

Page 2: Newsletter November - Carnaval de la lectura noviembre

“COMPETENCIAS EDUCATIVAS Y DE INFORMACIÓN El fomento a la lectura y el aumento de la competencia educacional y de información, así como la alfabetización son condiciones fundamentales para el mejoramiento de las condiciones de vida de personas socialmente desfavorecidas.

El Goethe Institut Lima y la Asociación Educarte han invitado, este mes de diciembre, a la Dra. Ulrike Pfeiffer-Spiekermann, creadora del proyecto “Pinselfisch” a dictar diversos talleres para niños, docentes y bibliotecarios en Cajamarca.

Estos talleres buscan mostrar Ideas creativas para promover la lectura y el lenguaje en las bibliotecas y escuelas.

ProgramaDía 02 de Diciembre Premiación del “2do. Concurso de afiches” - Chorompampa

Taller con niños de la Escuela Jesús de Nazareth de Choropampa, Distrito de Magdalena – Cajamarca

Día 03 de Diciembre Taller con niños de la Escuela Aulas Abiertas – Cajamarca

Día 05 de DiciembreTaller para bibliotecarios y profesores en la Sala de Conferencias de la Municipalidad Provincial de Cajamarca

Premiación del Concurso de Creatividad Literaria para profesores en el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Cajamarca

Educ arte

Page 3: Newsletter November - Carnaval de la lectura noviembre

Diseñadora e Ilustradora. Mediadora de literatura infantil

?Nació en 1959 en Essen/Alemania?1983 1989 Estudios de Diseño en La escuela Superior de Arte de Berlín?1993 Funda la oficina de diseño FUTURA?Artista gráfica e ilustradora independiente?2000 Trabaja de manera independiente para LesArt, la casa de la Literatura Infantil en

Berlín?2003 Crea junto Katrin Seewald con el proyecto literario Pinselfisch?Trabaja de manera independiente como mediadora de literatura?2008 Primer trabajo por encargo del Goethe-Institut?Ha trabajado, entre otros, en México, Ucrania, Indonesia, Rusia, Austria, Turquía...?Actualmente viaja al extranjero dictando seminarios, talleres y conferencias.

Jule Pfeiffer-Spiekermann

PARA PERSONAS DESFAVORECIDAS SOCIALMENTE”

Participemos con Jule Pfeiffer!

Page 4: Newsletter November - Carnaval de la lectura noviembre

BIBLIOTECA ESCOLA

La incidencia de los problemas relacionados con la lectura en el fracaso escolar es evidente.

Por eso es cada día más urgente diseñar un riguroso PROYECTO DE LECTURA en el que estén programados y evaluados los distintos tipos de lectura. La didáctica de la lectura sólo es posible desde una óptima biblioteca escolar que ha de ser el corazón de la escuela, el eje sobre el que gire todo el desarrollo del currículo, el motor del cambio y la mejora del sistema educativo, y, más tarde y como consecuencia, del entramado social en todos los aspectos culturales, éticos y estéticos.

Al poner en marcha una biblioteca en la escuela no sólo se habrán de llevar a cabo modificaciones estructurales, espaciales, temporales y materiales. Sobre todo se habrán de producir transformaciones en las didácticas, en el concepto mismo de la labor docente y en las relaciones entre los agentes del proceso enseñanza/aprendizaje. La biblioteca escolar entendida como eje del currículo impondrá al profesorado cambios radicales en su metodología: el libro de texto dejará de ser la fuente principal de información y conocimientos; más que explicar conceptos, ideas y datos se tendrán que facilitar herramientas que permitan al alumno sumergirse en el mare magnum de información que le ofrece la sociedad de la comunicación con garantías intelectuales de que será capaz de seleccionar, jerarquizar, reestructurar, asimilar y fusionar con su propio bagaje mental toda esa ingente cantidad de documentación.

Transformaciones didácticas que conlleva la biblioteca escolar

Page 5: Newsletter November - Carnaval de la lectura noviembre

R Y HÁBITO LECTOR Kepa Osoro*

* Profesor de Educación Primaria. Coordinador de Lectura y Biblioteca del Colegio Maravillas de Madrid. Experto en Bibliotecas Escolares, Literatura Infantil y Juvenil, Animación a la Lectura y Comprensión Lectora, temas sobre los que tiene interesantes publicaciones. Imparte cursos de formación para profesores.

Las relaciones sobre las que se asienta el trabajo de la escuela también se modifican radicalmente: el profesor deja de ser figura dominante, guía y fuente soberana de sabiduría para transformarse en copartícipe y acompañante activo y respetuoso del aprendizaje de los alumnos. No tendrá que ofrecerles conocimientos, sino ayudarles a desarrollar sus propias capacidades y a descubrir por sí mismos los procesos mentales que habrán de poner en marcha si quieren llegar a enriquecer su propio bagaje intelectual, cultural y humano.

El rol del alumno cambia también porque deja de ser mero receptor de la labor docente del profesorado a erigirse en auténtico protagonista activo, reflexivo, imaginativo e innovador de su propio aprendizaje. Al introducirse nuevas fuentes de documentación e información y permitir el acceso a nuevas tecnologías de la comunicación se facilita la personalización del proceso, el respeto de los ritmos individuales y la compensación de las desigualdades intelectuales y madurativas.

Se alteran las relaciones entre los alumnos porque se deja de trabajar desde una perspectiva individual para favorecer el trabajo en equipo, la cooperación, el intercambio de criterios, la discusión de enfoques, el pensamiento divergente y el desarrollo del espíritu crítico, la responsabilidad y valores como la aceptación de las desigualdades y las diferencias.

También varían las relaciones de la escuela con el exterior ya que la biblioteca escolar simplifica la integración del centro docente en una red de documentación educativa que permitirá colaborar con bibliotecas públicas, asociaciones, instituciones especializadas en lectura, Centros de Profesores y Recursos y otras escuelas. La informatización de la biblioteca escolar dará acceso a bases de datos en línea y expandirá los recursos organizativos, humanos, formativos y tecnológicos. Si la biblioteca escolar posibilita el empleo de un conjunto múltiple y bien compensado de recursos y materiales (obras de referencia, de creación, documentales) y los presenta en diferentes soportes pone al alcance de todos multiplicidad de textos, de mensajes y de formas de leer (para obtener información precisa, para seguir unas instrucciones, para aprender, por placer, para comunicar un texto a alguien, para satisfacer necesidades personales), aprender, disfrutar y establecer vínculos sociales plurales. El diseño de un proyecto de lectura y biblioteca entre todos los miembros de la comunidad educativa (profesores, alumnos, padres, bibliotecarios y otros agentes) logra que todos descubran que la lectura no es cosa sólo de los primeros niveles ni exclusiva de los profesores de lengua y literatura. Como comentó Luis Miguel Cencerrado, “la lectura, a través de la biblioteca, se dibuja como un eje transversal, posibilita el desarrollo de programas interdisciplinares y se configura como una herramienta que, bien dominada, permite al alumno seguir aprendiendo”.

Page 6: Newsletter November - Carnaval de la lectura noviembre

25 de noDía de la No Violen

"La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz."

Kofi Annan, Ex Secretario General de las Naciones Unidas

Premio Nobel de la Paz 2001

Page 7: Newsletter November - Carnaval de la lectura noviembre

El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (A/RES/48/104).

Fuente: http://www.un.org/es/events/endviolenceday/

viembrecia contra la Mujer

Page 8: Newsletter November - Carnaval de la lectura noviembre

Los niños de primaria necesitan al menos nueve horas de sueño por noche, muestra una investigación

Un sueño inadecuado y la ausencia de una rutina adecuada para irse a la cama cobran un precio al rendimiento de los niños de escuela primaria, muestra una investigación. Cuando los niños de seis años se van a la cama tarde y duermen menos de nueve horas por noche, sus habilidades académicas sufren junto con su memoria y motivación, hallaron investigadores de Barcelona.

"La mayoría de niños duermen menos de lo recomendado para su desarrollo intelectual, que se ve afectado por la falta de sueño, que no puede recuperarse. Este es el primer estudio español en probar que perder horas de sueño y los malos hábitos afectan al rendimiento académico de los niños", aseguró en un comunicado de prensa de la Universidad Autónoma de Barcelona Ramón Cladellas, investigador de la facultad de psicología de la universidad.

Para llevar a cabo el estudio, que aparece en una edición reciente de la revista española Cultura y Educación, los investigadores evaluaron los hábitos de sueño y las habilidades académicas de 142 niños de seis a siete años de edad, que asistían a distintas escuelas.

Cladellas y colegas hallaron que los niños dormían casi ocho horas cada noche, pero 69 por ciento de los niños no llegaban a casa hasta después de las 9 p.m. por lo menos tres noches por semana. Los niños también se iban a la cama tras las 11 p.m. al menos cuatro noches por semana.

La falta de sueño afecta negativamenteFUENTE: University of Barcelona, news release, Sept. 15, 2011, HealthDay

Page 9: Newsletter November - Carnaval de la lectura noviembre

el rendimiento académico de los niños

El estudio reveló que como resultado los jóvenes estudiantes que dormían apenas ocho o nueve horas por noche rendían menos en la escuela que los que dormían entre nueve y once horas."Tomando en cuenta los resultados obtenidos, creemos que más de nueve horas de sueño por noche y una rutina nocturna favorecen el rendimiento académico", aseguró Cladellas en el comunicado.La falta de sueño y los malos hábitos a la hora de acostarse tuvieron un efecto negativo significativo sobre ciertas habilidades relacionadas con el rendimiento académico. A menor grado, la falta de sueño también afectó adversamente habilidades relacionadas con la cognición, como la memoria, el aprendizaje y la motivación.

"Con este fin, la falta de horas de sueño distorsiona el rendimiento de los niños en el conocimiento lingüístico, las reglas de gramática y ortografía, y aspectos claves de la organización y comprensión de textos, para poner algunos ejemplos. Se trata de habilidades básicas, lo que quiere decir que si un estudiante desarrolla problemas en esta área a causa de la falta de sueño, podría tener una repercusión sobre todas las asignaturas", explicó Cladellas.

"Actualmente, hay mucha preocupación porque los niños están pegados a la televisión, las computadoras y los videojuegos, pero no se da la misma importancia a que se acuesten a la misma hora todas las noches", añadió.

Los autores del estudio concluyeron que los niños de primaria deben tener buenas rutinas para irse a la cama y hábitos saludables de sueño que incluyan dormir al menos nueve horas por noche para ayudar a asegurar que tengan el mejor rendimiento en la escuela.

Page 10: Newsletter November - Carnaval de la lectura noviembre

El proceso d

El proceso de la lectura es uno interno, inconsciente, del que no tenemos prueba hasta que nuestras predicciones no se cumplen; es decir, hasta que comprobamos que en el texto no está lo que esperamos leer. (Solé, 1994) Este proceso debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee.

Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario .Es un proceso interno; que es imperioso enseñar. Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Existe un consenso entre todos los investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a cabo en cada uno de ellos. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso. Antes de la lectura

¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura) 1. Para aprender. 2. Para presentar una ponencia. 1. Para practicar la lectura en voz alta. 2. Para obtener información precisa. 3. Para seguir instrucciones. 4. Para revisar un escrito. 5. Por placer. 6. Para demostrar que se ha comprendido.

Es uno...

Page 11: Newsletter November - Carnaval de la lectura noviembre

e la lectura ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo) ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto)

Durante la lectura

1. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto 2. Formular preguntas sobre lo leído 3. Aclarar posibles dudas acerca del texto 4. Resumir el texto 5. Releer partes confusas 6. Consultar el diccionario 7. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión 8. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas

Después de la lectura

1. Hacer resúmenes 2. Formular y responder preguntas 3. Recontar 4. Utilizar organizadores gráficos

Considerar la lectura como un proceso constructivo conlleva utilizar enfoques muy distintos a los que hemos venido utilizando para desarrollar la comprensión lectora. Implica que ya nos se enseñarán más técnicas aisladas de comprensión y que se dejará de comprobar la comprensión lectora, tal como se ha venido haciendo. Porque la lectura, no es: decodificar palabras de un texto; contestar preguntas después de una lectura literal; leer en voz alta; siempre leer solo y en silencio; una simple identificación de palabras.

Autor: Hilda E. Quintana, Ph. D.Fuente: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=394

Nos dice...

Page 12: Newsletter November - Carnaval de la lectura noviembre

Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) afirman que el concepto de comprensión basado en la teoría del esquema ha sido la base de la mayor parte de su trabajo sobre el proceso de comprensión que utilizan los lectores competentes o expertos, los factores que separan los expertos de los principiantes y los métodos que utilizan los docentes para promover o mejorar la comprensión. Sus investigaciones han demostrado que los lectores competentes poseen unas características bien definidas.

Éstas son: 1. Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura. Pearson et al (1992) afirman que las investigaciones que se han realizado con adultos, niños, lectores competentes y lectores en formación arrojan la misma conclusión: la información nueva se aprende y se recuerda mejor cuando se integra con el conocimiento relevante previamente adquirido o con los esquemas existentes.

2. Monitorean su comprensión durante todo el proceso de la lectura Monitorear es un mecanismo primario que utilizan los lectores para lograr el sentido de lo que leen. Siempre hemos sabido que los buenos lectores son más cuidadosos en su lectura que los que no lo son. Que también son más conscientes de cuán bien o cuán mal están leyendo y utilizan diversas estrategias para corregir sus errores de lectura una vez se dan cuenta de la situación

La evidencia presentada en las investigaciones que se han llevado a cabo indican que el monitoreo de la comprensión es lo que distingue al lector competente, del que no lo es. Otra característica del lector competente relacionada con la función de monitorear es que éste corrige y regula la comprensión del texto tan pronto detecta que hay problemas.

3. Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez se dan cuenta que han interpretado mal lo leído.

Los buenos lectores saben lo que hay que hacer tan pronto se dan cuenta que no entienden lo que están leyendo. Cuando la lectura es difícil dedican más tiempo a la misma, contrario a los menos competentes o con déficit que dedican el mismo tiempo a la lectura independientemente de su nivel de complejidad. Otra estrategia que utilizan los lectores competentes es que están dispuestos a volver al texto para resolver cualquier problema de comprensión.

4. Pueden distinguir lo importante en los textos que leen.

Determinar qué es importante en una lectura es fundamental en el proceso de comprensión.

Nos permite...

Page 13: Newsletter November - Carnaval de la lectura noviembre

¿Cómo se diferencia lo importante de lo que no lo es? Williams (1986,b); Tierney y Cunningham (1984) y Winograd y Bridge (1986) hacen una distinción entre lo que es importante para el autor y lo que es importante para el lector. Los lectores determinan lo que es importante para ellos dependiendo del propósito de su lectura (Pchert y Anderson,1977). Casi todas las lecturas que se realizan en los salones de clases requieren que los lectores determinen lo importante para el autor.

5. Resumen la información cuando leen. Muchos estudios confirman la utilidad de resumir como una estrategia de estudio y de comprensión de lectura.

6. Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura. Uno de los hallazgos más comunes en los investigadores que estudian el proceso de comprensión lectora es que el hacer inferencias es esencial para la comprensión (Anderson y Pearson, 1984). Las inferencias son el alma del proceso de comprensión y se recomienda que se utilicen desde los primeros grados.

7. Preguntan Que los docentes hagan preguntas como parte de las actividades de comprensión es muy común, pero en cambio que los estudiantes sean quienes generen las preguntas, no. Este proceso de generar preguntas, sobre todo las que estimulan los niveles superiores del conocimiento, llevan a niveles más profundos del conocimiento del texto y de este modo mejora la comprensión y el aprendizaje (Andre y Anderson, 1979).

Existe una correlación entre las características de los lectores competentes que nos presenta Pearson et al (1992) y las estrategias que utilizan. Los investigadores recomiendan que éstas formen parte esencial del currículo de la enseñanza de comprensión lectora.

La razón principal para enseñar estrategias de comprensión es que nuestros estudiantes se conviertan en lectores autónomos y eficaces capaces de enfrentarse a cualquier texto en forma inteligente. Enseñar estrategias de comprensión contribuye a dotar a los alumnos de los recursos necesarios para aprender. ¡Qué más puede desear un docente!

El uso autónomo y eficaz de las estrategias de comprensión que acabamos de mencionar va a permitir a los estudiantes:

1. Extraer el significado del texto completo o de las diferentes partes que lo componen. 2. Saber dirigir su lectura avanzando o retrocediendo en el texto para adecuarlo al ritmo y las capacidades necesarias para leer correctamente. 3. Conectar los nuevos conceptos con los conocimientos previos para así poder incorporarlos a sus esquemas. (Serra Capallera y Oller Barnada, 1977).

Lo importante del autor...

Page 14: Newsletter November - Carnaval de la lectura noviembre

Ahora bien, de nada nos sirve conocer todo esto si vamos a continuar enseñando tal y como lo hemos hecho anteriormente. Antes de pasar a ver algunas de las estrategias, conviene hablar de un aspecto muy importante que es imprescindible incorporar a nuestra práctica docentes: el modelaje.

El modelaje es sumamente importante en la enseñanza de la comprensión lectora. El docente tiene que verbalizar los procesos internos que intervienen en la construcción de significado y tiene que dar a conocer a los estudiantes, mediante su ejemplo, qué deben hacer para controlar la comprensión. El docente deberá detenerse después de la lectura de cada párrafo para hacer predicciones de acuerdo con lo que el texto nos sugiere y deberá explicar, además, en qué medida sus predicciones se cumplieron o no y por qué. Es necesario que manifieste sus dudas y confusiones con que se encuentra mientras lee, y cómo las resuelve.

Explicar nuestros procesos internos puede ser sumamente difícil. Pues no nos damos cuenta que los realizamos y porque no estamos acostumbrados a hablar sobre ellos. Pero sabemos que el aprendizaje de un procedimiento no puede quedarse en la teoría, requiere sus demostraciones.

A la fase de modelar le sigue la de la participación del estudiante. Esta pretende que primero de una forma más dirigida por el docente (formulando preguntas, por ejemplo) y luego, progresivamente dando mayor libertad (con preguntas abiertas) a que el estudiante participe en el uso de la estrategia que le facilitará la comprensión del texto. En esta fase el docente debe tener siempre presente que su meta es lograr que sus estudiantes se conviertan en lectores competentes y autónomos. Ese traspaso progresivo de responsabilidad al alumno es vital. No quiere decir que el docente se va a inhibir completamente, sino que su papel es otro: el de guía, facilitador del proceso de comprensión lectora.

El modelaje...

Page 15: Newsletter November - Carnaval de la lectura noviembre

Baumann (1985;1990), Robb (1996) y Johnson y Johnson (1986) han desarrollado diversos métodos, aunque muy parecidos entre sí sobre cómo enseñar las estrategias de comprensión. Mi recomendación, luego de estudiar y evaluar sus métodos es la siguiente:

Paso 1 Introducción

El docente avalúa el conocimiento previo de los estudiantes sobre la estrategia. Explica a los estudiantes el objetivo de la estrategia y su utilidad para el proceso de comprensión lectora.

Paso 2 Demostración

El docente explica, describe y modela la estrategia que quiere enseñar. Los estudiantes responden a preguntas y construyen la comprensión del texto.

Paso 3 Práctica guiada

Los estudiantes leen un fragmento individualmente o en grupo. Ponen en práctica la estrategia aprendida bajo la tutela del docente. Se recomienda brindar a los estudiantes toda la práctica necesaria hasta que ellos puedan demostrar que dominan la estrategia.

Paso 4 Práctica individual El estudiante practica independientemente lo aprendido con material nuevo, ya sea en la casa o en la clase.

Paso 5 Autoevaluación El docente solicita a los estudiantes que autoevalúen sus ejecutorias.

Paso 6 Autoevaluación El docente utiliza los datos que recopila de los trabajos que los estudiantes realizan por su cuenta para evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los pasos...

Page 16: Newsletter November - Carnaval de la lectura noviembre

Día de la Biblioteca Escolar10 de noviembre

Page 17: Newsletter November - Carnaval de la lectura noviembre

“Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca”. Jorge Luis Borges.

En 1978, la Oficina Nacional de Bibliotecas Escolares de la Biblioteca Nacional del Perú realizó ante el Ministerio de Educación las gestiones correspondientes, para que el día denominado “Fiesta del libro” sea modificado por “Día de la Biblioteca Escolar”.Ese mismo año, según R.M. Nº 1795-78-ED, el Ministerio de Educación designó el 10 de noviembre como “Día de la Biblioteca Escolar” en reconocimiento a la exitosa labor cumplida por el señor CIRO NAPANGA AGÜERO a favor de la Biblioteca Escolar, cuando tuvo a su cargo la Dirección de Bibliotecas y Museos Escolares entre los años 1922 a 1926.El 10 de noviembre “Día de la Biblioteca Escolar” se encuentra incorporada de manera permanente en el calendario cívico escolar y su celebración de todos los años viene consolidándose en las escuelas y colegios del país mediante actividades orientadas a impulsar y estimular el uso de la Biblioteca Escolar.

“La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para desenvolverse con éxito en la sociedad contemporánea, basada en la información y el conocimiento”.

“La biblioteca escolar dota a las estudiantes con las instrumentos que les permitirán aprender a lo largo de toda su vida y desarrollar su imaginación, haciendo posible que lleguen a ser ciudadanos responsables” (...)

Manifiesto de la biblioteca escolar (UNESCO/IFLA)

Page 18: Newsletter November - Carnaval de la lectura noviembre

Carnaval de la Lectura2011

Es producido por la AsociaciónEducarte con el auspicio del Goethe-Institut.

Agradecemos su colaboración por los artículos remitidos. Pueden enviar sus contribuciones a la

dirección: [email protected]

Educ arte