Premisas para comprender la arquitectura moderna en El Salvador

9
SANDRA GUTIÉRREZ POIZAT * Premisas para comprender la arquitectura moderna en El Salvador 1 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas 1 Resumen Se ha identificado el período moderno (1940-1980) como uno de los más intensos en produc- ción espacial (arquitectura y urbanismo) en El Salvador. En el presente trabajo, se exploran las determinantes que dieron pie a esta particular situación desde diversos ángulos: a) la for- mación tanto a nivel político como económico del Estado nacional, expresada en nuevas ins- tituciones y en nuevas espacialidades; b) la formación de los profesionales dedicados al diseño y construcción, quienes se ven profundamente influenciados por las ideas del modernismo internacional, pero que deben, al mismo tiempo, adaptarse a las particularidades del trópico; y c) los nuevos lenguajes formales, que rompen con los estilismos de períodos anteriores y que en gran medida son posibles gracias a la introducción de nuevas tecnologías y materiales. Palabra claves: arquitectura, arquitectura moderna, modernismo en El Salvador, moder- nismo internacional. Abstract In El Salvador, the modern period (1940-1980) has been the most prolific lapse of time in the production of architecture and urbanism. From different angles, this research explores 1 Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo de la Cooperación Española, a través de la Junta de Andalucía y la Consejería de Obras Públicas, quienes financiaron la investigación para la Guía de Arquitectura de El Salvador . La autora agradece también la contribución de todas las personas que fueron entrevistadas, los funcionarios del Archivo General de la Nación (AGN), el Museo Nacional de Antropología (MUNA), los bibliotecarios de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Universidad Albert Einstein (UAE) y Universidad de El Salvador (UES), así como los asistentes de investigación de la Guía de Arquitectura de El Salvador , en especial la arquitecta Sofía Rivera, la arquitecta Ayansi Avendaño, el arquitecto Carlos Manzano, los fotógrafos Julio Sánchez, Claudia Aguilar. * Fecha de recepción: 7 de noviembre. Fecha de aceptación: 24 de noviembre. Identidades7_Final.indd 42-43 06/02/2014 11:14:26

Transcript of Premisas para comprender la arquitectura moderna en El Salvador

Page 1: Premisas para comprender la arquitectura moderna en El Salvador

SANDRA GUTIÉRREZ POIZAT*

Premisas para comprender la arquitectura moderna en El Salvador1

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

1Resumen

Se ha identificado el período moderno (1940-1980) como uno de los más intensos en produc-ción espacial (arquitectura y urbanismo) en El Salvador. En el presente trabajo, se exploran las determinantes que dieron pie a esta particular situación desde diversos ángulos: a) la for-mación tanto a nivel político como económico del Estado nacional, expresada en nuevas ins-tituciones y en nuevas espacialidades; b) la formación de los profesionales dedicados al diseño y construcción, quienes se ven profundamente influenciados por las ideas del modernismo internacional, pero que deben, al mismo tiempo, adaptarse a las particularidades del trópico; y c) los nuevos lenguajes formales, que rompen con los estilismos de períodos anteriores y que en gran medida son posibles gracias a la introducción de nuevas tecnologías y materiales.

Palabra claves: arquitectura, arquitectura moderna, modernismo en El Salvador, moder-nismo internacional.

Abstract

In El Salvador, the modern period (1940-1980) has been the most prolific lapse of time in the production of architecture and urbanism. From different angles, this research explores

1 Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo de la Cooperación Española, a través de la Junta de Andalucía y la Consejería de Obras Públicas, quienes financiaron la investigación para la Guía de Arquitectura de El Salvador. La autora agradece también la contribución de todas las personas que fueron entrevistadas, los funcionarios del Archivo General de la Nación (AGN), el Museo Nacional de Antropología (MUNA), los bibliotecarios de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Universidad Albert Einstein (UAE) y Universidad de El Salvador (UES), así como los asistentes de investigación de la Guía de Arquitectura de El Salvador, en especial la arquitecta Sofía Rivera, la arquitecta Ayansi Avendaño, el arquitecto Carlos Manzano, los fotógrafos Julio Sánchez, Claudia Aguilar.

* Fecha de recepción: 7 de noviembre. Fecha de aceptación: 24 de noviembre.

Identidades7_Final.indd 42-43 06/02/2014 11:14:26

Page 2: Premisas para comprender la arquitectura moderna en El Salvador

Premisas para comprender la arquitectura moderna en El SalvadorSandra Gutiérrez Poizat 4544

observamos que hacia principios de 1940 apa-recen en el país algunas obras «diferentes».2 La diferencia se observa en dos aspectos principalmente: el lenguaje espacial, que toma distancia de los neoclásicos y neogóticos extensamente utilizados hasta el momento; y la introducción de nuevas técnicas construc-tivas, especialmente las estructuras metálicas y el concreto armado. Las décadas de 1950 y 1960 son las más fértiles en producción de obras, condicionadas por las particulares circunstancias de bonanza económica del país en esos años. También aparece en este perío-do (en el año de 1954) la primera escuela de arquitectura. Adicionalmente, se experimen-ta mejor con las nuevas técnicas constructivas y materiales disponibles en el mercado, lo que posibilita el diseño de formas más «atrevidas». Por otra parte, de 1970 a 1980, se percibe un descenso cuantitativo de la producción arquitectónica, debido a cambios en los obje-tivos de los programas estatales de inversión en infraestructura y equipamiento, pero sobre todo por efecto del conflicto social previo al inicio de la guerra civil salvadoreña (1981-1992), período en el cual la producción arquitectónica desciende notablemente y se quiebran así muchas de las continuidades.

La información utilizada en la presente investigación proviene de diversas fuentes

y archivos. Una parte está contenida en el acervo inventariado en la Guía de Arquitectura de El Salvador. Otras fuentes de información han sido los trabajos de graduación de distintas universidades de El Salvador (la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, la Universidad de El Salvador, la Universidad Albert Einstein, etc.), el Archivo General de la Nación y archivos privados que fueron pues-tos generosamente a nuestra disposición.3 Esta nueva búsqueda de información posibilitó dos procesos paralelos: confirmar la importancia de algunas obras del listado preliminar y des-cubrir otras obras que no se habían tomado en cuenta inicialmente. A partir de esta búsqueda en archivos se depuró el listado preliminar de obras y se logró clasificarlas en diversas cate-gorías para un mejor estudio de los programas y tipologías. Adicionalmente, se consultaron periódicos y revistas de la época, el Diario 2ÀFLDO, así como una serie de libros base de historia local, internacional y del movimiento arquitectónico moderno.4

Una vez identificados los proyectos en una lista depurada, se procedió a entrevistar a algunos de los autores clave de las obras, así como profesionales que se han dedicado a hacer algunas investigaciones históricas relacionadas con el tema.5 Esta ronda de entrevistas permitió nuevamente dos proce-

2 Sandra Gutiérrez (coord.), Guía de arquitectura de El Salvador (Sevilla: Junta de Andalucía, en prensa). Para la presente investigación se empleó la base de datos en posesión del Departamento de Organización del Espacio (DOE) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.3 Destacamos de manera especial el archivo personal del arquitecto Leonel Avilés.4 Oscar Manuel Monedero, Historia de la Arquitectura Contemporánea en El Salvador (San Salvador: Editorial Universitaria, 2011).5 Especial agradecimiento merecen los arquitectos: Juan José Rodríguez, Alberto Harth, Carlos Ferrufino, Leonel Avilés, Joaquín Aguilar, Roberto Dada, Ehrentraut Schott de Katstaller, Ricardo Carbonell, Oscar Soles, Ernesto García Rossi y Rubén Martínez, así como el ingeniero René Suárez.

the key factors that gave rise to this particular situation: a) the formation of the national state at both the political and the economic levels, materialized in the new institutions and spatia-lities; b) the training of professionals dedicated to the fields of design and construction, who were deeply influenced by the ideas promoted by international modernism, people that —at the same time— had adapt themselves to the particularities of the tropic; and c) the new formal languages that break up with the different styles of the earlier periods, languages that consolidate themselves mostly due to the introduction of new technologies and materials.

Keywords: architecture, modern architecture, modernism in El Salvador, international modernism.

Introducción

¿Qué entendemos como Modernidad? y ¿cuál es su relación con la arquitectura?, ¿a qué tipo de arquitectura nos referimos al hablar de arquitectura moderna en el caso de El Salvador?, ¿para qué nos sirve estudiar la Modernidad y la arquitectura que produjo en la actualidad? Estas son las preguntas base que guían este artículo y que nos interesa ahondar en ellas desde tres premisas. En primer lugar, la Modernidad como concepto y la influencia que tuvo en la consolidación del Estado salvadoreño. Es decir, cómo el concepto de Estado moderno facilita la creación de nuevas instituciones a través de las cuales se consolidan procesos de transforma-ción espacial en el territorio salvadoreño. Interesa, además, analizar de qué forma las nuevas espacialidades contribuyen a consolidar la imagen de Estado moderno.

En la segunda premisa, se trata de esclarecer quiénes están a cargo del diseño y ejecución de las obras físicas transformadoras de la espacialidad salvadoreña. Aquí son relevantes dos procesos. En primer lugar, las sucesivas migraciones de profesionales extranjeros que diseñan y construyen obra en el país, y por tanto aportan sus conocimientos de otras latitudes. En segundo lugar, también es relevante la formación de profesionales locales tanto en el exterior como en la primera escuela de arquitectura de El Salvador, que inicia labores en 1954.

La tercera premisa se refiere a las obras mismas. Es importante, entonces, identificar los conceptos espaciales básicos que las guían, tanto formal como funcionalmente. Por otra parte, resulta de valor comprender cuáles fueron los avances tecnológicos que posibilitaron el surgimiento de dichas obras, cómo se adaptaron a las tecnologías locales y, sobre todo, cuál fue su respuesta ante los requerimientos de la latitud tropical.

Metodología de trabajo

En lo referente a la definición temporal del estudio, nos hemos basado en las categorías de clasificación de obras propuestas por la Guía de arquitectura de El Salvador; y bajo criterios de formalismos espaciales de las obras de arquitectura del movimiento moderno internacional,

Identidades7_Final.indd 44-45 06/02/2014 11:14:26

Page 3: Premisas para comprender la arquitectura moderna en El Salvador

Premisas para comprender la arquitectura moderna en El SalvadorSandra Gutiérrez Poizat 4746

Tabla IIListado de obras públicas representativas de la arquitectura

moderna en El Salvador 1940-1980

Obras Públicas

Categoría Obra Autor Año

Centros urbanos / Vivienda en altura

Centro Urbano Montserrat Equipo de diseño Instituto de Vivienda Urbana (IVU) 1951

Centro Urbano Libertad Equipo de diseño Instituto de Vivienda Urbana (IVU) 1957

Centro Urbano José Simeón Cañas Equipo de diseño Instituto de Vivienda Urbana (IVU) 1967

Institucional

Torres Lotería Nacional y ex-Ministerio de Economía Benjamín Cañas 1970

Palacio Corte Suprema de Justicia Carlos Rosales 1976Torre del Ministerio de Gobernación Manuel Meléndez 1977

Edificios educativos

Edificios varios UES

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Karl Katstaller + Ehrentraut Schott de Katstaller 1955

Comedor Universitario Gonzalo Yánez Días 1965

Conjuntos recreativosHotel de Montaña del Cerro Verde René Suárez 1958

Centro Obrero Constitución de 1950 Oscar Reyes 1958

Monumentos Monumento a la RevoluciónMartín Schultz + Oscar Reyes / Violeta Bonilla

+ Claudio Cevallos1958

Infraestructura Edificio Administrativo de CEPA en Acajutla

Karl Katstaller + Ehrentraut Schott de Katstaller 1958

Fuente: Elaboración propia con base en fuentes bibliográficas y entrevistas.

Tabla IIIListado de obras desaparecidas representativas de la arquitectura moderna en El Salvador 1940-1980

Obras DesaparecidasCategoría Obra Autor Año

Edificios recreativos Ex-Cine Viéytez Benjamín Cañas 1969

Institucional Ex-Biblioteca NacionalArmando Muñiz + Ehrentraut Schott

de Katstaller1959

Fuente: Elaboración propia con base en fuentes bibliográficas y entrevistas.

sos paralelos: en primer lugar, depurar una vez más el listado de obras; y, en segundo, obtener valiosa información adicional sobre el contexto y los autores de varias de las obras propuestas como representativas.

La catalogación y depuración de obras se hizo respondiendo a tres criterios. En primer lugar, para la época se identificaron una serie de programas sociales que se traducen en pro-gramas espaciales. Algunos de estos fueron nuevos en el país como la preocupación por la vivienda de interés social, o los complejos recreativos. Esto permitió agregar categorías nuevas a otras más tradicionales como las edificaciones religiosas. En segundo lugar, en cuanto a las formas, se incluyen en el listado de

obras representativas aquellas que introducen el uso de elementos novedosos o elementos que siendo tradicionales se utilizan de forma novedosa en el manejo espacial. Esto último sucede sobre todo en las adaptaciones locales del lenguaje moderno internacional. El tercer criterio fue constatar la existencia de algunas obras dentro del listado que son únicas en el contexto salvadoreño. Este es el caso de aque-llas que, por sus mismos programas espaciales, difícilmente se pueden repetir. Es el caso tam-bién de obras singulares de un enorme valor espacial encargadas en la mayoría de casos por clientes privados. El listado final de las obras consideradas en este trabajo está agrupada en las tablas I, II y III.

Tabla IListado de obras privadas representativas de la arquitectura

moderna en El Salvador 1940-1980

OBRAS PRIVADASCategoría Obra Autor Año

Edificios Comerciales Edificio García Rossi Ernesto García Rossi 1954

Vivienda Unifamiliar

Casa Ortíz Jaime Paz Larín 1963Casa Díaz Ricardo Carbonell 1965

Casa Salaverría Juan José Rodríguez 1965Casa Alfaro Jaime Paz Larín 1965

Institucional Edificio Cajas de Crédito Juan José Rodríguez 1964Edificios Educativos Campus UCA (primera etapa) Juan José Rodríguez 1965

Edificios Religiosos

Capilla de San Benito Armando Sol 1948Capilla San Ignacio de Loyola Salvador Choussy 1963Parroquia Corazón de María Manuel Meléndez 1966

Iglesia del Perpetuo Socorro Roberto Monge/Francisco Ferri 1969

Iglesia El Rosario Rubén Martínez 1964-1971

Fuente: Elaboración propia con base en fuentes bibliográficas y entrevistas.

Identidades7_Final.indd 46-47 06/02/2014 11:14:27

Page 4: Premisas para comprender la arquitectura moderna en El Salvador

Premisas para comprender la arquitectura moderna en El SalvadorSandra Gutiérrez Poizat 4948

de obra y artesanos. Destacan el ingeniero José Emilio Alcaine y el maestro, pintor y constructor, Pascasio González, a quienes se les atribuye el diseño y construcción del nuevo Palacio Nacional (1905).8 Esta singular edificación incorpora por primera vez en el país el uso de bovedillas de acero para sostener el entrepiso de concreto.

Fig. 1. Entrepiso de bovedillas del Palacio Nacional, San Salvador, 1905. Fuente: Archivo del Departamento de Organización del Espacio (DOE), Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

A pesar de lo novedoso de los sistemas constructivos empleados en el nuevo Palacio Nacional, su aspecto exterior sigue siendo conservador (se eligió el neoclásico como lenguaje formal). Ello refuerza la consolidación de la nueva imagen de la república, a través de valores de perma-nencia y solidez en el tiempo.

Fig. 2. Vista del nuevo Palacio Nacional, San Salvador, 1905. Fuente: Archivo del Departamento de Organización del Espacio (DOE), Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Algunos arquitectos extranjeros, como los italianos Augusto Baratta (Italia 1887-El Salvador 1971) y Brutus Targa (s.f), reali-zaron algunas de las primeras obras en con-creto armado en el país, entre otras la Villa Cipactli (de Augusto Baratta, en 1925) y el llamado «Castillo de la Policía» (de Brutus Targa, entre 1930-1932).9

8 Carlos Manuel Aguilar y Carlos Alberto Campos, «Hacedores de la arquitectura en El Salvador durante el período del siglo XIX al siglo XX (1870-1940)» (Tesis para optar al grado de arquitecto en la Universidad Albert Einstein, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, 1997).9 Marielena Narváez, «Vida y obra del arquitecto Augusto Cesar Baratta del Vecchio» (Tesis para optar al grado de arquitecto en la Universidad Albert Einstein, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, 2000); Zurima Torres, «Lineamientos para el diseño museográfico aplicado al material histórico arquitectónico de Augusto Baratta del Vecchio» (Tesis para optar al grado de arquitecto en la Universidad Albert Einstein, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, 2003).

III. Antecedentes

Luego de distintos intentos de consolidar en términos legales los territorios per-tenecientes a cada una de las repúblicas centroamericanas o de realizar expe-rimentos como el intento de anexión a México (1822-23), cada una de las nuevas Naciones se ve inmersa en la formación de instituciones que les permitan funcionar independientemente. Igualmente resulta necesaria la consolidación de la imagen institucional que respaldaría en términos simbólicos la consolidación de las nuevas repúblicas.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, se produce una serie de hechos que permi-ten al recién formado Estado salvadoreño sumergirse en la búsqueda de su propia definición, tanto física como simbólica. En el ámbito económico se introduce el cultivo del café, que años más tarde llegaría a ser el producto de exportación más importante de El Salvador y fuente de recursos para emprender obras físicas de grandes proporciones. Acompañando al café se introducen ciertas infraestructuras y servicios básicos en las áreas de comu-nicaciones y transporte como el tranvía (1865), el telégrafo (1870) y el tren (1882). En términos sociales y culturales, se apuesta por mejorar el nivel de las ins-

tituciones educativas. Se refuerza, por un lado, la instrucción popular a través de la construcción de escuelas públicas rurales y urbanas; por otro lado, se fundan ins-tituciones como la Universidad Nacional (1841), la Biblioteca y Archivo Nacional (1870).

La arquitectura estatal de la época emula a la utilizada en Europa y Estados Unidos como imagen de Estados independientes, de fuerte acento neoclásico. Ejemplo de ello es el antiguo Palacio Nacional, construido en 1868, y el antiguo Teatro Nacional de 1886.6 Ambos edificios fue-ron destruidos por un fuerte terremoto en 1873.

La destrucción de la capital en 1917 por un devastador terremoto provocado por la erupción del cercano volcán de San Salvador permite que se introduzcan nue-vos materiales y nuevas tecnologías, más acordes a la condición sísmica del país. Es en esta época que se levantan edificios de estructuras metálicas y envolventes (pare-des y techos) de lámina, como el Hospital Rosales (1902); muchos de ellos comer-cializados por catálogo (procedentes sobre todo de Bélgica, Francia y Alemania).7 Asimismo se comienza a experimentar con el concreto armado.

Los diseñadores y constructores de entonces eran ingenieros civiles, maestros

6 Stephen Grant, Postales salvadoreñas de ayer, 1900-1950 (Fundación María Escalón de Núñez, San Salvador, 1999).7 Beatriz Avilés, Regina Currlin, Carmen Miranda y Ana Salomón, «Plan maestro de infraestructura para el rescate del Hospital Rosales» (Tesis para optar al grado de arquitecto en la Universidad Albert Einstein, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, 1995).

Identidades7_Final.indd 48-49 06/02/2014 11:14:28

Page 5: Premisas para comprender la arquitectura moderna en El Salvador

Premisas para comprender la arquitectura moderna en El SalvadorSandra Gutiérrez Poizat 5150

construcción de la carretera Panamericana (1932) y del puente Cuscatlán (1939) permite cruzar con más fluidez la barrera del río Lempa y unir las zonas occidental y central de El Salvador, con la zona orien-tal.12 Es posible, a partir de este momento, pensar además en redes de inversión de infraestructura a nivel nacional: escuelas, mercados, alcaldías, hospitales, cines, entre otros.

Podemos concluir que durante los últi-mos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX, El Salvador inicia el proceso de consolidarse como Nación independiente a través de la creación de diferentes institu-ciones de servicio público; la introducción de servicios como drenajes, electricidad y agua potable; la construcción de infraes-tructura, especialmente carreteras y puen-tes; y la creación de las primeras redes de equipamientos educativos, hospitalarios, recreativos o de comercio.

Afirmamos, pues, que hasta la consoli-dación física de la república, a través de la inversión en infraestructura, no se conso-lida igualmente el imaginario de país y la visión de conjunto que permite definir las inversiones prioritarias que reconfiguran el espacio salvadoreño.

Por otra parte, siguiendo los ejemplos de Naciones como Estados Unidos y Francia, y el repertorio de imágenes utilizadas como símbolo de la Nación, el recién for-mado Estado salvadoreño se decanta por la utilización del neoclásico como formato representativo de los edificios públicos

más singulares como el Palacio y el Teatro Nacional.

Sin embargo, inician algunas variantes formales con otros tipo de edificaciones; por ejemplo, los experimentos con nuevos materiales y técnicas constructivas en edi-ficios como el Hospital Rosales o la Basílica del Sagrado Corazón, ambos edificados a través de donaciones privadas, permiten deducir que las élites incorporan nuevas posibilidades espaciales, especialmente gracias a los múltiples viajes a Europa o Estados Unidos. Se experimenta con nue-vas técnicas constructivas (construcción en lámina y estructuras metálicas) aunque no necesariamente con nuevas formas, ya que aún prevalecen los neoclásicos o neogóticos.

En el caso de los diseñadores, vale la pena resaltar las figuras de Augusto Baratta, Armado Sol y Ernesto de Sola. Formados tanto en Europa como en Estados Unidos, intentan contextualizar sus diseños al clima, a las condiciones sísmicas y a las tradiciones locales. Baratta se inclina por la recupera-ción de elementos indigenistas, mientras que Sol y de Sola rescatan elementos de la arquitectura colonial. En ambos casos son elementos comunes de sus propuestas arquitectónicas el uso extensivo del con-creto; la utilización de elementos decora-tivos racionales más orientados al lenguaje geométrico que al orgánico, sin dejar de ser una memoria de pasados prehispánicos o coloniales; o las intenciones de adaptación a condiciones locales tanto climáticas como sismológicas.

12 Existía con anterioridad el puente férreo de San Marcos Lempa (1920).

Fig. 3. Villa Cipactli, San Salvador, 1925. Fuente: archivo familia Baratta.

Sin embargo, a pesar de introducirse nuevas técnicas constructivas y materiales, los lenguajes de las obras arquitectónicas se mantuvieron bastante conservadores. Se continuó el estilo neoclásico y se intro-dujeron el neogótico (Basílica del Sagrado Corazón, 1903) o el llamado neoindigenis-mo (Villa Cipactli, 1925).

En el ámbito privado sobresale la obra de los arquitectos salvadoreños Armando Sol (1909-1983) y Ernesto de Sola (1905-1993), ambos formados en el extranjero. Sol se gra-dúa de la Escuela Superior de Arquitectura Saint-Luc, Institut Jean Bethune (Bélgica) en 1933. Se incorpora a la Universidad de El Salvador en la Facultad de Ingeniería, en 1935. Por su parte, Ernesto de Sola estudió en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), de donde se graduó

en 1933. La obra de ambos es ampliamente reconocida; se destaca especialmente el desarrollo urbano de la colonia Flor Blanca, en San Salvador, donde además diseñaron varias casas particulares.10

Durante el Gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez (1882-1966, presidente entre 1931-1944), se crearon nuevas instituciones como el Fondo de Mejoramiento Social (1932) y la Junta de Fomento y Obras Públicas (1934). Estas invierten en diversos proyectos de infraestructura como carreteras, puentes y alcantarillado. Asimismo, inicia la expan-sión de San Salvador hacia el norponiente con la apertura de la Alameda Roosevelt (finalizada en 1945), la construcción del Estadio Nacional (1935) y el desarrollo inmobiliario de la colonia Flor Blanca entre 1932-35. Por otra parte, algunos años antes se había introducido el automóvil (1915) y, por tanto, se dio inicio la pavimentación de San Salvador (1925).

Si bien es cierto las obras locales de arqui-tectura y urbanismo siguen siendo tímidas en sus formas y lenguajes con respecto a los movimientos de arquitectura moderna internacionales en auge11 sobresale la inver-sión en obras públicas. Es esta inversión la que permite por primera vez construir en el imaginario local una idea territorial de país tal y como le conocemos actualmente. La

10 Carmen Arbizú, Néstor Argumedo y Lillian Alarcón, «Propuesta de delimitación y valorización del conjunto urbano arquitectónico de la colonia Flor Blanca» (Tesis para optar al grado de arquitecto en la Universidad Albert Einstein, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, 1998); Tatiana Cruz, «Armando Sol: Inventario, valorización y lineamientos museográficos enfocados a su colección de planos y dibujos» (Tesis para optaral grado de arquitecto en la Universidad Albert Einstein, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, 2003).11 En 1928 se realiza el primer Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, CIAM, en La Sarraz, Francia; ver Keneth Frampton, Historia crítica de la arquitectura moderna (Barcelona: Editorial G. Gili, 1966).

Identidades7_Final.indd 50-51 06/02/2014 11:14:28

Page 6: Premisas para comprender la arquitectura moderna en El Salvador

Premisas para comprender la arquitectura moderna en El SalvadorSandra Gutiérrez Poizat 5352

Un hecho de trascendental importan-

cia para la arquitectura nacional en este

período fue la fundación de la Escuela

de Arquitectura de la Universidad de El

Salvador (UES), en 1954. Sin embargo,

este hecho no significa que no continuaran

formándose arquitectos y arquitectas sal-

vadoreños en el extranjero. Así tenemos

a Juan José Rodríguez, Manuel Meléndez

y Dikky Mejía (Estados Unidos), Ricardo

Carbonell (Italia) y Renato Romero y

Gonzalo Yánez Díaz (México). No será

sino hasta finales de la década de 1960 y

durante la década de 1970 que algunos de

los profesionales salvadoreños formados

en esta escuela edificaron obras relevantes

para la arquitectura nacional. Mientras

tanto, llegan al país algunos arquitectos

extranjeros que se incorporan a trabajar

en los equipos del DUA y el IVU, en la

Escuela de Arquitectura y, eventualmen-

te, abren sus prácticas privadas. Entre los

que más obras realizaron se encuentran

los esposos Karl Katstaller (1921-1989) y

Ehrentraut Schott de Katstaller (1924),

ambos de origen austríaco, junto a ellos

colaboraban los arquitectos Martin

Schultze (Alemania) y Rolf Strahle

(Suecia).16

Por otra parte, desde el Gobierno cen-

tral se impulsa el trabajo conjunto entre

arquitectos e ingenieros y artistas plásti-

cos. De esta forma, sobre todo pintores

y escultores como Carlos Cañas (1924),

los españoles Benjamín Saúl (1924-1980)

y Valentín Estrada (1902-1987), el mexi-

cano Claudio Cevallos, la salvadoreña

Violeta Bonilla (1924-1999) y el costa-

rricense Francisco Zúñiga (1912-1998),

colaboraron en diversas obras, tanto

públicas como privadas, junto a arquitec-

tos e ingenieros.17

En estos años se diversifica notablemen-

te el programa social promovido por el

Estado y, por ende, surgen nuevos pro-

gramas arquitectónicos y urbanos que se

concretizan en proyectos de vivienda de

interés social, tanto rural como urbana;

conjuntos habitacionales en altura; y

espacios públicos, que incluyen los tradi-

cionales parques y plazas, pero también

espacios públicos comunales dentro de

los conjuntos de vivienda, así como cen-

tros recreativos y monumentos.

La labor del DUA es fundamental, y

el equipo de ingenieros, arquitectos y

dibujantes de la época incluía a varios

de los más sobresalientes profesionales,

algunos en formación, otros con carreras

ya consolidadas. Muchos de ellos combi-

naban la docencia con la práctica, y eran

profesores en la Escuela de Arquitectura

de la UES. En la tabla IV, se detalla el

equipo que trabajaba en la DUA en 1953.

16 Carlos E. Martínez, «Historia de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador durante los años 1935-1965,» Revista La Universidad, 5 (enero-marzo 2008): 127-158.17 Ralph Dimmick, Benjamín Cañas (Caracas: Editorial Ex Libris, 1994); Asociación Museo de Arte Moderno de El Salvador (MARTE), Revisiones. Encuentros con el arte salvadoreño (San Salvador: Asociación Arte Moderno de El Salvador, 2007).

La Modernidad

A continuación, se analiza el período de

estudio, que hemos llamado Modernidad arquitectónica en El Salvador, el cual está divi-

dido en dos etapas. En la primera, compren-

dida entre 1940 y 1960, se materializan las

condiciones para impulsar la Modernidad

en el país y, por otro, se desarrolla una

alta producción de obras. La segunda,

corresponde a los años de 1960 a 1980 y

está marcada por la paulatina reducción de

la inversión estatal en proyectos de infraes-

tructura y equipamiento, el despunte de

las inversiones privadas en la producción

espacial y, entre 1970 y 1980, la enorme

inestabilidad social de los años previos a la

guerra civil salvadoreña (1981-1992).

Entre 1940 y 1960 el país se «moder-

niza» a través de la inversión en obras

civiles como las carreteras y puentes, pero

también a través de otras obras como las

presas hidroeléctricas y la introducción

del alumbrado público y el alcantarillado,

que cambian el estilo de vida de miles de

salvadoreños, especialmente en las zonas

urbanas. Los Gobiernos militaristas que se

suceden en estos años empiezan a tener cada

vez más conciencia del poder de la imagen

del objeto arquitectónico como promotor

de las ideas de modernidad para la Nación.13

Es en este período que el despunte de los

precios del café a nivel internacional permite

contar con suficientes recursos económicos

para emprender una diversidad de inver-

siones en infraestructura y equipamiento

públicos. Aparece, entonces, la figura del

«Estado benefactor».14 Se crean nuevas

instituciones públicas que canalizan dichos

recursos y son las encargadas de impulsar el

«bienestar social», entre otras están la Junta

Nacional de Turismo (1945), la Comisión

Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa,

CEL (1945), el Instituto Salvadoreño del

Seguro Social, ISSS (1949), la Comisión

Ejecutiva Portuaria Autónoma, CEPA

(1949), el Instituto de Vivienda Urbana,

IVU (1950) y la Dirección de Urbanismo y

Arquitectura, DUA (1950).

Por otra parte, en el ámbito privado, sur-

gen numerosas empresas dedicadas a la pro-

ducción y comercialización de materiales

para la industria de la construcción. Entre

ellas podemos mencionar a Cementos de El

Salvador S.A. (CESSA), que abre su prime-

ra planta en playa Las Flores, Sonsonate, en

1949; SALVANITE, fundada en 1948, y que

en 1958 cambiaría su nombre a Industrias

Eureka (en la actualidad se le conoce como

AMANCO); y SOLAIRE, que desde 1958

se dedica a la comercialización de productos

de aluminio, pvc y vidrio.15

13 Los gobernantes militares del período fueron el general Salvador Castaneda Castro (1888-1965, presidente entre 1945-1948), el teniente coronel Oscar Osorio (1910-1969, presidente entre 1948-1956) y el teniente coronel José María Lemus (1911-1993, presidente entre 1956-1960). Ver Arturo Soto, Todos los presidentes, 1821-2004 (San Salvador: Editorial Insta Prints, 2005).14 Roberto Turcios, Autoritarismo y modernización, El Salvador 1950-1960 (San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2003).15 Información extraída de los anuncios publicitarios de los periódicos de la época. Sobre Cementos de El Salvador, ver CESSA, 50 años de cemento de El Salvador (Edición conmemorativa) (San Salvador: S. E., 2001).

Identidades7_Final.indd 52-53 06/02/2014 11:14:29

Page 7: Premisas para comprender la arquitectura moderna en El Salvador

Premisas para comprender la arquitectura moderna en El SalvadorSandra Gutiérrez Poizat 5554

disponibles en el mercado salvadoreño (y eventualmente centroamericano) y la for-mación de los profesionales (tanto locales como extranjeros) a cargo de las obras.

Sin embargo, es importante mencionar que en estos años se hacen notables avan-ces en términos de técnicas constructivas y utilización de materiales, lo que per-mite, por un lado, mejorar los diseños estructurales (estructuras antisísmicas) y posibilitar nuevas expresiones formales (losas aligeradas, concreto pretensado), así como buscar nuevas expresiones for-males con materiales como el vidrio, el aluminio, el concreto visto, el bloque de cemento, entre otros.18 En las figuras 4 a 6, se muestran algunos ejemplos de las obras más sobresalientes de estos años.

Fig. 4. Conjunto Urbano Libertad, San Salvador, 1957-1966. Fuente: Guía de Arquitectura de El Salvador.

Fig. 5. Centro Obrero Constitución de 1950, 1958, Lago de Coatepeque. Fuente: Trabajo de Graduación UCA, Arquitectura moderna en El Salvador de las déca-GDV�GH������KDVWD�ÀQDOHV�GH�������2012 [39].

Fig. 6. Edificio administrativo de CEPA, 1958, Acajutla. Fuente: archivo personal arq. Ehrentraut Schott de Katstaller.

En cuanto a la producción espacial, durante el segundo período que hemos llamado Modernidad arquitectónica en El

18 Hasan-Udin Khan, El estilo internacional: arquitectura moderna desde 1925 hasta 1965 (Colonia: Editorial Taschen, 2001); Cristina Cornejo, German González y Rocío Torres, Arquitectura moderna en El Salvador de las GpFDGDV�GH������KDVWD�ÀQDOHV�GH������(Tesis para optar al grado de arquitecto en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, 2012).

Tabla IVListado de ingenieros, arquitectos y dibujantes del equipo de la DUA en 1953

MinisterioMinistro de Fomento y Obras Públicas Ing. Atilio García Prieto

Dirección DUADirector General Arq. Renato Romero Colocho

Subdirector Arq. Rafael Justiniano RiveraDepartamento de Urbanismo

Ingeniero jefe Ing. Harold Albert SummerDepartamento de Arquitectura

Arquitecto jefe Arq. Rafael Antonio Cordero

Equipo de arquitectos

Arq. Ángel Alfredo Alfaro AlvaradoArq. Oscar ReyesArq. Rolf StrahleArq. Kurt SchultzeIng. y Arq. Ehrentraut SchottIng. y Arq. Karl KatstallerArq. Edmundo KuriArq. Jorge MolinaBr. José Neftalí VelásquezArq. Jacques Maisonneuve

Ingeniero residenteIng. Marius Beján DukeIng. Martín Schultz

DibujantesBr. Edgar SoundyBr. Benjamín CañasBr. Rubén Martínez

Fuente: elaboración propia con base en tabla 3.5, de Cristina Cornejo, German González y Rocío Torres, «Arquitectura moderna en El Salvador de las décadas de 1940 hasta finales de 1970» (Tesis para optar al grado de arquitecto en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, 2012).

En lo referente a la búsqueda de nuevos lenguajes, existe un marcado interés por adecuar los proyectos a las particulari-dades climáticas y topográficas locales. Las exploraciones son diversas y las adaptaciones creativas. Por otra parte, la influencia de la arquitectura y el urba-

nismo moderno internacional se siente, pero resulta evidente la mezcla entre los postulados internacionales y las realidades locales más vernáculas. Estas últimas están relacionadas fuertemente con procesos constructivos locales, la especialización de la mano de obra nacional, los materiales

Identidades7_Final.indd 54-55 06/02/2014 11:14:31

Page 8: Premisas para comprender la arquitectura moderna en El Salvador

Premisas para comprender la arquitectura moderna en El SalvadorSandra Gutiérrez Poizat 5756

En el ámbito privado se construyen diversidad de viviendas unifamiliares, muchas de ellas de muy alta calidad cons-tructiva y estética, en las que las búsquedas formales provenientes del lenguaje moder-no internacional son adaptadas de forma integral en el contexto tropical. Algunas de estas casas incorporan además piezas de arte, sobre todo murales y esculturas, dependiendo de la apertura de los clientes y la sensibilidad de los diseñadores; por ejemplo la casa Díaz (figuras 9 y 10), del arquitecto Ricardo Carbonell.24 También, en este período, se producen las primeras obras de arquitectos formados y gradua-dos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de El Salvador, entre las más destacadas podemos mencionar la Iglesia El Rosario (figura 8) del arquitecto Rubén Martínez.25

La década de 1970 a 1980 estuvo mar-cada por el incremento de los conflictos sociales que anteceden a la guerra civil. Aunque se siguen realizando proyectos, es cada vez más notorio el descenso en su cantidad y calidad. Las búsquedas espa-ciales de los años precedentes parecen experimentar, en el mejor de los casos, un receso, aunque muchos de estos procesos más bien se vieron descontinuados con el paso de los años. Algunas de las obras destacadas de este período se muestran en las figuras 7 a 10.

24 Esta información se extrae de varias entrevistas que sostuvo la autora con el arquitecto Ricardo Carbonell entre 2010 y 2012.25 El arquitecto Rubén Martínez nació en 1929. Eric Paul Linares, Dos exponentes de la escultura, elementos

decorativos y arquitectura salvadoreña: Rubén Martínez y Enrique Salaverría, un análisis de sus obras (Tesis para optar al grado de arquitecto en la Universidad Albert Einstein, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, 1998).

Fig. 7. Capilla Externado San José, 1963, San Salvador. Fuente: Guía de Arquitectura de El Salvador.

Fig. 8. Iglesia El Rosario, 1964, San Salvador. Fuente: Guía de Arquitectura de El Salvador.

Fig. 9. Casa Díaz, 1965, San Salvador. Fuente: Guía

de Arquitectura de El Salvador.

Salvador (desde finales de la década de 1960 hasta 1980), dos procesos paralelos son notorios. Por un lado, poco a poco disminuye la inversión estatal en proyectos colectivos de beneficio público y, por otro lado, son más visibles las inversiones priva-das, aunque con programas arquitectónicos más limitados como casas particulares y edificios comerciales de oficinas.

Continúan los gobiernos militaristas.19 Y a pesar de que el país experimenta cierto auge económico, por el éxito de la integración económica centroamericana, que colocó a El Salvador a la cabeza del Mercado Común Centroamericano (1968), son cada vez más notorias las contradicciones entre el campo y la ciudad. En el caso urbano, es fuerte el con-traste entre zonas integradas a los servicios urbanos y las zonas marginadas. Las migra-ciones del campo a la ciudad se incrementan en este período, relacionadas sobre todo a la búsqueda de mejores oportunidades labo-rales en las ciudades, notoriamente el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).20

La inversión pública es fuerte en el ramo de vivienda, aunque disminuye tanto la cali-

dad de los procesos constructivos, como las búsquedas formales en proyectos arquitectó-nicos y urbanos, a pesar de querer encontrar mejores soluciones a través de la estandari-zación de un mínimo de metros cuadrados para las viviendas de interés social (50 a 60 mt²) y el uso de prefabricados para mejorar los tiempos en la construcción a la vez que disminuir sus costos.21 Un devastador terre-moto en 1965 hace que el déficit habitacional se incremente, y la presión sobre el suelo urbano aumente.22

Los Gobiernos de la época se desligan poco a poco del diseño y construcción de obras públi-cas, en especial de los proyectos de vivienda. Se abre así cada vez más espacio a licitaciones públicas. En este período se consolidan muchas empresas constructoras que realizan proyec-tos para el Estado, entre ellas están Olano Tesak y Cía., S.A., López-Muñiz Arquitectos, Atlas-Tenze, Arco Ingenieros, S.A. También aparecen nuevas empresas proveedoras de materiales para la construcción como Boni-Blocks. Industria de Asbesto Cemento S.A., Fábrica Tropical, Materiales Saltex, Tambores Reticart, Insalco y Acero Block.23

19 Con las presidencias del teniente coronel Julio Adalberto Rivera (1921-1973, presidente entre 1962-1967); el general Fidel Sánchez Hernández (1917-2003, presidente entre 1967-1972); y el coronel Arturo Armando Molina (1927, presidente entre 1972-1977).20 Juan Mario Castellanos, El Salvador 1930-1960: antecedentes históricos de la guerra civil (San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2001).21 Consultar las «Memorias Laborales» del Ministerio de Obras Públicas entre 1964 y 1979.22 Posteriormente, el terremoto de 1986 dañó muchos edificios públicos, algunos de ellos incluso desaparecieron como la ex-Biblioteca Nacional (1959), obra de la arquitecta Ehrentraut Schott de Katstaller y el arquitecto Armando Muñiz. Consultar: Evelyn Girón, Patricia Mendoza y Jaime Merlos, Historia del

Instituto de Vivienda Urbana (IVU) en El Salvador (Tesis para optar al grado de arquitecto en la Universidad Albert Einstein, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, 2005); y Emilia M. Estrada y Ayako María Obara, La obra

de los arquitectos Karl Katstaller, Ehrentraut Schott de Katstaller y Renato Romero en la arquitectura salvadoreña (Tesis para optar al grado de arquitecto en la Universidad Albert Einstein, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, 2005).23 Luis Enrique Escalante, Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX (San Salvador durante 1950-1990) (Tesis para optar al grado de arquitecto en la Universidad Albert Einstein, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, 2006).

Identidades7_Final.indd 56-57 06/02/2014 11:14:32

Page 9: Premisas para comprender la arquitectura moderna en El Salvador

Premisas para comprender la arquitectura moderna en El SalvadorSandra Gutiérrez Poizat 5958

época, así como en la pobre valorización en

la actualidad de muchas de las joyas de la

modernidad arquitectónica de El Salvador.

Hacia finales de 1960, aparecen las pri-

meras producciones espaciales realizadas

por arquitectos formados en la Escuela de

Arquitectura de la UES. Sus búsquedas

espaciales son diversas y muestran con

entusiasmo el espíritu de los años en que se

formaron. Lamentablemente su desarrollo

se vio truncado por los procesos de inesta-

bilidad social, política y económica, previos

a la guerra civil. Es necesario seguir con las

investigaciones sobre la producción espacial

de los últimos cincuenta años del siglo XX

hasta nuestros días, para determinar ruptu-

ras y continuidades. Es en ese período que

el Estado deja de invertir gran parte de sus

recursos en proyectos públicos. Se inicia así

el fin del «Estado benefactor». Aparecen,

entonces, nuevos actores, especialmente en

el ámbito privado, que no necesariamente

tienen los mismos objetivos de beneficio

público y, por tanto, sus lenguajes estéticos

varían, así como se minimiza la utilización

pública de sus obras.

En cuanto a la relación de la arquitectura

con las artes plásticas, las décadas de 1940

a 1960 son, sin duda, las más intensas en

búsquedas e intercambios. Más adelante,

la producción espacial cae en círculos muy

cerrados y elitistas en los que el arte deja de

promoverse en espacios de alcance para las

grandes mayorías. Ello inicia un proceso de

desvalorización general del arte. Es necesaria

una reflexión más profunda en este sentido.

Fig. 10. Detalle de alto relieve en muro de

Casa Díaz, 1965, San Salvador. Fuente: Guía de Arquitectura de El Salvador.

Conclusiones

Del análisis previamente desarrollado

podemos llegar a varias conclusiones. En

primer lugar, hasta la consolidación física

de la República, a través de la inversión en

infraestructura, se constituye el imaginario

de país que permite definir las inversiones

prioritarias que reconfiguran el espacio sal-

vadoreño a partir de un particular entendi-

miento de las ideas de progreso. Es impor-

tante, asimismo, evidenciar que la idea de

progreso en estos años va de la mano de la

construcción de obras físicas que permitan

visibilizarla. Los sucesivos Gobiernos mili-

tares de la época lo comprenden y algunas

figuras destacan por su evidente liderazgo

y apertura. Es el caso de los Gobiernos de

Osorio y Lemus. Obviamente estas inver-

siones son posibles gracias a la bonanza

económica que vive el país en esos años.

En las décadas de 1940 a 1960, las

inversiones prioritarias que definen la idea

de progreso van de la mano con nuevos

programas sociales, que se traducen en

programas espaciales, de acuerdo a las

nuevas dinámicas nacionales. Aparecen,

entonces, inversiones en vivienda, espacios

públicos y recreativos, así como una amplia

variedad de edificios públicos como escue-

las, bibliotecas, mercados, cárceles, cines,

entre otros. A pesar del auge económico,

todavía vigente en la década de 1960, los

programas sociales y espaciales promovidos

por el Estado tienden a reducirse en los

años posteriores. Se mantienen solamente

las inversiones en vivienda, aunque dismi-

nuyen notablemente en calidad y cantidad.

Las décadas de 1940 a 1960 son particu-

larmente productivas gracias a la conforma-

ción de un valioso equipo de diseñadores

aglutinados en la Dirección de Urbanismo

y Arquitectura (DUA) y el Instituto de

Vivienda Urbana (IVU). Muchas explo-

raciones formales y adecuaciones tecno-

lógicas se promueven desde este tanque de pensamiento. Contribuye a su alta produc-

tividad la combinación de profesionales,

tanto ingenieros como arquitectos, con

bagajes culturales y académicos diversos;

así como la necesidad imperante de diseñar

y construir una gran cantidad de obras en

diferentes partes del país. Eran obras que,

por un lado, no existían y, por otro, hacían

evidente en la población el papel activo del

Estado en la promoción del bienestar social.

Sin embargo, resulta también notoria la

poca conciencia de los grandes pasos que se

estaban dando. Las grandes necesidades de

país siempre primaron sobre los espacios de

reflexión y análisis. Esto es evidente en la

poca memoria histórica escrita y documen-

tada a través de planos y fotografías de la

Identidades7_Final.indd 58-59 06/02/2014 11:14:35