Proyecto cpe

34
Estrategia de Formación y Acceso para la apropiación pedagógica de las TIC 2012 -2014 Estructura proyectos de aula- Anexo 24 de CPE I) Nombre del proyecto: Lectores Hiperdinámicos II) Datos de ubicación: Cra. 42 – Calle 6G Oeste Barrio Lleras Camargo Autor Teléfono Correo Mariela Angulo 3381026 arielajafiza@hotmail. com Lucelly Lorena Castro 312721902 4 lorraine3280@hotmail. com María Teresa Martínez 315246088 7 [email protected] Luz Marina Mañunga 4305687 luzdelmar1951@hotmail .com Maritza Perafan 300619397 5 [email protected] x Adriana Patricia Pineda 318690896 9 [email protected] om Departamento: Valle del Cauca Municipio: Santiago de Cali Institución Educativa: I. E. Eustaquio Palacios Sede: Miguel Antonio Caro Radicado: III) Justificación: La necesidad de articular las actividades curriculares de las áreas obligatorias y las competencias ciudadanas y laborales a las TICS es la motivación para establecer el Proyecto de Aula Lectores Hiperdinámicos, el cual se plantea como estrategia tecno-pedagógica para los niveles de

Transcript of Proyecto cpe

Page 1: Proyecto cpe

Estrategia de Formación y Acceso para la apropiación pedagógica de las TIC 2012 -2014

Estructura proyectos de aula- Anexo 24 de CPE

I) Nombre del proyecto: Lectores Hiperdinámicos

II) Datos de ubicación: Cra. 42 – Calle 6G Oeste Barrio Lleras Camargo

Autor Teléfono Correo

Mariela Angulo 3381026 [email protected]

Lucelly Lorena Castro312721902

[email protected]

María Teresa Martínez 315246088

[email protected]

Luz Marina Mañunga 4305687 [email protected]

m

Maritza Perafan 300619397

[email protected]

Adriana Patricia Pineda318690896

[email protected]

Departamento: Valle del CaucaMunicipio: Santiago de CaliInstitución Educativa: I. E. Eustaquio PalaciosSede: Miguel Antonio Caro Radicado:

III) Justificación:

La necesidad de articular las actividades curriculares de las áreas obligatorias y las competencias ciudadanas y laborales a las TICS es la motivación para establecer el Proyecto de Aula Lectores Hiperdinámicos, el cual se plantea como estrategia tecno-pedagógica para los niveles de educación inicial y básica primaria de la Sede Miguel Antonio Caro.

Actualmente la Institución Educativa Eustaquio Palacios cuenta con las iniciativas: Plan Lector “Momentos para soñar y leer” del Proyecto Escuelas Lectoras propuesto por la Fundación Gases de Occidente y la Secretaria de Educación Municipal, Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” propuesto por el MEN y MinCultura, y Programa Computadores para Educar propuesto por el MinTic que tienen como finalidad ser estrategias articuladas al PEI.

Page 2: Proyecto cpe

La finalidad de la estrategia es articular las iniciativas del Plan Lector “Momentos para soñar y leer” y del Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” a las TICS y como consecuencia impactar directamente en la motivación y los hábitos por la lectura, la integración de la lectura y la escritura en la vida cotidiana, la adquisición y transformación de conocimientos, la apropiación del uso de las TICS, el mejoramiento de la convivencia escolar, la adquisición de habilidades para ser productivos en la sociedad. Por otro lado, impactar indirectamente en el aprovechamiento del tiempo libre, el mejoramiento del desempeño académico y resultados de las pruebas internas y externas.

IV) Pregunta de investigación:

Descripción del proyecto:

El Proyecto de Aula Lectores Hiperdinámicos se desarrolla como una estrategia transversal a las áreas de conocimiento lengua castellana y tecnología, y a las competencias ciudadanas y laborales, por tanto integra el Plan Lector “Momentos para soñar y leer”, el Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” y el Programa Computadores para Educar.

La fundamentación del proyecto retoma planteamientos relacionados con el enfoque de competencias - como eje articulador del sistema educativo - en lenguaje, tecnología, laboral y ciudadana que se desarrolla con base en un Diseño Tecno-Pedagógico (DTP) caracterizado por la implementación de una Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) con el fin de promover la adquisición de conocimientos y la transformación de conocimientos previamente adquiridos.

Problema:

¿Cómo promover la motivación por la lectura y la escritura a través de la socialización de conocimientos previos, inferenciales y literales generados por el desarrollo de un plan de clase de comprensión lectora y una AHD con estudiantes de grado tercero de la Sede Miguel Antonio Caro?

V) Competencia del proyecto:

Competencias del Lenguaje

Competencias de Tecnología

Competencias Laborales Generales

Competencias Ciudadanas

Page 3: Proyecto cpe

VI) Áreas que integra:

Lengua castellana

Tecnología e informática

VII) Estándar de competencia de las áreas que integra:

Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje 1

Factor Enunciado identificador Subprocesos

Producción textual

Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos

Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.

Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.

Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.

Describo eventos de manera secuencial.

Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa.

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas

Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.

Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.

1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Estándares Básicos de Competencia, Documento Nº. 3. M.E.N., 2006.

Page 4: Proyecto cpe

Comprensión e

interpretación textual

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.

Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.

Literatura

Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.

Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.

Medios de comunicación

y otros sistemas

simbólicos

Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden

Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento.

Ética de la comunicación

Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa.

Orientaciones generales para la educación en tecnología 2

Componente Competencia Desempeño

Naturaleza y evolución de la

tecnología

Reconozco y describo la importancia de algunos artefactos en el desarrollo de actividades cotidianas en mi entorno y en el de

Identifico y describo artefactos que se utilizan hoy y que no se empleaban en épocas pasadas.

2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Orientaciones generales para la educación en tecnología, Serie Guías Nº. 30. M.E.N., 2008.

Page 5: Proyecto cpe

mis antepasados.

Apropiación y uso de la

tecnología

Reconozco productos tecnológicos de mi entorno cotidiano y los utilizo en forma segura y apropiada.

Observo, comparo y analizo los elementos de un artefacto para utilizarlo adecuadamente.

Identifico la computadora como artefacto tecnológico para la información y la comunicación, y la utilizo en diferentes actividades.

Solución de problemas con

tecnología

Reconozco y menciono productos tecnológicos que contribuyen a la solución de problemas de la vida cotidiana.

Selecciono entre los diversos artefactos disponibles aquellos que son más adecuados para realizar tareas cotidianas en el hogar y la escuela, teniendo en cuenta sus restricciones y condiciones de utilización.

Tecnología y sociedad

Exploro mi entorno cotidiano y diferencio elementos naturales de artefactos elaborados con la intención de mejorar las condiciones de vida.

Participo en equipos de trabajo para desarrollar y probar proyectos que involucran algunos componentes tecnológicos.

Competencias Laborales Generales (CLG) 3

Clase de competencia

laboral general

Nombre de la competencia

Descripción de lo que una persona es capaz de hacer cuando ha

logrado desarrollar la competencia.

Desempeños

De tipo intelectual

Creatividad Cambiar y transformar procesos con métodos y enfoques innovadores.

Identifico las necesidades de cambio de una situación dada y establezco nuevas rutas de acción que conduzcan a la solución de un problema.

Analizo los cambios que se producen al hacer las cosas de manera diferente.

De tipo personal

Orientación éticaRegular el propio comportamiento,

Actúo de forma autónoma, siguiendo normas y

Utilizo adecuadamente los espacios y

3 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Competencias Laborales Generales, Serie Guías Nº. 21. M.E.N.,

Page 6: Proyecto cpe

reflexionar sobre la propia actitud en relación con las actividades desarrolladas y responsabilizarse de las acciones realizadas.

principios definidos. recursos a mi disposición.

Dominio personalDefinir un proyecto personal en el que se aprovechan las propias fortalezas y con el que se superan las debilidades, se construye sentido de vida y se alcanzan metas en diferentes ámbitos.

Defino mi proyecto de vida, aprovecho mis fortalezas, supero mis debilidades y establezco acciones que me permiten alcanzar dicho proyecto.

Reconozco mis habilidades, destrezas y talentos.

De tipo interpersonal

ComunicaciónReconocer y comprender a los otros y expresar ideas y emociones, con el fin de crear y compartir significados, transmitir ideas, interpretar y procesar conceptos y datos, teniendo en cuenta el contexto.

Escucho e interpreto las ideas de otros en una situación dada y sustento los posibles desacuerdos con argumentos propios.

Comprendo correctamente las instrucciones.

Trabajo en equipoConsolidar un equipo de trabajo, integrarse a él y aportar conocimientos, ideas y experiencias, con el fin de definir objetivos colectivos y establecer roles y responsabilidades para realizar un trabajo coordinado con otros.

Aporto mis conocimientos y capacidades al proceso de conformación de un equipo de trabajo y contribuyo al desarrollo de las acciones orientadas a alcanzar los objetivos previstos.

Respeto los acuerdos definidos con los otros.

Page 7: Proyecto cpe

LiderazgoIdentificar las necesidades de un grupo e influir positivamente en él, para convocarlo, organizarlo, comprometerlo y canalizar sus ideas, fortalezas y recursos con el fin de alcanzar beneficios colectivos, actuando como agente de cambio mediante acciones o proyectos.

Convoco y movilizo a un grupo en torno a una visión compartida sobre sus problemas colectivos y la necesidad de cambiar para resolverlos.

Identifico actitudes, valores y comportamientos que debo mejorar o cambiar.

Manejo de conflictosIdentificar intereses contrapuestos, individuales o colectivos, y lograr mediar de manera que se puedan alcanzar acuerdos compartidos en beneficio mutuo.

Identifico los intereses en juego y los conflictos actuales o potenciales de un grupo y contribuyo a resolver, mediante consenso, las diferencias y dificultades que se presenten.

Expreso mis propios intereses y motivaciones.

De tipo organizacional

Gestión de la informaciónRecibir, obtener, interpretar, procesar y transmitir información de distintas fuentes, de acuerdo con las necesidades específicas de una situación y siguiendo procedimientos técnicos establecidos.

Recopilo, organizo y analizo datos para producir información que pueda ser transmitida a otros.

Identifico la información requerida para desarrollar una tarea o actividad.

Orientación al servicioIdentificar y comprender las

Identifico las diversas necesidades y expectativas de los

Busco mejorar mi forma de relacionarme con otros con base en

Page 8: Proyecto cpe

necesidades de otros y estar dispuesto a orientar, apoyar, compartir y ejecutar acciones para satisfacerlas.

otros y los atiendo con acciones adecuadas.

sus apreciaciones.

Gestión y manejo de recursosIdentificar, ubicar, organizar, controlar y utilizar en forma racional y eficiente los recursos disponibles, en la realización de proyectos y actividades.

Ubico y manejo los recursos disponibles en las diferentes actividades, de acuerdo con los parámetros establecidos.

Ubico los recursos en los lugares dispuestos para su almacenamiento.

ReferenciacióncompetitivaIdentificar los mecanismos, procedimientos y prácticas de otros para mejorar los propios desempeños.

Evalúo y comparo las acciones, procedimientos y resultados de otros para mejorar las prácticas propias.

Desarrollo acciones para mejorar continuamente en distintos aspectos de mi vida con base en lo que aprendo de los demás.

Responsabilidad ambientalContribuir a preservar y mejorar el ambiente haciendo uso adecuado de los recursos naturales y los creados por el hombre.

Contribuyo a preservar y mejorar el ambiente haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición.

Conservo en buen estado los recursos a los que tengo acceso.

De tipo tecnológico

Gestión de la tecnología y las herramientas informáticasCrear, transformar e innovar elementos tangibles e intangibles del entorno utilizando procesos

Selecciono y utilizo herramientas tecnológicas en la solución de problemas y elaboro modelos tecnológicos teniendo en cuenta los componentes como parte de un sistema funcional.

Actúo siguiendo las normas de seguridad y buen uso de las herramientas y equipos que manipulo.

Page 9: Proyecto cpe

ordenados. Identificar, adaptar y transferir tecnologías de distinto tipo.

Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas 4

Competencia ciudadana

Estándar de competencia general Estándar de competencia básica

Convivencia y paz

Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los demás, y los practico en mi contexto cercano (hogar, salón de clase, recreo, etc.).

Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato y evitar el maltrato en el juego y en la vida escolar.

Conozco y respeto las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra y el respeto por la palabra de la otra persona. (Clave: practico lo que he aprendido en otras áreas, sobre la comunicación, los mensajes y la escucha activa.)

Participación y responsabilidad democrática

Participo, en mi contexto cercano (con mi familia y compañeros), en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo.

Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente los de los demás miembros del grupo.

Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. (Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia.)

Pluralidad, identidad y

valoración de las diferencias

Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, y rechazo situaciones de exclusión o discriminación en

Valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana. (¿Qué tal si me detengo a escuchar sus historias de vida?)

4 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, Serie Guías Nº. 6. M.E.N., 2004.

Page 10: Proyecto cpe

mi familia, con mis amigas y amigos y en mi salón.

VIII) Contenidos digitales que articula:

Cuadernia

Page 11: Proyecto cpe

IX) Proceso:

Page 12: Proyecto cpe

X) Referente teórico:

Una Ayuda Hipermedial Dinámica o AHD es un producto multimedia provisto de un sistema de hipertextualidad con estructura abierta, que desarrolla un contenido específico con estrategias pedagógicas fundamentadas en el socioconstructivismo, cuenta con un sistema de evaluación de las acciones conjuntas realizadas por el maestro y el estudiante. El uso tecnológico y pedagógico de la AHD en los procesos de enseñanza y aprendizaje, está propuesto en un diseño tecno-pedagógico (DTP) que les permite tanto a maestros como a estudiantes, tener claridad de sus intencionalidades pedagógicas. En el DTP el maestro selecciona los contenidos digitales y los dispone al acto educativo, a través de acciones en las cuales se evidencian los diferentes mecanismos que posibiliten la construcción compartida de significados y sentidos, y la forma como se va cediendo e control del aprendizaje del estudiante”.

Estructura de una AHD

Tiene como estructura de acceso un sistema hipertextual que permite la navegabilidad por cada uno de sus componentes. Así, mediante clics sobre textos, con un hipervínculo activo, que informan acerca de un tema, una acción, una actividad, un propósito, una ayuda, un recurso, una dirección web se entra en contacto con ellos mediante rutas propuestas por los docentes expertos en el tópico que desarrolla con el fin de apoyar procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Una AHD posee de una estructura abierta para ajustarse por exceso o defecto a las circunstancias educativas en las cuales se utilice. Esta posibilidad lleva a que una AHD después de implementarse con un grupo de aprendizajes, deba ser transformada desde los aportes de los estudiantes, así como desde la observación del docente cuando la usa para presentar contenidos específicos. Una AHD dispone de una estructura comunicativa que va desde recursos para identificar su forma de manejo e interacción, hasta apartes para que los estudiantes manifiesten opiniones acerca de ella misma como de las formas de aprender el contenido específico. Siempre el estudiante encontrará en una AHD espacio para dejar su impresión u opinión acerca de este recurso. Así, como espacio para emitir sugerencias y mejoras no solo en su aspecto lógico sino en la posibilidad de representar el conocimiento.

Una AHD conlleva una puesta en escena, una representación de un contenido específico, por lo tanto debe ser elaborada, o diseñada por un experto del tema ya que es quien determina las distintas rutas por donde una persona accede al conocimiento, además de determinar los conocimientos necesarios para abordar tales temáticas. Este contenido es científicamente validado, y como

Page 13: Proyecto cpe

labor docente a través de la trasposición didáctica elabora propuestas de enseñanza que emergen de su estudio y experiencia en la construcción del conocimiento mediado a través de representaciones, estrategias y demás recursos didácticos que le son propios en su actividad.

Una AHD cuenta con un sistema de evaluación que está compuesto por cuatro escenarios:

- El Primero determina el estado inicial del estudiante, es decir, valora los conocimientos previos para determiner las posibilidades de ajustar rutas y actividades a la situación particular.

- El Segundo da cuenta de los avances del estudiante por sí mismo, o sea, es un sistema de autoevaluación permanente que informa de los progresos obtenidos

- El tercero está relacionado con la valoración que hace el estudiante de la funcionalidad, de la pertinencia y de la calidad de cada uno de los componentes de la AHD para el proceso de aprendizaje.

- El cuarto es el que hace el docente a la hora de desarrollar la clase, incluye las oportunidades didácticas y de sus aprendizajes tanto comunicativos, metodológicos, didácticos, epistemológicos como conceptuales del tópico específico.

Propósitos de una AHD

Una AHD es un producto digital que apoya la transposición didáctica del saber científico, para soportar la labor docente en medio de la actividad conjunta con sus estudiantes. Otro de sus fines en la de fortalecer teóricamente al docente, pues es él quien determina las rutas que debe asumir el alumno cuando esté en contacto con el recurso multimedia.

De otro lado, el docente que trabaja con una AHD en su clase recibirá información de sus estudiantes acerca de la pertinencia de la misma, de su efectividad, de la funcionalidad y de su eficacia como recurso de apoyo educativo, dando la oportunidad de transformar no solo las rutas sino los recursos y estrategias comunicativas para ajustarlas a las necesidades educativas de sus estudiantes.

Este proceso abre una puerta a la investigación y aprendizaje continuo, debido a que el docente permanecerá en estado de aprendizaje y creación para realizar estos ajustes. Por último, el uso de una AHD como apoyo a los

Page 14: Proyecto cpe

procesos de enseñanza y de aprendizaje en diferentes momentos con distintas personas da la oportunidad de aportar a los componentes de la estructura de la AHD.

Componentes de una AHD

Presentación: Una AHD tiene una presentación que muestra la introducción del tópico que se va a desarrollar, sus propósitos, competencias y expectativas de aprendizaje. Además, de ofrecer un contextualización con el entorno.

Tabla de contenido: Es la presentación del tópico de manera categorizada. Desde allí es posible acceder a cualquiera de del temas con sus respectivas aplicaciones y recursos multimedia.

Evaluación inicial: Es la rúbrica que determina el estado de conocimiento necesario para enfrentar a quien desarrolla la AHD.

Sistema de recomendación: Una vez determinado el estado de conocimiento previo del tema que desarrolla la AHD, hay un conjunto de indicaciones de cuál es la mejor ruta que debe seguir el estudiante apara adelantar su estudio.

Desarrollo temático: Es la presentación de los contenidos y actividades que el estudiante debe realizar, allí emerge un sistema de navegación que posibilita la interacción con la AHD, mientras que se cuenta con un sistema de autoevaluación permanente para determinar el avance en el aprendizaje. En este escenario, el estudiante encontrará desde archivos de texto, así como videos, y representaciones del conocimiento en diferentes formatos.

Sistema de navegación: Esta es la representación de las diferentes rutas de acceso a la AHD, aquí se evidencia la propuesta del docente para que las personas aprendan el tema específico. En este sistema de navegación también hay especificaciones de los recursos utilizados.

Recursos: Es una lista con los recursos multimedia que están presente en la AHD, con ellos hay una descripción que facilita su conocimiento y uso en procesos educativos.

Sistema de evaluación: Cuenta con una explicación de los diferentes momentos de evaluación que van desde la determinación de saberes previos hasta la valoración del mismo AHD.

Page 15: Proyecto cpe

Estrategias comunicativas: Son las propuesta comunicativas que le docente plantea para la interacción con la AHD en medio de la actividad conjunta, con el fin de diferenciar los avance, los aportes, las preguntas y los momentos de comunicación para favorecer la aclaración y la participación.

Sistema de ayuda: Durante todo el tiempo de interacción con la AHD el estudiante y el docente disponen de ayuda para resolver sus dudas, ésta emergen de la experiencia del docente en procesos de enseñanza. Así, mismo los estudiantes tendrán oportunidad de dejar sus impresiones acerca de esta ayuda y de su pertinencia en la solución de problemas.

Criterios de complementariedad y transformación

El docente determinará a partir de la información que reciba cuáles con los cambios y adiciones que implementará en la AHD, bien sea para beneficiar el proceso de enseñanza o de aprendizaje. Estas transformaciones deber ser realizadas mediante criterios claros para que la AHD se fortalezca y brinde mayor apoyo educativo.

Diseño Tecnopedagógico (DTP):

El diseño Tecno-Pedagógico, es una propuesta pedagógica que incorpora las TIC a la educación formal y escolar, haciendo uso de las herramientas tecnológicas de manera explícita y precisa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Incluye la propuesta manifiesta con la justificación, objetivos, contenidos, actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación (estos corresponden a lo pedagógico); además de las formas de abordarlas y desarrollarlas con herramientas tecnológicas apropiadas y las orientaciones precisas de su utilización durante el proceso (componentes que corresponden a lo tecnológico). (Coll. 2008).

Está constituida por dos tipos de diseño, a partir de ellos se direcciona la actividad conjunta que llevan a cabo los docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos educativos.

Diseño Instruccional:

Este tipo de diseño está basado en la planeación del proceso de enseñanza y aprendizaje, determina el enfoque pedagógico de las acciones de aula.

Aquí se deben tener en cuenta las condiciones de aprendizaje de los estudiantes, sus saberes previos, el tipo de contenidos, la representación del conocimiento, las actividades previstas para el desarrollo de la actividad

Page 16: Proyecto cpe

conjunta, las formas de realizar los diferentes intervalos de interactividad de la clase, también los sistemas de evaluación que utiliza el docente, la forma de comunicación del docente con los estudiantes, el tipo de tareas a realizar en la clase, las formas de sintetizar los temas de clase tratados. De igual manera, contempla los tipos de aprendizaje que ha programado el docente, las didácticas que quiere implementar para que sus estudiantes se apoyen en andamiajes pertinentes para la construcción de conocimiento.

Diseño Tecnológico:

Su énfasis es disponer estrategias, metodologías, técnicas y saberes apropiados al uso de herramientas computacionales y telemáticas al servicio del proceso de aprendizaje.

Desde este tipo de diseño se toman decisiones como las de determinar qué herramientas resultan pertinentes en procesos comunicativos, evaluativos, argumentativos y hasta informacionales.

Aquí se hace mención de las condiciones técnicas que hacen posible las actividades propuestas en la planeación y en el diseño instruccional.

Por ello, allí se toman decisiones acerca de los servicios de comunicación sincrónicos y asincrónicos a utilizar en actividades comunicativas de construcción de conocimiento.

Marco conceptual:

Durante los últimos cincuenta años se han hecho estudios sobre el proceso lector y que se han enfocado hacia tres concepciones teóricas importantes: La primera, que predominó hasta los años sesenta aproximadamente, concibe la lectura como un conjunto de habilidades o como transferencia de información. La segunda, considera que la lectura es el producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. Y la tercera, concibe la lectura como un proceso de transacción entre el lector y el texto.

1. La lectura como conjunto de habilidades o como transferencia de información:

Esta teoría considera el conocimiento de las palabras como el primer nivel de lectura, la comprensión como el segundo nivel y la evaluación como el tercer nivel. La comprensión a su vez está compuesta por diferentes subniveles: la habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el texto, la inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad del texto, las ideas y el propósito del autor. De acuerdo

Page 17: Proyecto cpe

a esta concepción, el lector comprende un texto cuando es capaz de extraer el significado que el mismo texto ofrece. Es decir, reconocer que el sentido del texto está en las palabras y en las oraciones que lo componen y el papel del lector es descubrirlo.

Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y Solé (1987), revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo qué es aprender a leer, como las actividades que se llevan a cabo en el aula no incluyen aspectos relacionados con la comprensión lectora. Colocan de manifiesto que los docentes, en su mayoría comparten la visión de lectura como un proceso de comprensión que va asociada a la correcta oralización del texto. Es decir, si el estudiante lee bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá, porque sabe hablar y entender la lengua oral.

Sin embargo, con el Proyecto Lectores Hiperdinámicos se busca que se utilice la oralidad del cuento no como una herramienta tradicional, sino como una estrategia que se le puede agregar al proceso lector, más no como el todo debido a que dicha teoría sólo evalúa comprensión, y puede no añadir ninguna enseñanza. Además es importante que los estudiantes se enfrenten al desafío de utilizar habilidades de inferencia y análisis crítico del texto.

2. La lectura como un proceso interactivo:

A finales de los setenta, la sicolinguistica y la sicología cognitiva retaron la teoría de la lectura como un conjunto de habilidades. A partir de este momento surge la teoría interactiva dentro de la cual se destacan el modelo sicolinguistico y la teoría del esquema. Esta teoría postula que los lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significado.

Frank Smith (1980), uno de los primeros en apoyar esta teoría, destaca el carácter interactivo del proceso de lectura al afirmar que en la lectura interactua la información no visual que posee el con lector con la información visual que da el texto. Allí es donde el lector construye el sentido del texto. De manera similar Heimilich y Pittelman (1991), afirmar que la comprensión lectora ha dejado de ser un simple “desciframiento del sentido de una página impresa”. Es un proceso activo en el cual los estudiantes integran su conocimiento previo con la información del texto para construir nuevos conocimientos.

El enfoque sicolinguistico hace mucha referencia a que el sentido del texto se encuentra en la mente del autor y del lector cuando reconstruye el texto en forma significativo para él. Es decir, no hay significado en el texto hasta que el lector decida que lo haya. (Terney y Pearson, 1983)

Heimlich y Pittelman (1991) apuntan a la consideración del proceso de la lectura comor un diálogo mental entre el escrito y el lector.

Page 18: Proyecto cpe

Pero, ¿qué es un esquema? Si se habla de la teoría del esquema. Según Rumelhart (1980). Un esquema es una estructura de datos que representa los conceptos genéricos que archivamos en la memoria.

La teoría de los esquemas explica cómo la información obtenida en el texto se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de comprensión. El proceso mediante el cual el lector trata de encontrar la configuración de esquemas apropiados para explicar el texto en cuestión.

De este modo, el lector logra comprender un texto cuando es capaz de encontrar en su archivo mental (memoria) la configuración de esquemas que le permiten explicar el texto en forma adecuada. Y esto se logra en la medida en que el niño(a) está en contacto con material concreto u obteniendo vivencias. Porque cuando no se ha tenido experiencia alguna sobre un tema determinado, no se dispone de esquemas para activar un conocimiento determinado, la comprensión será muy difícil, sino imposible.

De esta forma, dentro de la metodología de nuestro proyecto “lectores hiperdinámicos” es muy valioso hacer preguntas o establecer un momento antes de la lectura, para poder determinar nociones que traen los estudiantes con el fin de lograr durante todo el proceso una mejor comprensión e interpretación de lo leído.

3. La lectura como proceso transaccional

Esta teoría viene del campo de la literatura y fue desarrollada por Louise Rosemblatt en 1978 en su libro “The reader, the text, the poem”. Rosemblatt adoptó el término transacción para indicar la relación recíproca que se da entre el cognoscente y lo conocido. Es decir, entre el lector y el texto.

Para Rosemblatt, la lectura es un momento especial en el tiempo que reúne un lector particular con un texto particular y en unas circunstancias muy particulares que dan paso a la creación de un texto.

En el proyecto Lectores hiperdinámicos se busca que el estudiante pueda tener ese flujo de ideas entre el texto y él o ella como lector o lectora, teniendo en cuenta que a partir de la cultura o el contexto en el que se encuentra el niño(a) pueda hacer un análisis crítico de lo que ha leído, transformándolo y a su vez construyendo una nueva posibilidad de final.

Teniendo en cuenta parte de cada una de las teorías anteriormente mencionados se busca con el proyecto, que en el proceso de lectura, el niño(a) pueda ir construyendo ideas, que extraiga las ideas que más le interesen. Que a su vez, cuando se llegue luego a una lectura individual pueda avanzar y retroceder, que pueda detenerse, pensar, recapitular y relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además, tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario.

Page 19: Proyecto cpe

Para llevar a cabo lo anterior se toma en cuenta lo planteado en el Plan Decenal de Educación 2006-2015 sobre integrar la tecnología a la educación como herramienta para generar procesos de aprendizaje que contribuyan a transformar la vida de los estudiantes y la necesidad de estar a la par con los avances del siglo XXI. Al respecto, se plantea que: “La educación en tecnología es interdisciplinaria y, en consecuencia, se facilita su desarrollo y apropiación como campo de conocimiento transversal en todas las áreas básicas y fundamentales de la educación”.5 El Proyecto Lectores Hiperdinámicos a través del uso de la tecnología promueve la lectura y escritura por medio de actividades transversales a las áreas de conocimiento.

El proyecto al ser una estrategia transversal, permite que los estudiantes relacionen los conocimientos previos con los adquiridos en su proceso de formación y los apliquen en diferentes situaciones de su vida escolar y cotidiana. Al mismo tiempo, promueve el desarrollo de competencias propias de las áreas de conocimiento y de índole personal y laboral. El proyecto considera el siguiente planteamiento: “Como actividad humana, la tecnología busca resolver problemas y satisfacer necesidades individuales y sociales, transformando el entorno y la naturaleza mediante la utilización racional, crítica y creativa de recursos y conocimientos”.6

Finalmente, el proyecto aportara a la formación en competencias laborales teniendo en cuenta la política de Articulación de la Educación con el Mundo Productivo propuesta por el MEN por que permite desarrollar herramientas conceptuales y metodológicas que contribuyen a formar estudiantes productivos para sí mismos y los demás, a su vez, promueve actitudes como la asertividad, la capacidad de trabajar en equipo, la ética, el uso adecuado de los recursos, la solución de problemas, el aprendizaje colaborativo, entre otras. Con respecto a lo anterior: “Las Competencias Laborales Generales (CLG) son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que un joven estudiante debe desarrollar para desempeñarse de manera apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el sector económico de la actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad requerido.” 7

Igualmente considerara la formación en ciudadanía de los estudiantes. Para ello, se retoma la concepción de competencia ciudadana propuesta por el MEN: “Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de

5 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Orientaciones generales para la educación en tecnología, Serie Guías Nº. 30. M.E.N., 2008. (Pág. 26) 6 Op. Cit. Pág. 57 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Competencias Laborales Generales, Serie Guías Nº. 21. M.E.N., (Pág. 6)

Page 20: Proyecto cpe

habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática”. 8 A través de ellas, se manifiestan las habilidades y los conocimientos para promover la convivencia, la democracia y el respeto por la diferencia.

8 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, Serie Guías Nº. 6. M.E.N., 2004. (Pág. 8)

Page 21: Proyecto cpe

XI) Metodología:

Para el desarrollo del Proyecto Lectores Hiperdinamicos se implementa la metodología propuesta por el Proyecto Escuelas Lectoras la cual se fundamenta en la elaboración de un plan de clase de comprensión lectora que se divide en tres momentos: nivel previo, nivel literal y nivel inferencial abordados desde el planteamiento de diferentes tipos de preguntas. Por otro lado, se complementa con un DTP el cual utiliza como herramienta una AHD diseñada con base en el programa Cuadernia.

Como actividad previa al desarrollo del proyecto (prueba piloto) se implementa el plan de clase de comprensión lectora del cuento Animales en extinción: Pacífico elaborado por un grupo de docentes participantes del proyecto Escuelas Lectoras y algunas actividades en Cuadernia con el grado tercero del año lectivo en curso (Anexos 1 y 2).

XII) Estrategia de evaluación:

La evaluación será formativa y estará integrada al currículo de la institución mediante el uso de desempeños que permitan determinar el proceso de los estudiantes.

XIII) Estrategia de seguimiento:

Como estrategia se considerara el plan de clase de comprensión lectora y las actividades planteadas en la AHD.

XIV) Documentación de la experiencia:

La documentación de la experiencia se realizara a través de un Blog

XV) Productos:

Al finalizar el proyecto Lectores Hiperdinámicos se evidenciará:

Desarrollo de la AHD

Motivación por la lectura y escritura

Desarrollo de habilidades lectoras y escritoras

Page 22: Proyecto cpe
Page 23: Proyecto cpe

XVI) Cronograma:

Cronograma 2013

ActividadesMeses/ Semanas

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

Selección de proyecto para articular a las TICS

X

Planteamiento del proyecto X

Revisión del proyecto X X X X X

Prueba piloto X X

Entrega final del proyecto X

Page 24: Proyecto cpe

Cronograma 2014

ActividadesMeses/Semanas

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión del proyecto X X

Formulación de plan de clase de comprensión lectora

X X X X

Diseño AHD X X X X

Seguimiento y evaluación X X X X

Page 25: Proyecto cpe

XVII) Bibliografía:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Estándares Básicos de Competencia, Documento Nº. 3. M.E.N., 2006.

__________, Orientaciones generales para la educación en tecnología, Serie Guías Nº. 30. M.E.N., 2008.

__________, Competencias Laborales Generales, Serie Guías Nº. 21. M.E.N.,

__________, Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, Serie Guías Nº. 6. M.E.N., 2004.

Proyecto escuelas Lectoras “Momentos para leer y soñar”

RODRÍGUEZ, LUCHO, Animales en extinción, Pacífico, Ediciones B, 2006.

XVIII) Webgrafía:

www.colombiaaprende.edu.co/html/.../1607/articles-70799_archivo.pdf

www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCompCiudadanas2004.pdf

www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228189.html

www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf