Revista 7 Días 28-02-16

28
Fusión de sabores Aroma que adormece La pesca artesanal La cocina asiática en Bolivia se combina con el sabor de la huacataya y la quinua. En Chile los pesqueros artesanales relatan las travesías del día a día. La historia de vida de los jóvenes que son castigados con el abandono. Domingo 28 de febrero de 2016 | año 8 | N° 272 La revista del Los muros de piedra que dan vida a la Madre Tierra Inka Uyus

description

 

Transcript of Revista 7 Días 28-02-16

Page 1: Revista 7 Días 28-02-16

Fusión de sabores Aroma que adormece La pesca artesanal La cocina asiática en Bolivia se combina con el sabor de la huacataya y la quinua.

En Chile los pesqueros artesanales relatan las travesías del día a día.

La historia de vida de los jóvenes que son castigados con el abandono.

Domingo 28 de febrero de 2016 | año 8 | N° 272

La revista del

Los muros de piedra que dan vida a la Madre Tierra

Inka Uyus

Page 2: Revista 7 Días 28-02-16
Page 3: Revista 7 Días 28-02-16

“El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta“Tomás Eloy Martínez

RETINA HISTORIA DEVIDA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LA RUTATURÍSTICA

PERSONAJESLA DIETA SALUDABLE

REPORTAJEALDEAGLOBAL

SABORES

Originales trajes de latas por un fin social en Bahia, Brasil. El aroma que adormece vidas.

Contra el hielo y por la vida. Viaje en el buque más grande de Bolivia.

Elizabeth y Víctor, mecánicos industriales que apuestan por el desgranado a máquina.

Recetas de ensalada de quinua, zapallos y papas rellenas de quinua.

Inka Uyus, los muros de piedra que dan vida a la Madre Tierra.

La pesca garantiza mucho más que la subsistencia en Chile.

La cocina asiática se fusiona con el sabor boliviano.

CONTENIDO

4

16

6

8

10

18

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Por:

Máx

imo

Choq

ue

EncuentraDIFERENCIAS7las

domingo 28 de febrero de 201626TURBULENCIA | El crucigrama

Un británico cambió su nombre por Hamburguesa Doble con Queso y Beicon

Un residente de Londres (Reino Uni-

do) firmó los documentos necesarios para cambiar su nombre real, Sam Smith, por “Bacon Double Chee-seburger” (Hamburguesa Doble con Queso y Beicon).

En una entrevista con el periódico británico The Evening Standard, Smith afirmó que la idea se le ocurrió durante una fiesta, en una conversación sobre los nombres, y que ese fue el primero que se le vino a la mente. Y según afir-ma, “no se arrepiente de nada”, aunque

su prometida, Isabella, no se muestra tan contenta. A los 33 años de edad, fue uno de los récords de 85.000 personas que cambiaron sus nombres por una encuesta del año pasado.

En otros casos, una mujer cambió su segundo nombre a Penélope Glamour de au-tos locos, un fan de Batman es Bruce Wayne ahora, y un par de personas se convirtió en el señor y la señora increíble .

Adoptar el nombre de héroes futbolís-ticos es una tendencia superior, con los demás convirtiéndose en el nuevo Lionel Messi y Cristiano Ronaldo .

SABÍASQUÉ

Solución Crucigramadel anterior 21-02-16

P E R E ZA T A T A

E N T O N A

O C S A VT I G R E

O E L O B R AL A R O I D O A ZT I T OI D E A P E L O N I R D UZ A B R O M O B O S O I RA R O A T O G R S E N O D

R E I A F S UR O N B I SA R Ñ U B O YD O O N C E

N A T O AA R U A NU M I R IJ A T O

Por Máximo Choque

26

20

22

23

TURBULENCIALas siete diferencias.

La Paz - [email protected]

Periódico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depósito legal 4-3-8-09 P.O.Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220Zona Central, La PazTelfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

DIRECTORACarmen Miranda [email protected]

EDITOR GENERALOscar Alarcón [email protected]

JEFE DE REDACCIÓNErnesto Calizaya Floresredacció[email protected]

EDITORA REVISTA 7DÍASMelina Valencia Achá

ESCRIBEN EN ESTE NÚMEROMilenka Parisaca CarrascoMelina Valencia Achá

DIAGRAMACIÓNJuan Carlos Capriles

CORRECCIÓNJuan Carlos FloresJosé María Paredes RuizDennis Cortez Fernández

FOTOGRAFÍAGonzalo JallasiCarlos Barrios Jorge Mamani Karita

CRUCIGRAMAMáximo Choque

AgenciasDeutsche Wele, PL, AFP, BBC, ABI, IP y AFKA

JEFA ADMINISTRATIVAKarina Saravia

JEFE COMERCIALAna María Soria MachicadoCel. 767 44473 - Int. 117

EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDADMireya Plantarosa TercerosCel. 796 34366 - Int. 117

Mario ValdiviaCel. 706 59720 - Int. 118

Clotilde Echeverría B.Cel. 701 82045 - Int. 118

Interno de publicidad Interno Fax: 120

SUSCRIPCIONESAllyson OrtegaCel. 77743303 - Int. [email protected]

ENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca CondoriCel. 70671564

Page 4: Revista 7 Días 28-02-16

Bloque LatinhaLos integrantes del tradicional grupo durante el desfile en el último día de carnaval en Madre de Deus, Estado de Bahia.Fotos: AFP

Una persona de la tercera edad ayuda a cargar los trajes para el desfile.

Trajes pesados Emoción Los indumentaria pesa hasta 15 kilos, pero es más la emoción de estrenarlos.

Page 5: Revista 7 Días 28-02-16

La imagen en la piedra refleja cómo apareció en los sueños de una persona. Fotos: Gonzalo Jallasi/Cambio

Retablo de la Virgen de los Remedios

domingo 28 de febrero de 2016 5| RETINA Originales trajes de latas por un fin social

Los grupos con los novedosos trajes son acompañados por la comunidad en Madre de Deus.

El desfile Los que desfilan necesitan la ayuda de otros compañeros para vestirse.

Las pruebas

Sucede durante el desfile del último día de carnaval en Madre

de Deus, estado de Bahia, Brasil. Los integrantes del Bloque

Latinha, que se dedican a la actividad de la pesca, recorren

las calles vestidos con trajes de latas de aluminio que reco-

lectan dos meses antes del carnaval. Cada indumentaria pesa

alrededor de 11 a 15 kilogramos. Después de esta fiesta, todas

las latas son donadas a un hospital en Salvador Bahia.

Originales trajes de latas

por un fin social

Page 6: Revista 7 Días 28-02-16

domingo 28 de febrero de 20166CIENCIA Y TECNOLOGÍA | Contra el hielo y por la vida

El desastre del vuelo 4184 de American Eagle mar-có a Estados Unidos. Luego de despegar con

sus motores en mal estado a causa de aquel gélido día, el 31 de octubre de 1994, las 64 per-sonas abordo murieron.

Una de las principales causas de accidentes aeronáuticos son precisamente las afectaciones por las bajas temperaturas.

Ahora, la comunidad cien-tífica descubrió que un recu-brimiento de nanocintas de grafeno en resina epoxídica es efectivo para derretir hielo en la hélice de un helicóptero y en otras superficies expuestas a los más crudos inviernos.

“Una delgada capa de ese ma-terial podría ser un desconge-lante efectivo y rápido también para aviones, aerogeneradores, tendidos eléctricos”, explicó un informe reciente.

El avance tecnológico es resultado del equipo enca-bezado por los ingenieros James Tour y Abdul-Rahman Raji, ambos de la Universidad Rice en la ciudad de Houston, Texas, Estados Unidos.

“En las pruebas se logró el derretimiento de hielo con un grosor de un centímetro en una pala estática de rotor de

helicóptero, en un entorno a 20 grados cen-tígrados bajo cero (cuatro grados Fahrenheit bajo cero)”, subrayó Raji.

Durante los experimentos, cuando se aplicó un pequeño voltaje, el recubrimiento proporcio-nó calor electrotérmico a la superficie, y eso pro-pició que el hielo pudiera disolverse.

Las nanocintas, producidas comercialmente por un proceso creado en la propia Universidad Rice, son altamente conductoras y pueden ser transparentes al ojo humano.

PARA QUE NO OCURRA MÁS “Experimentos anteriores mostraron cómo

podrían emplearse las nanocintas en películas

Yoe Suárez (PL)*

Una de las principales causas de accidentes aeronáuticos son las afectaciones por las bajas temperaturas.

y por la vidahielo

2

Contra el

Page 7: Revista 7 Días 28-02-16

domingo 28 de febrero de 2016 7| CIENCIA Y TECNOLOGÍA Contra el hielo y por la vida

tromagnética”, comentó Tour. Las fatalidades ae-ronáuticas perpetúan un estado de inseguridad en los usuarios de ese medio de transporte. Un evento de ese tipo muy conocido en la región es el de 1997, en el que estuvo involucrado el vuelo 2553 de la argentina Austral Líneas Aéreas.

El LV-WEG se precipitó en el poblado Nuevo Berlín, en Uruguay, el 10 de octubre de 1997.

En el siniestro fallecieron los 74 pasajeros y tripulantes, pasando a la historia como el peor accidente aéreo en suelo uruguayo.

No obstante, la caída del Boeing 737 en Washington, el 13 de enero de 1982, cuenta como uno de los más mediatizados de todas las épocas.

1. Una nave que transporta pasajeros por cielos europeos.

2. La aeronave del vuelo 1549 de US Airways poco después de caer en el río Hudson.

3. La hélice de un avión. 4. El tablero de control en la cabina. Fotos: Blosgpot.

con las que recubrir superficies y derretir el hielo en cúpulas de radar e incluso sobre cris-tal”, destacó Tour.

De acuerdo con el texto, aplicar este compues-to a las alas podría ahorrar tiempo y dinero en los aeropuertos, donde las sustancias basadas en el glicol y usadas actualmente para eliminar el hielo de los aviones son un problema medioambiental.

En los ensayos, los expertos constataron que el material mantiene su robustez sometido a temperaturas de hasta 315 grados centígrados (600 grados Fahrenheit).

“Como ventaja adicional, el recubrimiento podría guardar a los aviones de los relámpagos y proporcionar una capa extra de protección elec-

1

3

4

El accidente, provocado por el congelamiento de los motores, cau-só la muerte de 78 personas, de ellas 74 abordo y cuatro transeúntes en tierra que fueron aplastados dentro de sus automóviles.

La ubicación del hecho, muy cer-ca de la Casa Blanca, llevó a que ini-cialmente se manejaran teorías con el terrorismo al centro.

No obstante, el verdadero atenta-do ocurrió por parte de las desfavo-rables condiciones climáticas, algo a lo que el novedoso recubrimiento de grafeno espera poner fin.

* Es periodista de la redacción de cien-cia y técnica de Prensa Latina.

Page 8: Revista 7 Días 28-02-16

domingo 28 de febrero de 20168PERSONAJES | Mecánicos industriales

Son dos jóvenes que estudian la carrera de Mecánica en el Instituto Técnico Superior Industrial Agropecuario Li-

bertador Simón Bolívar, en Uncía, departamento de Potosí.

Optaron por la formación téc-nica para fortalecer el desarrollo de sus comunidades, es así que lle-garon a este municipio potosino, donde se encuentra uno de los 120 institutos técnicos tecnológicos que existen en el país.

Uncía es una población situada en el norte de Potosí y cuenta con regiones y cabeceras de valles, lo que permite que se produzca bastante maíz, principalmente en San Pedro de Buena Vista, Po-coata, Senajo, Tacarani, Colloma, Wancarani, San Miguel de Kari, Jarana y otros.

En estas regiones, los agriculto-res y productores cosechan el gra-

Melina Valencia Achá

¿Qué los impulsó para armar la desgranadora? Elizabeth Chichinca (E.Ch.):

Soy de una comunidad pequeña que se llama Huaipi, en ese sector se producen distintas variedades de maíz. Allí hay bastante, desgra-namos a mano y tardamos días y días. Entonces nosotros hemos creado esta máquina.

¿Qué materiales utilizaron? E.Ch.: Hemos utilizado materia-

les en desuso, algunos reciclados. Por ejemplo, este turril era de alquitrán.

Víctor Choque (V.Ch.): Lo limpia-mos y lo dejamos como nuevo. Solo hemos comprado soportes, otras partes las obtuvimos de los autos usados que estaban en desuso, como las correas, que ya estaban oxidadas.

E.Ch.: Hay un torno en nuestro instituto y ahí hemos trabajado para afinar y armar la máquina.

no de forma manual, lo cual lleva mucho tiempo.

Por estas razones, Elizabeth Chichinca Antonio y Víctor Cho-que Chambi decidieron impulsar un proyecto para fabricar máqui-nas desgranadoras que beneficien a los agricultores y “para que el trabajo de desgranado no sea manual, ya que les quita mucho tiempo, perjudicándoles en otros trabajos cotidianos que tienen que realizar”, se justifica en el docu-mento de su proyecto.

Es así que con la ayuda de sus do-centes y la creatividad que los carac-teriza, trabajaron con variados ma-teriales para hacer realidad el sueño de la máquina desgranadora de maíz, experimento que fue expues-to el año 2015 en el VIII Encuentro Plurinacional de Investigación e In-novación de Institutos Técnicos y Tecnológicos de Bolivia.

mecánicos industriales que apuestan por el desgranado a máquina

Elizabeth y Víctor

“El estudiante ahora es emprendedor, es productor e innovador, es lo más importante y destacable”, dijo Édgar Pary, director general de Educación Superior Técnica y Tecnológica.

1. Una variedad de especies de maíz. 2. La parte interior de la maquina de

desgranado. 3. Elizabeth y Víctor hacen una demos-

tración de la máquina en La Paz.4. El VIII Encuentro Plurinacional de

Investigación e Innovación de Institutos Técnicos y Tecnológicos.

Fotos: Gonzalo Jallasi

Page 9: Revista 7 Días 28-02-16

Elizabeth y Víctor

El motor también lo sacamos de una compresora que estaba en mal estado, pero su motor era de 1.400 rpm (velocidad), entonces coloca-mos poleas para reducir la veloci-dad y el proceso sea más lento.

V.Ch.: Dentro de la máquina hay unas gomas que golpean a los maíces. Por ese proceso van des-granándose.

¿Cuánto tiempo tardaron en armar la máquina?E.Ch.: Tres días en armar, pin-

tar, limpiar y probar que funcione con la ayuda de mis compañeros del instituto.

¿Qué proyecciones tienen a futuro con la desgranadora? E.Ch.: Esta máquina, personal-

mente, es muy importante para mí porque en mi sector es necesario. Yo lo voy a llevar para mi uso. En mi familia cosechamos harto maíz, hay mucha variedad, por ejemplo, para mote, tostado y otros. Ahora no trajimos todo porque es lejos mi comunidad, para llegar tenemos que tomar un vehículo y caminar un trayecto.

¿Conocen el proyecto en tu comunidad? E.Ch.: Como soy de pollera, to-

dos se admiran de mi carrera, al-gunos me dicen ‘cómo vas a estu-diar eso (Mecánica) si es más para hombres’.

Pero por el proyecto me han fe-licitado y expresan que está muy bien porque a todos nosotros nos va a servir, ya que el desgranado será más rápido. El objetivo es ace-lerar el trabajo porque de donde

domingo 28 de febrero de 2016 9| PERSONAJES Mecánicos industriales

› Elizabeth Chichina Antonio tiene 21 años de edad, asegura que continuará fabricando las máquinas desgranadoras a precios económicos para su comunidad Huaipi, que se encuentra cerca a San Pedro, departamento de Potosí.

› Víctor Choque Chambi tiene 22 años de edad, nació en la comunidad Entre Ríos, que se encuentra a media hora de viaje de Huaipi.

› Ambos cursan el segundo año de la carrera de Mecánica.

Perfiles

vengo vivimos del maíz, los sába-dos y domingos llevamos desgra-nados a las ferias para su venta, tienen un uso variado, como la chicha, platos típicos y otros.

V.Ch.: En mi comunidad (Entre Ríos, está cerca de Huaipi) todavía no conocen mi proyecto, pronto voy a llegar con la máquina. A futu-ro quiero seguir fabricando las des-granadoras y vender a todas las co-munidades alejadas. Podemos hacer también máquinas que no gasten corriente eléctrica.

Quiero armar mi propio taller con estas máquinas o para arre-glar autos.

INSTITUTOS Según datos del Ministerio de

Educación, el año 2005 Bolivia contaba con 60 institutos técni-cos, pero hasta el presente año se registraron 121 institutos públi-cos y de convenio.

El ingreso para los estudiantes en el área rural es libre. “Queremos dar prioridad a cada una de las comunidades, a los estudiantes que no pueden llegar a la ciudad, ade-más de fortalecer la producción”, aseguró Édgar Pary, director gene-ral de Educación Superior Técnica y Tecnológica.

23

1

4

Page 10: Revista 7 Días 28-02-16

domingo 28 de febrero de 201610REPORTAJE | Inka Uyus, los muros de piedra que dan vida a la Madre Tierra

los muros de piedra que dan vida a la Madre Tierra

Inka Uyus,Melina Valencia Achá

1

Page 11: Revista 7 Días 28-02-16

domingo 28 de febrero de 2016 11| REPORTAJE Inka Uyus, los muros de piedra que dan vida a la Madre Tierra

En la serranía de esta población, los muros de piedra tienen aproximadamente 2 metros de altura y 70 metros de largo por 40 metros de ancho. Esta técnica, en combinación con las conocidas takanas o terrazas incaicas, permite la producción controlada de varios productos agrí-colas debido a que los muros generan un cerco de protección, principalmente contra las heladas y los vientos, que son los que causan más daños.

Entre los beneficios de los Inka Uyus está cap-turar la materia fina que arrastran los vientos, convertir la granizada en agua de lluvia, recar-gar los bolsones acuíferos (agua subterránea) y resguardar la biodiversidad de las especies de la pradera nativa.

Al ingresar a un Inka Uyu se observa que las bondades de esta infraestructura son una reali-dad palpable. El director de Mecanismo de Adap-tación para Vivir Bien de la Autoridad Plurina-cional de la Madre Tierra, Gonzaga Ayala Flores, explica las propiedades de esta técnica.

Al chocar el viento contra los muros de pie-dra —entre julio, agosto, septiembre y parte de octubre— la materia fina y las semillas de pasto nativo que transporta se quedan dentro del Inka Uyu y de esta manera se fortalecen los suelos

A pesar del tiempo que transcurrió desde la época precolombina hasta la actu-alidad, todavía es admirable contem-plar y verificar en las serranías del alti-

plano boliviano las técnicas que practicaban los ancestros para enfrentar los cambios climáticos que en la actualidad afectan con mayor impacto a la Madre Tierra.

Uno de estos conocimientos ancestrales que aún se utilizan son los Inka Uyus (muros de pie-dra) o popularmente conocidos por los jóvenes del área rural como los ‘canchones’.

Son plenamente visibles a lo largo del recor-rido de la Doble Vía La Paz-Oruro, en la parte baja de las serranías, donde las paredes de pie-dras forman unas cuadrículas mimetizadas en-tre las praderas nativas y las partes denudadas de las montañas.

La gravedad de los eventos climáticos, como sequías, vientos, granizadas, heladas, entre otros, se puede contrarrestar mediante el conocimien-to ancestral que continúa vigente en el altiplano.

Un ejemplo de ello es la población histórica Ayo Ayo, perteneciente a la tercera sección municipal de la provincia Aroma del departamento de La Paz. Allí los Inka Uyus se divisan desde el ingreso.

3

2

1. Un muro de piedra rodeada de vegetación. 2. Los canchones se construyen en la parte baja de las

serranías. 3. Miriam pastea el ganado ovino cerca de los Inka Uyus. Fotos: Melina Valencia Achá

Los muros de piedra se encuentran en las serranías, una técnica ancestral que permite mejor reproducción de las especies nativas.

Page 12: Revista 7 Días 28-02-16

domingo 28 de febrero de 201612REPORTAJE | Inka Uyus, los muros de piedra que dan vida a la Madre Tierra

4. Una panorámica de la población de Ayo Ayo, que se encuentra a orillas de la carretera La Paz-Oruro.

5. Autoridades originarias de comunidades cercanas a Ayo Ayo.

6. La cúpula de la Iglesia de la población, esta en la plaza principal.

Fotos: Melina Valencia Achá.

haciéndolos más fértiles para la re-generación de la pradera nativa.

PULVERIZADORES DE LA GRANIZADA En la era del calentamiento global,

las lluvias son torrenciales y las bolas de granizo son más grandes que antes, “es más mortífera”, dice el ingeniero Gonzaga, pero si el granizo choca con-tra un muro de piedra se pulveriza y de forma lenta el agua se escurre ha-cia la parte baja del Inka Uyu.

Con el tiempo las especies nati-vas, como la tola, ñakatola, chilla-wa, ichus, entre otros, que crecen dentro de los muros, son más toler-antes y resistentes ante las graniza-das, según el experto.

“Vemos que el Inka Uyu per-mite resguardar el suelo fértil,

pero también contener una veg-etación palatable (apetitosa) como la chillawa, que es un forraje ex-celente para el ganado. Es una al-ternativa para la fertilidad de los suelos que hoy en día se está per-diendo”, destaca Gonzaga.

Los muros también retienen la lluvia para que el agua se filtre en el suelo y de esta forma recargue los bolsones acuíferos para evitar la desecación. Antes un pozo de agua se podía encontrar a tres metros de profundidad, pero ahora solo a unos 18 metros, es el caso de la localidad Pucarani, según datos de la Direc-ción de Adaptación.

En tiempos antiguos, las lluvias se registraban a partir de noviem-

“Desde que nací he vivido en Ayo Ayo y los muros de piedra están des-de siempre. Cada familia tiene un canchón”, dice Eugenia.

bre, desde el último día de Todos Santos, hasta el 3 de mayo; ahora, en tiempos en que el mundo en-frenta el cambio climático, la pre-cipitación pluvial se concentra principalmente entre enero y fe-brero, “son altamente torrenciales, profusas y erráticas�.

TÉRMICOS Y AMIGABLES PARA LOS ANIMALESDurante el día, los muros de

piedra capturan la radiación solar, como sucede con una pared que está expuesta al sol. Este proceso permite que durante la noche la temperatura sea más agradable tan-to para las especies vegetales y de la fauna como de la avifauna. “Enton-

4

Page 13: Revista 7 Días 28-02-16

Con el tiempo las especies nativas, como la tola, ñakatola, chillawa, ichus, entre otros, que crecen dentro de los muros, son más tolerantes y resistentes ante las granizadas.

domingo 28 de febrero de 2016 13| REPORTAJE Inka Uyus, los muros de piedra que dan vida a la Madre Tierra

ces se convierten en celdillas térmicas de lucha contra las heladas en algún momento determi-nado”. Antes los comunarios estaban siempre at-entos a esta época de heladas que se producían el 24 de enero y el 2 de febrero, por lo que se tomaban las precauciones para evitar que se da-ñen los cultivos”

Mientras Gonzaga explica los beneficios de los Inka Uyus se acerca Eugenia Flores, pobla-dora de Ayo Ayo que salió a pastear las ovejas y llamas, quien con una actitud amable relata que los muros no solo les sirven para alimentar a los animales, sino para refugiarlos cuando son crías.

Cuando se le comenta que cerca de los muros de piedra merodeaba una cría de venado nativo, explica en su idioma originario, el aymara, que pocas veces se puede ver a esta especie, y que cuando aparece por el lugar significa que habrá buena producción de papa.

Eugenia dice que no tiene muchas ovejas y que también pastea las de su familia. “Des-

de que nací he vivido en Ayo Ayo

y los muros de piedra están desde siempre. Cada familia tiene su canchón, si alguna vez necesita-mos podemos alquilarlo”, comenta.

“Si las llamas destruyen los muros, no-sotros lo arreglamos, lo mantenemos”, añade y se va corriendo para alcanzar a sus ovejas, pues mientras charlaba avanzaron un trayec-to largo sin su guía.

Unos 20 minutos después aparece Miriam Ma-mani con ganado camélido y ovino que pastea por los alrededores de los Inka Uyus, denomi-nado por la joven como ‘canchones’. “Hasta marzo todo está verde, después se seca y algunos alquilamos los canchones para los animales”, co-menta. Dice que estudia en La Paz y llegó a su pueblo para ayudar por un día.

En la plaza principal de Ayo Ayo, donde se levanta un monumento a Túpac Katari, algunas autoridades originarias que casualmente se en-contraban en reunión señalan que los cono-cimiento ancestrales datan de hace siglos y son más antiguos que la infraestructura religiosa y colonial (1828).

Estanislao Quispe, quien llega de la comuni-dad Santa Rosa de Pumari, asegura que la falta

65

Page 14: Revista 7 Días 28-02-16

domingo 28 de febrero de 201614REPORTAJE | Inka Uyus, los muros de piedra que dan vida a la Madre Tierra

7. Un Inka Uyu que tiene la altura de dos metros. 8. Eugenia Flores explica las bondandes de los canchones. 9. Gonzaga Ayala verifica los arbustos que crecen alrededor de los muros. 10. Las ovejas y llamas recorren los Inka Uyus. 11. El monumento a Túpac Katari en la plaza de Ayo Ayo. Fotos: Melina Valencia Achá.

de alimentos se podría enfrentar en los muros de piedra que se con-struyen porque incluso en esos ‘canchones’ crecen plantas medic-inales que también sirven de ali-mento, como la muña muña. “Hay mucho por investigar”, añade.

“Como nietos, hijos de Bartolina Sisa y Túpac Katari, nosotros segui-mos los usos y costumbres”, comple-menta el mallku Lorenzo Quispe.

MANTENIMIENTO ANUAL Así como las construcciones

necesitan de un mantenimiento, los Inka Uyus también. Este proceso se realiza en Domingo de Tentación

8

(época del carnaval) mediante un sistema de reposición de la materia orgánica en los suelos, para lo cual se deja al ganado durante dos sema-nas con el fin de que incorporen ma-teria orgánica a través de sus deposi-ciones fecales. Los muros derruidos son reemplazados por otras piedras.

En algunas comunidades, los mu-ros son destruidos por gente que se lleva las piedras para la construc-ción, alerta el Director de Adap-tación, por lo que sugiere que los municipios declaren a los Inka Uyus como Patrimonio Cultural y Material de la Humanidad o de sus regiones.

“Los comunarios nos dicen que la Madre Tierra se encuentra sin man-ta, sin chompa y ahora está pelada, denudada, enferma y herida. Ellos se refieren a que la Pachamama ya no tiene vegetación y sin ella no hay alimentos”, lamenta Gonzaga.

Una de las conclusiones de la Con-ferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP21), que se desarrolló en París en diciembre de 2015, sugie-re la urgencia de revalorar los cono-cimientos y saberes ancestrales para afrontar el cambio climático.

7

Page 15: Revista 7 Días 28-02-16

locales, estos bioindicadores han motivado diversas investigacio-nes”, se recomienda en el docu-mento Tras Las Huellas del Cambio Climático en Bolivia.

En este contexto, la Dirección de Adaptación al Cambio Climático rescata la práctica del Inka Uyu y la identificó no solo en Ayo Ayo, sino también en la provincia Los Andes (serranía Huayna Kallami), provin-cia Manko Kápac (serranía de Via-cha), provincia Aroma (serranías de Calamarca, Patacamaya, Lauchaca). En el departamento de Oruro, las serranías de Sillota, La Joya, Soneca-pa, Belén de Andamarca, Santiago de Andamarca, Pampa Aullagas, Quillacas, Salinas de Garci Men-doza, Huachacalla, Turco, Poopó, Azanaquez, Condo, Macha y Japu Kassa; serranías de Potosí.

10

119

domingo 28 de febrero de 2016 15| REPORTAJE Inka Uyus, los muros de piedra que dan vida a la Madre Tierra

Los Inka Uyus de Ayo Ayo son una “joya, una herramienta didácti-ca” para recuperar la técnica ances-tral en la serranía con ayuda de las nuevas generaciones a través de las escuelas, colegios y universidades.

“A estas técnicas ancestrales se pueden sumar los bioindicadores naturales para predecir el compor-tamiento climático y sobre éste tomar decisiones para desarrollar los cultivos observando la flora, la fauna, los fenómenos físicos, la as-trología articulada en las deidades, hasta incluso la interpretación de los sueños, que se constituyen en indicadores predictivos en el proceso de la vida de los pueblos originarios-indígenas. No solo por su integralidad como método de conocimiento, sino también por lo útil que es para las comunidades

Page 16: Revista 7 Días 28-02-16

domingo 28 de febrero de 201616SABORES | La comida asiática se fusiona con el sabor boliviano

*Revista 7Días

La huacataya, el locoto y la quinua se fusionan con la tradición de la cocina asiática de preparar un plato de comida en un wok (sartén con un fondo profundo). se fusiona con el sabor boliviano

La comida asiática

Una de las tradiciones más anti-guas en la cocina asiática es el sal-teado en wok (sartén), recipiente que conserva el sabor y aroma de los alimentos.

Lo más importante para el sal-teado es la intensidad del calor utili-zado y la cantidad de movimientos que se le da a los alimentos durante el proceso de cocción

En la técnica del wok también son importantes los ingredientes. Existe una variedad de productos cuyo uso dependerá del gusto per-sonal, por ejemplo, las pastas o arroz, hortalizas, pescados y maris-cos, aves y carnes. También se pue-den fusionar los alimentos exóticos o típicos como el cilantro, perejil, el

tofu, los tallos del bambú, aceite de sésamo, entre otros.

En Bolivia, la marca de comida asiática Wok-Ing, que se encuentra funcionando hace más de un año en La Paz, fusiona los sabores típi-cos bolivianos con la técnica mile-naria del wok.

Una de las salsas que más piden los clientes es la de huacataya, plan-ta que por su intenso aroma se usa generalmente para sazonar y re-saltar ensaladas, salsas picantes y principalmente la llajua (salsa de tomate y locoto). La huacataya se introduce en una preparación que contiene otras especies que se com-plementan con la leche de coco, por ello es una de las más caras.

En el wok se pueden preparar toda clase de alimentos. No se necesitan detergentes para su limpieza.

Para saborear

Ingredientes (verduras salteadas)

• Mediatazadezanahorias,cebolla,zucchini(calabacín)cortadoenjulianas.

• Unatazaderaíceschinas

• Mediatazadepimientorojocortadoenjulianas.

• Sal

• Pimienta

• Salsadesoja

• Mediatazadeajonjolí

• Salsapicante

Preparación

1.Enunsarténcaliente,conunpocodeaceitedeoliva,cocinarlacebollapuerroporunos4minutos.

2.Cuandoestéblandaagregarlazana-horiaylospimientosrojosdurante4minutosmás.

3.Luegoañadirlasraíceschinasyunpocodesal,pimientaysalsasoja.Cocinardurante5minutosafuegomedio.

4.Seguiragregandoloscalabacinesyloszucchinisycocinardurante3minutos,luegoelajonjolíylasalsapicantealgusto.

5.Servirydegustar.

Page 17: Revista 7 Días 28-02-16

domingo 28 de febrero de 2016 17| SABORES La comida asiática se fusiona con el sabor boliviano

“Wok-Ing se caracteriza por el sabor exótico de sus salsas, la fres-cura de sus ingredientes y la baja de materia grasa utilizada para su pre-paración. El sabor de los productos es muy agradable”, asegura el chef José Luis Arpa.

QUINUA, LOCOTO Y HUACATAYAEl equipo de la Revista 7Días

combinó un salteado con produc-tos bolivianos que ofrece Wok-Ing en una de sus sucursales del cen-tro paceño.

Son cuatro opciones por las que uno puede optar para un delicioso plato de comida elaborado en un wok. Allí seleccionamos la quinua con carne de pollo, el locoto y la sal-sa de huacataya. El chef realizó la preparación en casi un minuto y es-taba lista para ser servida.

Para acompañar el salteado no ha-cía falta la llajua, pues el sabor de la huacataya y el locoto eran suficientes para saborear el picante en el paladar.

Probamos la comida con la téc-nica asiática con el sabor boliviano, una delicia que fue acompañada de un jugo de limón con una mezcla de hierba buena, y algunos ingre-dientes secretos de Wok-Ing.

BENEFICIOS Y VENTAJAS Se conoce que los alimentos se-

micocidos quedan dorados y crujien-tes, y al tener poco aceite resultan menos calóricos y más saludables.

La base circular del wok y sus paredes altas y cóncavas distribu-yen el calor uniformemente, lo que posibilita mantener el sabor y el co-lor originales de los alimentos al ex-ponerse a una alta temperatura.

Por ello se considera que preser-va al máximo las vitaminas de las verduras, sin deshidratarlas dema-siado ni consumirlas al máximo en el momento de la cocción.

También se pueden preparar cal-dos, sopas y alimentos al vapor.

Algunos consideran que cocinar al wok es más económico porque se usa menos aceite y es rápido porque se gasta menos energía.

SALTEAR, HERVIR Y AL VAPOR Los métodos de cocción más ha-

bituales en la cocina asiática son saltear, hervir al vapor y freír.

Este tipo de cocina, que comen-zó de a poco a ponerse de moda en la actualidad, esconde una tradi-ción milenaria.

Una de las investigaciones de Roxa-na Maltos Díaz, experta en comida

asiática, asegura que esta tendencia por la cocina-fusión se debe a que los especialistas en nutrición están empe-zando a recomendar los ingredientes básicos que utiliza este tipo de cocina.

La dieta oriental abarca la coci-na china, japonesa, india y la tai-landesa, todas poseen su propia particularidad.

Por ejemplo, las legumbres, el arroz, poca carne, poco dulce y muchas verduras son la clave en la dieta asiática, pero cada uno con sus rasgos propios, como el sushi, fundamental en la cocina japonesa. El té verde y los mariscos en la co-mida clásica de China o los granos y las especias en la India.

TIPSUN BUEN SARTÉNEstá fabricado con acero carbónico y su forma redonda está diseñada para utilizarla di-rectamente sobre el fuego.

ADVERTENCIA Los de acero tradi-cionales son prác-ticos cuando se usan con frecuen-cia, pero tienden a oxidarse cuando se guardan durante mucho tiempo.

COMPROBAR LA RESISTENCIA Es mejor de unos 35 cm de diámetro con las paredes altas y una tapa que cierre bien.

Page 18: Revista 7 Días 28-02-16

domingo 28 de febrero de 201618HISTORIA DE VIDA |El aroma que adormece vidas

que adormece vidas El aroma

Milenka Parisaca Carrasco/Revista 7Días

“Quisiera cambiar”, dice Juan Joel (de 20 años de edad) mientras inhala un pedazo de tela que desprende un intenso olor a clefa. Una caja de lustrar zapatos, que no

recuerda cómo la obtuvo, es la herramienta que le permite conseguir unas pocas monedas de quienes se atreven a solicitar sus servicios, ya que muchos prefieren alejarse de él por su aspecto desaliñado.

Con esfuerzo apenas puede articular pala-bras porque el inhalante muestra sus efectos. Relata que a los 10 años conoció a un amigo que le invitó a consumir sustancias controladas. Todas las tardes, en vez de asistir a su colegio, Juan se encontraba con su compañero para dro-garse. Al principio fue una forma de aliviar el dolor del abandono de su padre y la enfermedad que terminó con la vida de su madre. Ahora la

Page 19: Revista 7 Días 28-02-16

domingo 28 de febrero de 2016 19 | HISTORIA DE VIDAEl aroma que adormece vidas

te está hablando”, y Juan, al verlos de repente, cambia de actitud, sonríe y los saluda. Tienen en común historias de violencia, alcohol y hogares destruidos. Sus facciones delatan que son per-sonas que deambulan y duermen en las calles.

Por ejemplo, Esteban (de 19 años de edad) relata que por las noches duerme en un lugar que solo él conoce. No sabe nada de su madre, su padre murió hace meses, comenta. La tris-teza se dibuja en su rostro y lamenta no haber estado presente en los últimos momentos de vida de su progenitor.

Toni (de 21 años de edad), con su voz elevada de tono, relata que uno de los personajes que ad-mira es Don Bosco. A su manera cuenta la histo-ria del sacerdote “que ahora está en el cielo” y le cuida. Él también encontró consuelo en sus ami-gos y el inhalante, que hace que olvide sus penas. Su padre era alcohólico y su mamá los abandonó junto con sus hermanitos, de los cuales no tiene noticias; esta situación, según Toni, lo obligó a refugiarse en las calles.

Sin embargo, el joven dice que dejo atrás los malos recuerdos y ahora su pasión es el canto y el baile, y todos los días se encuentra con sus amigos para practicar algunos pasos y corear al-gunas canciones. Pero aun así, aunque quiera, no deja de consumir el inhalante.

Unas horas de charla y llegan más amigos con similares historias que los unen. La gente siem-pre los ve con desconfianza. No tardaron en lle-gar los funcionarios municipales que les piden que se dispersen, ellos aceptan y se alejan.

“Cuando las personas pierden lazos con estas instituciones (familia, grupos sociales, instancias públicas) también pierden oportunidades, a tal grado que inclusive si no logran recuperarse y transformarse positivamente pueden bajar gra-dualmente (hasta llegar a la indigencia)”, señala el sociólogo y docente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Joaquín Saravia.

Explica que las personas que vagan por las calles carecen de ingresos económicos y víncu-los sociales, por lo que entran en la clasifica-ción de indigentes.

toxina le adormece el cuerpo y así puede soportar el crudo frío de la noche, por el

que se ve obligado a buscar refugio, muchas veces en cajeros automáti-

cos del centro paceño. Por su estado de inconscien-

cia se le hace difícil distinguir el color de la crema de calza-dos mientras se prepara para iniciar su trabajo. Con des-confianza y timidez cuenta que tiene un hermanito que se encuentra en un al-bergue de Huajchilla, del cual no recuerda el nom-bre. Dice que reiteradas ve-ces a él también lo llevaron a centros de acogida, pero

escapó porque se acostum-bró a vivir en la calle.

A su corta edad, Juan Joel aparenta tener más años, pues

las inclemencias del tiempo y las penas dibujaron en su ros-

tro agrietado la vida que día a día le toca vivir. Relata que algu-

nas personas lo ven como ladrón y le tienen miedo.

A pesar de tener una dependen-cia, el joven es consciente de su

problema y tiene deseos de rehabi-litarse y dejar la vida de las calles. Al

preguntarle cuál es el recuerdo que más atesora de su progenitora le caen lágrimas y dice: “Mi niñez con ella, me

cuida desde el cielo”. Datos estadísticos de la Cámara de

Diputados dan a conocer que en “Bolivia hay aproximadamente 10.000 personas en situación de calle: dos mil en Santa Cruz, 1.800 en La Paz, 1.600 en Cochabamba y el

resto en otras regiones del país”. Mientras Juan calma su llanto, dos jóve-

nes amigos de él se asoman. Con descon-fianza y curiosidad le preguntan: “Quién

1. La cruda imagen de la indigencia. Foto Blogspot. 2: Joel saluda a las cámaras de la Revista 7Días. Foto: Milenka Parisaca

21

Page 20: Revista 7 Días 28-02-16

domingo 28 de febrero de 201620DESTINO TURÍSTICO | Viaje en el buque más grande de Bolivia

Viaje en elBuqueRevista 7 Días

Es a bordo del buque Multipropósito per-teneciente a la Armada Boliviana que se ofrece un tour para recorrer el lago más alto del mundo, el Titicaca, que parte del

histórico puerto de Guaqui y navega por las islas del lago sagrado.

El buque que lleva el nombre de Mosoj Way-na, tiene todas las comodidades para disfrutar de un día de turismo en pareja, amigos o familia. El salón principal con pisos de parquet tiene la ca-pacidad para albergar a más de 100 personas. Sus camarotes son amplios para una persona, dobles y matrimoniales con baño privado o compartido.

Antes de navegar por el Titicaca, la Empre-sa Estatal de Turismo Boltur incluye en el via-je un paseo por la población de Guaqui y su riqueza cultural.

Guaqui es el primer puerto de Bolivia a ori-llas del lago sagrado. Se encuentra ubicado a 92 km de la ciudad de La Paz, aproximadamente. Allí también yace la estación de ferrocarriles que además cuenta con un museo.

más grande de Bolivia

2

Page 21: Revista 7 Días 28-02-16

1

Guaqui es el primer puerto de Bolivia a orillas del lago sagrado. Se encuentra ubicado a 92 km de La Paz.

No olvide llevar zapatos cómodos, bloqueador solar, sombrero de ala ancha y una cámara fotográfica.

domingo 28 de febrero de 2016 21| DESTINO TURÍSTICOViaje en el buque más grande de Bolivia

La población también es sede del Regimien-to Lanza V de Caballería del Ejército de Bolivia. Entre sus principales reliquias está la iglesia que data de finales del siglo XVII, de estilo ba-rroco mestizo.

Se conoce que el nombre de Guaqui proviene del ruido que hace la wacana (Nycticorax nycti-corax), un ave de pico y patas largas que suele alimentarse de peces del lago. El graznido que emite es similar a un ‘wac, wac, wac’, del cual vendría el nombre de la localidad.

El tren turístico de la Empresa Ferroviaria An-dina que realiza un tour por Guaqui durante dos horas y ofrece paseos en lanchas y conocer el Ti-ticaca en el buque Multipropósito.

En 2014 se inauguraron cuatro espacios de ex-posición de la cultura de la población, el prime-ro de culturas históricas, el segundo de culturas contemporáneas y vidas cotidianas, el tercero de fiestas y ceremonias, y el cuarto de locomotoras.

PAQUETE BOLTUR

CRONOGRAMA

para marzo

• 08.00ConcentraciónenplazaMurillo,oficinasdeBoltur.

• 08.30SalidarumboaGuaqui.• Desayunoenelbus.• 10.30LlegadaalpuertodeGuaqui.• 10.45VisitaMuseodeTrenesGuaqui.• 12.30EmbarquealBuqueMultipro-

pósito.• 13.00ZarpedelPuertodeGuaqui.• 13.30Almuerzobuffetenelbuque.• Presentacióndeballetfolklórico.• Proyeccióndevideosturísticos.• Visita guiada por el buqueMultipro-

pósito-PuentedeMando,SaladeMá-quinasyCamarotes.

• 15.30 Aproximadamente atraquePuertodeGuaqui.

• 15.45SalidaalaciudaddeLaPaz.• 18.00LlegadaalaciudaddeLaPaz.

3

1: El Buque Multipropósito a punto de zarpar del puerto de Guaqui. 2: El tren turístico que llega a la estación luego de un recorrido por tres poblaciones. 3: La vista panorámica del lago Titicaca. Fotos Blogspot.

Page 22: Revista 7 Días 28-02-16

domingo 28 de febrero de 2016 22| DIETA SALUDABLELas recetas

Ingredientes

• 5cucharadasdequinuacocida

• 5papasgrandescocidas

• 3cucharadasdearvejascocidas

• 3cucharadasdezanahoriascocidas

• 1huevoduro

• 1claradehuevo

• 1cebollablancapequeña

• 1/2tazadepollococido

• salycondimentosalgusto

Llevar una dieta sana a lo largo de la vida ayuda a prevenir la malnutrición en todas sus formas, así como enfermedades no transmisibles y distintas afecciones. Sin embargo, el aumento de la producción de alimentos procesados, la rápida urbaniza-ción y el cambio en los estilos de vida han dado lugar a un cambio en los hábitos alimenticios. Ahora se consumen más alimen-tos hipercalóricos, más grasas saturadas, más grasas de tipo trans, más azúcares libres y más sal o sodio; además, hay muchas personas que no comen suficientes frutas, verduras y fibra dietética, como por ejemplo cereales integrales.La composición exacta de una alimentación saludable, equilibrada y variada depende de las necesidades de cada persona (por ejemplo: edad, sexo, hábitos de vida, ejercicio físico), el contexto cultural, los alimentos disponibles localmente y los hábitos alimenticios. No obstante, los principios básicos de la alimentación saludable son siempre los mismos. (OMS)

Ingredientes

• 500gramosdequinuacocida

• 100gramosdequesofrescopicado

• 50gramosdeperejilpicado

• 100gramosdecebollínpicado

• 150gramosdepimientomorrón

• aceite,salypimienta

• zumodelimón

Ingredientes

• 6unidadesdezapallospequeños

• 750gramosdequinuacocida

• 120gramosdequesocriollo

• 1brócolipequeño

• 10gramosdeperejilpicado,salypimienta

Preparación

1. Cortarlacabezadeloszapallosyvaciarlapulpa.Porseparadohacercocerelbrócoliylapulpa.

2.Rallarelqueso.3.Mezclarlaquinuaconelbrócoli,lapulpa,perejil,salypimienta.4.Rellenarloszapallos,espolvorearconbastantequesoygratinar(dorarlaparte

superior).

Ensalada de quinua Zapallos rellenos de quinua

La dieta sana previene la malnutrición

Papas rellenas con quinua real y pollo

Preparación

1. Mezclartodoslosingredientesyservir.2.Agregarlosaderezossegúnlapreferencia.

*Revista 7Días/Recetas: Programa Multisectorial-Desnutrición Cero

Preparación

1. Freírlacebolla,salycondimentos.Agregarelpollodesmenuzado,lasarvejasylaszanahoriaspicadas,elhuevoduroylaquinuacocida.Vaciarcuidadosamenteelcentrodelapapayrellenarconlapreparación.

2.Bañarlaspapasconlaclaradehuevoyhornear.3.Serviracompañadodeunasalsablancaoensalada.

Page 23: Revista 7 Días 28-02-16

“La pesca no solo sirve para vivir, sino también para pasarla bien”, asegura Pedro Pascual, un pescador de 70 años que hace 50 toma su lancha y de madrugada se interna mar adentro para buscar el susten-to diario, en las costas del océano Pacífico de Chile.

Pícaro y entusiasta, cuenta a IPS que ya no le gusta comer tanto pesca-do, aunque sabe bien sus vastas propiedades nutritivas que lo convierten en un producto clave para la seguridad alimentaria mundial. “Es que pes-carlo y comerlo es medio aburrido”, dijo.

“A veces mi mujer tiene que salir a comprar pescado porque yo llego a la casa sin una presa, las vendo todas para no comerlas”, confesó, con

garantiza mucho más que la subsistencia en Chile

La pescaIPS*

Pascual nació y se crió en el balneario de Algarrobo, en el litoral central chileno, a 100 kilómetros al oeste de Santiago.

domingo 28 de febrero de 2016 23| ALDEA GLOBAL La pesca garantiza mucho más que la subsistencia en Chile

La actividad pesquera en las costas del Pacífico que se desarrolla a diario.

Foto: blogspot

Page 24: Revista 7 Días 28-02-16

un tono de voz semejante al de un niño que comete una travesura.

Pascual nació y se crió en el balneario de Algarrobo, en el litoral central chileno, a 100 kilómetros al oeste de Santiago.

Hijo, nieto y bisnieto de pescadores, subra-ya que la pesca es todo para él y su familia, mientras en la playa que usan unos 70 pescado-res de la zona, prepara la carnada en una insta-lación al aire libre.

Allí mismo venderá al día siguiente su cap-tura, junto con otros compañeros, en una lon-ja que funciona en el lugar, construida por el municipio.

“Antiguamente pescábamos mucha corvina (Argyrosomus regius) en esta zona. Ahora pescamos merluza (Merluccius) en el invierno y en el verano jaiba, como se llama en Chile al cangrejo (Calli-nectes sapidus), y algo de congrio (Genypterus chilen-sis)”, precisó.

Mientras ensarta cabezas de pescado que lue-go ata con un hilo grueso que las convierte en carnada, Pascual relata que él y sus compañeros

de faena abordan las pequeñas lanchas pesque-ras al atardecer, dejan las carnadas en alta mar, regresan a tierra y a las 06.00 retornan mar aden-tro para extraer lo capturado.

“Las jaibas me gustan porque hay diferentes formas de comerlas. Me encanta el chupe (pas-tel salado) de jaiba. Es más variada su prepara-ción”, afirmó.

Durante la conversación, repite que ama su oficio y se muestra muy preocupado porque son cada vez menos los que lo practican.

Al menos en esa zona “somos puros viejos” y los jóvenes “ya no se interesan por la pesca”, detalló. “Mejor que estudien, este trabajo es muy

1

La pesca artesanal representa más del 90 por ciento de la pesca de captura del mundo y de los trabajadores del sector pesquero.

“Las jaibas me gustan porque hay diferentes formas de comerlas. Me encanta el chupe (pastel salado) de jaiba”.

domingo 28 de febrero de 201624ALDEA GLOBAL | La pesca garantiza mucho más que la subsistencia en Chile

1. Un bote y ropa de los pesqueros en un puerto de Chile. 2. Las herramientas para el trabajo diario.3. El balneario de Algarrobo, en el litoral central chileno. Fotos: Blogspot/ IPS

sacrificado”, reflexionó, para ampliar que su ga-nancia mensual llega con suerte a 300 dólares.

¿Y qué sucederá cuando ya no haya pescado-res artesanales?, se le inquiere. “Habrá que com-prarle a los industriales”, respondió entristecido.

VALOR DE PESCA ARTESANALSe trata de un tema no menor, principalmen-

te si se considera que el modelo de explotación pesquera desarrollado en la última década en América del Sur, y que convirtió a esa industria en una potencia mundial, arrasa con la pesca ar-tesanal en las costas regionales del Pacífico.

La pesca artesanal representa más del 90 por ciento de la pesca de captura del mundo y de los trabajadores del sector pesquero, cerca de la mitad de los cuales son mujeres, afirmó a IPS la Oficina Regional para América Latina y el Ca-ribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con sede en Santiago.

Añadió que la pesca artesanal suministra alre-dedor del 50 por ciento de las capturas mundiales

El consumo del pescado en pequeñas cantidades, mejora las proteínas en el ser humano.

32

Page 25: Revista 7 Días 28-02-16

domingo 28 de febrero de 2016 25| ALDEA GLOBAL La pesca garantiza mucho más que la subsistencia en Chile

océano Pacífico, al oeste, posee 6.435 kilómetros de costa y gran diversidad de recursos marinos.

Cifras oficiales indican que el 92 por ciento de la actividad pesquera y acuícola se relaciona con la captura de peces, cinco por ciento con la extracción de algas y el resto de mariscos.

En el rango de los peces, las tres grandes cap-turas del país se concentran en el jurel (Trachurus murphyi), la sardina y anchoveta, que aportan en promedio más de 1.200 millones de dólares anuales, pero que se encuentran en crisis por so-breexplotación.

La pesca extractiva da trabajo a más de 150.000 personas y representa 0,4 por ciento del producto interno bruto del país. Del total de trabajadores del sector, 94.164 son pescadores artesanales y de ellos, poco más de 22.700 son mujeres, según cifras del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

Se estima que cada año se capturan unas tres millones de toneladas de peces en este país sud-americano. Sin embargo, en el mejor de los pro-nósticos, el consumo de pescado en Chile alcan-za solo los 6,9 kilos por persona al año.

Este volumen representa menos del 8 por cien-to de los 84,7 kilos de carne por habitante que anualmente ingieren los 17,6 millones de chilenos.

El bajo consumo de pescados en Chile se ex-plicaría por dos razones principales: disponibili-dad y precios. En el primer caso, la poca oferta responde a que un porcentaje importante de los recursos desembarcados por la pesca industrial se destina a la exportación.

En este escenario juega un papel relevante una controvertida Ley General de Pesca y Acui-cultura, en vigor desde 2013 y que fue promovi-da por el gobierno del derechista Sebastián Piñe-ra (2010-2014).

La norma otorga concesiones por 20 años pro-rrogables y establece que los derechos de pesca de las grandes empresas podrán entregarse a per-petuidad y ser heredables.

“Los pescadores artesanales que antes tenían una cuota, una participación en la actividad eco-nómica de la extracción de peces del mar, se que-daron sin derechos y por lo tanto, muchos que-daron cesantes”, denunció Juan Carlos Quezada, portavoz de la Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero.

El representante de esta asociación gremial añadió en diálogo con IPS que “el 90 por ciento de los pescadores artesanales se quedó sin cuotas de pesca” al ser asignadas solo a la industria y a los armadores.

Mientras los pescadores luchan por la revoca-ción de la ley, el Gobierno mantiene la entrega del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal, que, contradictoriamente, busca promover el desarro-llo sustentable del sector pesquero artesanal chile-no y apoyar los esfuerzos de las organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas.

Con todo, Pascual lo tiene claro: “La pesca es mi vida y lo seguirá siendo. El mar siempre nos entregará algo, aunque sea cada vez menos”.

*Por Estrella Gutiérrez

de peces y se estima que la pesca y la acuicultura sostienen los medios de subsistencia de entre el 10 al 12 por ciento de la población mundial.

“La pesca en pequeña escala hace una contri-bución importante a la nutrición, la seguridad alimentaria, los medios de subsistencia sosteni-bles y la reducción de la pobreza, sobre todo en los países en desarrollo”, señaló el organismo re-gional en respuesta a un cuestionario.

El pescado tiene un valor nutritivo excelente, proporciona proteínas de gran calidad y una am-plia variedad de vitaminas y minerales, como las vitaminas A y D, fósforo, magnesio, selenio y yodo en el caso del pescado de mar, según estudios.

Sus proteínas, como las de la carne, son de fácil digestión y complementan favorablemente aquellas aportadas por los cereales y las legum-bres que suelen ser la base alimentaria en mu-chos países del sur en desarrollo.

Los expertos coinciden en que, incluso en pequeñas cantidades, el pescado mejora consi-derablemente la calidad de las proteínas con-sumidas diariamente.

Además, las grasas de algunos pescados pro-porcionan mejor que ningún otro alimento el tipo de grasa vital para el desarrollo normal del cerebro en los niños en gestación y en los recién nacidos.

LA AMENAZA EXTRACTIVAChile, un país largo y estrecho delimitado a sus

dos lados por la cordillera de Los Andes, al este, y el

4

5

6

4. Pascual en su faena diaria. 5. La pesca de concholepas. 6. Los pescadores alistan su bote. Fotos: Blogspot/ IPS

Page 26: Revista 7 Días 28-02-16

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Por:

Máx

imo

Choq

ue

EncuentraDIFERENCIAS7las

domingo 28 de febrero de 201626TURBULENCIA | El crucigrama

Un británico cambió su nombre por Hamburguesa Doble con Queso y Beicon

Un residente de Londres (Reino Uni-

do) firmó los documentos necesarios para cambiar su nombre real, Sam Smith, por “Bacon Double Chee-seburger” (Hamburguesa Doble con Queso y Beicon).

En una entrevista con el periódico británico The Evening Standard, Smith afirmó que la idea se le ocurrió durante una fiesta, en una conversación sobre los nombres, y que ese fue el primero que se le vino a la mente. Y según afir-ma, “no se arrepiente de nada”, aunque

su prometida, Isabella, no se muestra tan contenta. A los 33 años de edad, fue uno de los récords de 85.000 personas que cambiaron sus nombres por una encuesta del año pasado.

En otros casos, una mujer cambió su segundo nombre a Penélope Glamour de au-tos locos, un fan de Batman es Bruce Wayne ahora, y un par de personas se convirtió en el señor y la señora increíble .

Adoptar el nombre de héroes futbolís-ticos es una tendencia superior, con los demás convirtiéndose en el nuevo Lionel Messi y Cristiano Ronaldo .

SABÍASQUÉ

Solución Crucigramadel anterior 21-02-16

P E R E ZA T A T A

E N T O N A

O C S A VT I G R E

O E L O B R AL A R O I D O A ZT I T OI D E A P E L O N I R D UZ A B R O M O B O S O I RA R O A T O G R S E N O D

R E I A F S UR O N B I SA R Ñ U B O YD O O N C E

N A T O AA R U A NU M I R IJ A T O

Por Máximo Choque

Page 27: Revista 7 Días 28-02-16

CAMBIO LLEGA A LAS CAPITALES DE DEPARTAMENTOS Y A VARIAS POBLACIONESDE BOLIVIA CON INFORMACIÓN DE PRIMERA MANO.

El periódico estatal está en franco procesode crecimiento pensando siempre

en sus lectores.

Visita la página web del periódico www.cambio.bo y comparte nuestras noticias en las redes sociales: Facebook y Twitter.

Nueva página WEB

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADCoroico LA PAZCopacabana LA PAZPatacamaya LA PAZEscoma LA PAZChulumani LA PAZLlallagua POTOSÍUyuni POTOSÍChallapata ORUROHuanuni ORURO

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADTerminal Oruro ORUROGuayaramerín BENIRurrenabaque BENIYucumo BENIQuillacollo COCHABAMBATupiza POTOSÍMonteagudo CHUQUISACA

SANTA CRUZTARIJA

Page 28: Revista 7 Días 28-02-16