teacch-140929160003-phpapp02

31
Rosa Alvarez Autismo Andalucía METODOLOG METODOLOGÍ A TEACCH A TEACCH Guión. 1. Introducción. 2. Fundamentos. 3. Componentes de programa. 4. Bibliografía. 1. INTRODUCCI 1. INTRODUCCIÓN Objetivos y principios Orígenes TEACCH:Programa de Universidad de Carolina del Norte, fundadores Erich Schopler y Gary Mesibov, años 70. Programa completo, base comunitaria: Incluye servicios directos, consultas, investigación y formación profesional. www.teacch.com/ Principios Basado en la PERSONA. ENFASIS EVALUACIÓN. PRETENDE CAPACITAR A LAS PERSONAS CON TEA A FUCIONAR DE LA FORMA MÁS FUNCIONAL, PRODUCTIVA E INDEPENDIENTE POSIBLE EN SU COMUNIDAD. 2. FUNDAMENTOS 2. FUNDAMENTOS De la teoría a la práctica

description

educacion

Transcript of teacch-140929160003-phpapp02

  • RosaAlvarez

    AutismoAndaluca

    METODOLOGMETODOLOGATEACCHATEACCH

    Guin.

    1. Introduccin.2. Fundamentos.3. Componentesde

    programa.4. Bibliografa.

    1.INTRODUCCI1.INTRODUCCINNObjetivosyprincipios

    Orgenes TEACCH:Programade

    UniversidaddeCarolinadelNorte,fundadoresErich Schopler yGaryMesibov,aos70.

    Programacompleto,basecomunitaria:Incluyeserviciosdirectos,consultas,investigacinyformacinprofesional.

    www.teacch.com/

    Principios

    BasadoenlaPERSONA. ENFASISEVALUACIN. PRETENDECAPACITARA

    LASPERSONASCONTEAAFUCIONARDELAFORMAMSFUNCIONAL,PRODUCTIVAEINDEPENDIENTEPOSIBLEENSUCOMUNIDAD.

    2.FUNDAMENTOS2.FUNDAMENTOSDelateoraalaprctica

  • PuntosFuertes:

    HABILIDADESVISOESPACIALESPRESERVADAS:

    Pensamientoyrecuerdos:imgenesmentales.

    Lausandeformanaturalparacontrarrestarsusdificultadesdecomprensinverbal.

    * importante** importante** importante*Pretenderas que alguien con ceguera

    utilizara tus estrategias visuales o le proporcionaras ayudas (bastn,perro gua, Braille, etc...) para que se desenvolviera con

    normalidad en cualquier entorno?Para trabajar con personas con TEA hay que

    entender cmo piensan.Somos nosotros los que debemos adaptarnos

    a ellos si queremos ensearles a utilizar estrategias tiles y ayudarles a generalizarlas

    en otros entornos.

    ObjetivosObjetivos relacionadosconmejordesempeoadulto Dficitcognitivoprimario

    comprensindelsentido: objetivofundamentalmostrarpatronesuniversalesfomentarindependencia.

    Conceptodecausayefecto. Requisitoprevioparalacomunicacinyotrashabilidades.Avanceautonoma.

    Comunicacin: 1conceptocomunicacin,gestosnaturalesoSAAC.Despusvocabulario,estructuras...

    Destrezassignificativasparalavidaadulta.Utilidadfuncionalparafuturodelindividuo.>independenciaposibleenautoayuda,comunicacin,destrezasvocacionales,ocioytiempolibreycomunidad.

    LimitacionesLimitaciones tcnicaseducativastradicionales

    Lasinstruccionesverbales sonineficaces(inclusoaltonivel).

    Demostracinacompaadadeexplicacin:Dificultadconlorelevante.

    Refuerzosocial:distintosignificadoparaellos.

    Tcnicasyestrategiasdiferentes.

    Presentacinvisual delainformacin.

    Estrategiasdetrabajodearribaaabajo ydeizquierdaaderecha.

    Conceptodeterminado. Usoderutinascon

    flexibilidad incorporada. Individualizacin. Enseanzageneralizacin:

    diferentescontextos,distintosmateriales

    Tcnicasyestrategiasutilizadasutilizadas

    3.COMPONENTESDELPROGRAMA3.COMPONENTESDELPROGRAMAEnseEnseanzaestructurada/Organizacianzaestructurada/Organizacinvisual/Ensenvisual/Enseanza1a1/anza1a1/ComunicaciComunicacinexpresiva/Juego/Conductanexpresiva/Juego/Conducta

  • QuQu esesllaENSEaENSEANZAANZAESTRUCTURADAESTRUCTURADA ??

    ProgramadetrabajoparapersonasconTEAqueconstruyelaintervencinenbaseasus

    habilidades,intereses,ynecesidades,dandomenorimportanciaaaquellodonde

    presentanmayoresdificultades

    * importante** importante** importante*Utilizasentuvidadiaria: Uncalendario, Unalistadetareaspendientes, Listadelacompra, Recetasdecocina, LasinstruccionesdemontajedeunmuebledeIKEA, Sealesdetrfico...?

    Entonces...T tambintratasdedarleestructuraatuvidayutilizasayudasvisualesparaello.

    PORLOTANTONECESITAN:PORLOTANTONECESITAN:

    1. Queorganicemoselmediodeformaadecuada. Adecuarellenguajeyasociarloaclavesgestualesy

    contextuales. Mostrarclaridademocionalyactitudcomprensivay

    deapoyo.2. Estructuracindelentornoconapoyos

    visuales. Comprenderqu tienequehacer,comoycuanto

    tiempodura.3. Plantearactividadesadecuadas. Comprensibles,motivantes,con objetivosajustados.

    NuestracapacidadparaadaptarelentornoeslacondicinindispensableparaSUparticipacinenlasactividades

    NuestracapacidadparaadaptarelentornoeslacondiciNuestracapacidadparaadaptarelentornoeslacondicinnindispensableparaSUparticipaciindispensableparaSUparticipacinenlasactividadesnenlasactividades

    Enseanzaestructurada

    Elobjetivodelaestructuraesincrementarymaximizarelfuncionamientoindependiente yreducirlanecesidad,porpartedelprofesordecorreccionesyreprobaciones.

    Laestructuracinreducelafrustracin delprofesorydelalumnoylasbarrerascomunicativasqueestnasociadasaungrannmerodeproblemasdeconducta.

    (Schopler yMesibov,1995)

    Componentes

    Componentesdelaenseanzaestructurada Estructurafsica. Agendas. Sistemasdetrabajo. Estructuracinvisual:

    Ayudasvisuales,eleccin,emociones,normas.

    Rutinas.

    Significaadaptarelambienteyplanificaractividades(Segnedad,intereses,capacidades...)

    Porqu?1. Incrementalacomprensinde

    situacionesyexpectativas.2. Ayudaalaprendizaje,basadoen

    puntosfuertes.3. Fomentaindependencia.4. Ayudaacalmarse.5. Reduceproblemasdeconducta.

    PirPirmideTEACCHmideTEACCH

    Estructuravisual

    Rutinasyestrategias

    Sistemadetrabajo

    Horarioindividual

    Estructurafsica Qu sehaceaqu?

    Cundo sehacequ?

    Cunto yqu hedehacer?

    CCmomo sehacequ?

    Cmo sehacequ?

  • Estructurafsica (1)

    Enqueconsiste? Ayudaarecordarlas

    actividadesyasaberqu hayquehacerencadalugar

    Claves: Establecerlmites

    visualesofsicosclaros. Darinformacinvisualde

    lafuncindelahabitacinodelosespaciosdentrodelamisma

    Minimizarlasdistraccionesvisualesyauditivas.

    Colocarenmobiliarioenfuncindelaactividad.

    Pasosparaestablecerlaestructurafsica.

    1. Evaluacin delalumno:A. Intereses.B. Nivelde

    representacin.C. Capacidaddeatencin.D. AutonomaTeacch.E. Capacidades

    cognitivas.F. Programacin.

    2. Estructurar elentorno.3. Evaluar larelacinentorno

    alumno.4. Toma dedecisiones.5. Reorganizacin delaula.

    Demasiadorestrictivo:Coartaalalumno.

    Demasiadopermisivo: Noinforma/noguaalalumno.

    Silaestructurafsicanoest adaptadaalalumno elrestodelapirmidenosirve.

    Sialgovamal, empezarporrevisarlaestructura.

    Estructurafsicaerrnea

    Importanciadeestructurafsica

    Consideracionesindividuales:Tantoenaulaespecficacomoenintegracin. Distribucindemobiliarioafectacomprensin,

    concentracinyfuncionamientoindependiente. Considerardistraibilidad.

    IntegraciIntegracinn Totalmenteindividualizada. Lugarmstranquiloenclase

    comozonadetrabajoindividual.Preferentementecerca/frentealprofesor,alfinaldeunafiladepupitres(confcilsalida).

    Claradistincinzonasdetrabajo/ocio.

    Lugarsilencioso(ej.Bao)sobreestimulacin sensorial.

    tilincluirclavesparamarcarsulugarenactividadesgrupales:fotoelsilla,alfombritaenasamblea,etc.

    Ideas:Utilizarpequeapantallaporttilparasepararsuespacioenpupitredelcompaero

    Objetivo:evitarelcaos

    Ladistribucindelespaciofsicomedianteelusodefronterasconsistentesyvisualmenteclaras: FUNCINDECADA

    HABITACIN: Fotografasocarteles.

    FUNCINDECADAESPACIODENTRODELAMISMAHABITACIN:Lmitesclaros.

    COLOCACINDELMOBILIARIOENFUNCINDELAACTIVIDAD:Minimizarelementosdedistraccin.

    Estructurafsica (2)FunciFuncindecadahabitacindecadahabitacinn

  • FunciFuncindecadaespaciodentrodelahabitacindecadaespaciodentrodelahabitacinn

    reas(segnedad): readejuego/ocio. reatranquila(santuario).

    readetrabajo: Trabajo1a1. Trabajoindependiente.

    readetransicin:Agendas.

    readeactividadesdegrupo.

    reasespecializadas(prelaborales,etc).

    FunciFuncindecadaespaciodentrodelahabitacindecadaespaciodentrodelahabitacinn

    UnaulaUnaulapequepequea...a...

  • UnaulaUnaulapequepequea...a...

    UnaulapequeUnaulapequea...a...

    UnaulapequeUnaulapequea...a... UnaulapequeUnaulapequea...a...

  • reasdetrabajoreasdetrabajo

    readeocio/juegoreadeocio/juego

    Workisplay,playiswork

    Desarrollonormativo:Primerojuego,despustrabajo.

    DesarrolloTEA:Primerotrabajo,despusjuego.

    Nivelesdedesarrolloeneljuego1. Exploracinsensorio

    motora.2. Exploracindecausa

    efecto.3. Juegosfuncionalesdeun

    solopaso.4. Rutinasysecuencias

    simples.5. Juego

    imaginativo/simblico.

    Actividadesquedecidimoshacerporquenosgustan

    Instruccin en juego:1. Evaluacin:

    Intereses. Competencias. Potencialidad.

    2. Instruccin en habilidades de ocio.3. Pasar a juego independiente.4. Agregar la parte social gradualmente.

    readeocio/juegoreadeocio/juego

  • EnseEnseanza1a1anza1a1

    Trabajoconelprofesor,unoauno Objetivos: Evaluacindelosintereses,progresosynecesidades:Programacin. Proporcionaruntiempoparaeldesarrollodeunarelacinpositiva. Rutinadeaprendizaje;trnsitoaltrabajoindependiente. Desarrollodelashabilidades,incluyendohabilidadescognitivasyacadmicas,habilidadesdecomunicacin,deocioyparatrabajarconductas.

    readetrabajo1a1readetrabajo1a1EvaluaciEvaluacininformalninformalObjetivo:

    Analizarpuntosfuertes,intereses,pericias.Qu evaluamos?

    reasdelaprogramacinDnde evaluamos?

    Enelreadetrabajo1a1.Otroscontextos.

    Porqu evaluamos?Conocerqu tenemosqueensearPorlasdiferenciasindividualesdelalumnadoPautasdeaprendizaje,intereses,Conseguirquelaactividadseareforzante porsmisma,evitandodependenciadelrefuerzosocial.

    Intereses Actividades Objetivos

    Cmo evaluamos?Presentacindelmaterial.DejarloasuvistayalcanceEsperarreaccin(mximo1o2min.)Anteinactividad,haceralgncomentarioMoldearconlamano(pocorecomendable)

    Cmo calificamos?Pasa Emerge NoPasa.

    Para qu nossirvenlascalificaciones?Nopasa:Evaluacinposterior.Emerge:Iniciarenseanza.Pasa:Pasaratrabajoindependiente.

    readetrabajo1a1readetrabajo1a1EvaluaciEvaluacininformalninformal

    Planificacin (secuenciadetrabajo):1. Actividadgratificanteyconocida.2. Actividadesdeaprendizaje.3. Actividadgratificanteyconocida.

    Consideraciones enfuncindelalumnoylaactividad: Ajustarelniveldellenguaje. Ajustarlaactitudyelsemblante. Ajustarelniveldeexigencia. Elreadetrabajo1a1debesermotivante para

    elalumno.

    readetrabajo1a1readetrabajo1a1

    Frentealalumno/a.Importante:Maestro/estilointeractivo/buenavisin/xaevaluaciones/Com.yHHSS.

    Alladodelalumno/a.Importante:Materialeseinstruccin/+ayudasvisualesy lenguaje/habilidades.

    Detrsdelalumno/a.Independencia/monitorear,noensear

    PosiciPosicin:n:

  • readetrabajoindependientereadetrabajoindependiente

    Consideraciones:Importanciaynecesidaddelconceptoacabado(fundamentalparaeldesarrollodeautonoma).Trabajoautnomo.Utilizacinautnomadesistemasdetrabajo.Utilizacindeapoyosindependientesdeladulto.

    readereadeAgendaAgenda

    Cmotrabajoelconceptodeacabado?. Medianteinstruccin1a1. Medianteelreadetransicin. Atravsdelossistemasdetrabajo. Trabajarloentodaslasreasycontextos.

    ConceptodeConceptodeacabadoacabado

    Conceptofundamentalparaeldesarrollodelaautonoma.

    Agendas yhorarios

    Horarioindividual:AgendasHorarioindividual:Agendas

    Qu son? Sonsistemasvisualesqueorganizanelmundo

    delaspersonasconautismo,explicndoles: Dndevanaestar,paraqu yenqueorden. Comomoverseporlosespaciosquehemos

    creadodemaneraindependiente.

  • * importante** importante** importante*

    Individuales yadaptadasal

    nivelderepresentacin

    decadaalumno/a

    Horarioindividual:EvaluaciHorarioindividual:Evaluacin.n.

    Sistemasmbolosempleado

    Longitud

    Ubicacinymovilidad

    Cmolomanipula

    Horariosde1 2actividades;ampliarpocoapoco. Importanciadelreadetransicin. Maximizarsuprcticayminimizarerrores. Deizquierdaaderechaydearribaabajo.

    HorariosparaHorariosparaPrincipiantesTEACCHPrincipiantesTEACCH *importante***importanteimportante** Transicin: Usodetarjetas(color/nombre)queinformande:

    1. Laactividadhaacabado.2. Lohehechobien(refuerzo).3. Qu hagoahora?,latarjetameenvaal

    horario.

    Cambios: Situacionesimprevistas queaconteceneneldaada.

    Cmotrabajarlo: Introducircambio enlaagenda. Realizarunaexplicacinaparte. Ofreceralternativa. Crearsituacionesartificiales.

    *importante***importanteimportante** Nivelesderepresentacin:

    AgendasAgendas

    ObjetoObjeto

    PartesPartes dede objetoobjeto

    EtiquetaEtiqueta

    FotoFoto

    DibujoDibujo

  • Tipos: Objetoofotode

    transicin. Secuenciadeobjetoso

    partesdeobjetos. Secuenciadefotoso

    imgenes. Secuenciade

    pictogramasodibujos. Escritura.

    AgendasAgendas ObjetoofotodeObjetoofotodetransicitransicin.n.

    Secuenciadeobjetosopartesdeobjetos.Secuenciadeobjetosopartesdeobjetos. SecuenciadefotosoimSecuenciadefotosoimgenes.genes.

    Secuenciadepictogramasodibujos.Secuenciadepictogramasodibujos. Secuenciadepictogramasodibujos.Secuenciadepictogramasodibujos.

  • Escritura.Escritura. ConsideracionesgeneralesdeinterConsideracionesgeneralesdeinterss

    Nivelderepresentacin:Objeto,foto,etc.

    Longitud:iniciarconunsolotem,SecuenciaPrimerodespus.,silocomprendeampliara2items,etc.

    Usodelalumno:Emparejarobjetoconlaactividadquerepresentatransportandoobjeto,tapar,tachar,chequear,etc.loimportante,suimplicacindirecta.Debeenserseleacomprobaryseguirsuhorario.(Izqdcha/arribabaj)

    Situacinagenda:Mayoresnec deapoyo,queelprofesorselolleve.Paraotroselreadetransicinpuedeserunamesaopareddondecomprobareirluegoalaactividad.Avecesseutilizaunatarjetadetransicin/agenda queindicaalalumnoquecomparesuhorario.Paraotrospuedeserporttil(menosnece deapyo ymsautonoma integracin).

    Inclusindesorpresa.

    Sistemasdetrabajo

    Sonunaformasistemticayvisualparaaclararalalumnolassiguientescuestionescuandoseencuentraanteunasituacindetrabajo: Qu hagoyenqu orden? Cunto hago? Cmo sabr queheterminado? Qu pasacuandohayaterminado?

    Cuidadoenlaseleccindeobjetivos!!!Debemostenerencuentalaedadyla

    finalidad.

    SISTEMASDETRABAJOSISTEMASDETRABAJO

    Ventajas. Proporcionafamiliaridad yprevisivilidad (lasactividadescambianelsistemano). Creaflexibilidad. Aumentalaindependencia. Disminuyelosproblemasdeconducta.

    SISTEMASDETRABAJOSISTEMASDETRABAJO SistemasdetrabajoSistemasdetrabajo

    Permitehaceraquelloquemediceelhorario.

    Crea: Independencia. Secuenciacin. Generalizacin.

    Dosniveles: Lugar Actividad

    1122 33

  • 1.Deizq adcha.

    estantera

    mesa

    terminado

    Sist.Trabajo:Tipos.Sist.Trabajo:Tipos.

    2.Emparejamientos.zzzzzz

    zz zz zzSist.Trabajo:Tipos.Sist.Trabajo:Tipos.

    2.Emparejamientos.zzzzzz

    zz zz zz

    Sist.Trabajo:Tipos.Sist.Trabajo:Tipos.

    3.Escritos.

    Sist.Trabajo:Tipos.Sist.Trabajo:Tipos.

  • Estructuravisualdetareas:Estructuravisualdetareas:Instruccionesvisuales Cmoempiezaunaactividad. Culessonlospasos. Culeselfinaldelaactividad.OrganizacinvisualOrganizacindelespacioylosmateriales.Funcin:Mejorarlaatencin.Mejorarlaindependencia.Consideraciones Caractersticasindividualesdelalumno.Claridadvisual Focalizarlaatencindelalumnohacialainformacinrelevantemediantelamodificacindelambienteconsiderandolascaractersticasdelalumno.

    ActividadesActividadesTeacchTeacchLasactividadesdebenpartirdelaevaluacin informaldelalumno.

    Presentarelmaterialdeformaordenadayclara. Evaluarlaindependencia enlaactividad. Lasactividadessonbuenassiemprequeseanfuncionales paraelalumno.

    Relacionarlashabilidadesacadmicasconlavidadiaria. Tipos:

    Guadepasos.Guadetareas.Tareasautoexplicativas:

    Sistemadebandejas.Bandejasautocontenidas.

    ......GuGuaa depasosdepasos ...... GuGuaa dede pasospasos

    ......GuGuaa depasosdepasos ......GuGuaa depasosdepasos

  • ......GuGuaa dedetareastareas......BandejasBandejasautocontenidasautocontenidas

    ......BandejasBandejasautocontenidasautocontenidas

    Ejemplosdeactividadesparatrabajardiferenteshabilidades:

    www.TaskGalore.com

    ......BandejasBandejasautocontenidasautocontenidas

  • ......SistemadebandejasSistemadebandejas

    Ayudas visuales

    AyudasvisualesAyudasvisuales Paraqu utilizamosestasayudas?

    Ensistemasalternativos/aumentativosdecomunicacin

    Parafavorecerlaeleccin Parasealaracontecimientosimportantes. Paratrabajaraspectossociales Paradarinstrucciones,normas... Paratrabajarlasemociones. Paralacomprensindeltiempo Etc.....

    AyudasvisualesparafavorecerlaelecciAyudasvisualesparafavorecerlaeleccinn

    ......SAAC,intervenciSAAC,intervencincomunicacincomunicacinn ...para...paradaridarinstruccionesnstrucciones,normas,normas

  • ...para...paraintroducircambiosintroducircambios

    ......Gustos,recuerdosagradablesGustos,recuerdosagradables ...paralacomunicaci...paralacomunicacinconcasanconcasa

    ...paralacomprensi...paralacomprensindeltiempondeltiempo ...paraidentificarpropiedad...paraidentificarpropiedad

  • ...parapasarlista...parapasarlista ......actividadesdeocioactividadesdeocio//tiempolibretiempolibre

    ......actividadesdeocioactividadesdeocio//tiempolibretiempolibre OtrasOtrasayudas...ayudas...

    Instruccionesvisuales/claridadvisualInstruccionesvisuales/claridadvisual Herramientapoderosa

    paraeltrabajodelaspersonasconautismo. Laprediccinescomprensin. Debemosfomentarla

    rutinatantoensituaciones(horario,actividadcentral...)comoentareas(sistemasdetrabajo). Trabajamoslaflexibilidad

    desdelarutina.

    RutinaRutinass.. LaLaestructuraciestructuracinntemporal.temporal.

  • Ejemplo.Daenelauladeunniopequeo.1. Agenda:Habilidadesautonoma(aseo).2. Juego.3. Trabajoenmesa.4. HHAA(bocadillo).5. Recreo.6. Actividadcentral.7. HHAA(comida).8. Siesta.9. HHAA(aseo)10. Despedida.

    RutinaRutinass.. LaestructuraciLaestructuracintemporal.ntemporal.

    Nio pequeo con autismo

    Agenda:Saludo.Secuenciadetrabajo:Dayactividadcentralqueloidentifica.

    Habilidadesautonoma(aseo,bocadillo,comida).Objs.Lograrautonoma,desarrollocomunicacinyconductaapropiada.

    Juego.Utilizarmsica,juegosmotores,circularesyfuncionales.Terminarlasituacindejuegodelamismamanerasiempre(TRANSICIONES).

    Trabajoenmesa.Inicialmenteperiodoscortos.Activ clarasysencillas,funcionales,gratificantesyconinicioyfinclaro.Seorganizanenagendasdetrabajo.Seusanrefuerzosvariados(incluidoelsocial).SEPLANTEANSIEMPREDELAMISMAFORMAYENELMISMOMARCO.ELUSODELAAGENDATAMBINESRUTINARIO.

    Actividadcentral.Caracterizacadada(NOCINTEMPORAL)Consentidoyfinconcreto.Fueraodentrodelcentro.Ej.Comprarchuches,juegofuncional(concoches,muecas,construcciones),piscina,parque,salidaadesayunar,...

    Repaso de la agenda. Recoger

    la clase

    Repaso de la agenda. Recoger la clase

    Repaso de la agenda. Recoger la clase

    Repaso de la agenda. Recoger la clase

    Repaso de la agenda. Recoger la clase13:45-14:00

    Actividadrelacionada con la

    salidaComer chuchesDibujo LibreComer chuchesOrdenador13:20 13 45

    salidaCortar fotos

    (Coleccionables)LogopediaPsterLogopedia13:00-13:20

    salidaGIMNASIAMANUALIDADESJUGAR A LA CAJA (Veo

    veo)TEATRO12:40- 13:00

    Salida

    Explicacin visual en la pizarra

    (conocimiento del medio)

    Explicacin visual en la pizarra

    (conocimiento del medio)

    Explicacin visual en la pizarra (conocimiento

    del medio)

    Explicacin visual en la pizarra (conocimiento

    del medio)12:30- 12:45

    SalidaJuego de regla

    (Domin, Oca, Bingo)Juego de regla

    (Domin, Oca, Bingo)Juego de regla

    (Domin, Oca, Bingo)Juego de regla

    (Domin, Oca, Bingo)12:15-12 30

    SalidaMsicaMsicaMsicaMsica12 :00-12:15

    salidaRECREORECREORECREORECREO11:30 -12:00

    Explicacin visual y salida

    Trabajo Individual e independiente

    Trabajo Individual e independiente

    Trabajo Individual e independiente

    Trabajo Individual e independiente10:00 11:30

    Comunicacin y Agendas

    Comunicacin y Agendas

    Comunicacin y Agendas

    Comunicacin y Agendas

    Comunicacin y Agendas9:00 - 10: 00

    VIERNESJUEVESMIRCOLESMARTESLUNES

    Rutinasyestrategias.Rutinasyestrategias.

    Enseamosrutinas por:Caractersticasdelautismo.

    Enseamosmedianterutinaspara:Desarrollarautonoma.Trabajarflexibilidad.

    Agenda:Esunarutinaqueenseaflexibilidad:

    Cadacambiocomienzaconunarutina,mirarlaagenda paraconocerloscambios.

    Lenguaje escaso,pausadoycontonospreferentementebajos;crear ambientedetrabajo.

    Coherenciapersonaleinterpersonal.Respeto. Contingenciaconductual. Actituddirectiva,respetarlaespontaneidad. Actitudpaciente,tranquilizadora,evitandoperderlos

    nervios. Asegurarnosdetenercaptadalaatencindelalumno

    antesdedarlecualquier consigna Establecerrelacionesplacenteras.

    Rosa Ventoso, 2003

    EstructurapersonalEstructurapersonal.. OTROSEJEMPLOS

  • CMOADAPTARAAAFOSA ?

    ComprensiComprensindelautismo.ndelautismo. IndividualizaciIndividualizacindelaestructuraandelaestructuraatravtravsdelaorganizacisdelaorganizacinfnfsica,sica,agendasysistemasdetrabajoagendasysistemasdetrabajo

    UTILIZARRECURSOSYCAPACIDADES

    UTILIZARRECURSOSYUTILIZARRECURSOSYCAPACIDADESCAPACIDADES

    EstrategiasparaAspergeroAAFEstrategiasparaAspergeroAAF

  • Recomendaciones

    Hablapocoyescribemucho. Horarioalavistaypermanente.Debedetallar: Qu actividadespuedehacerslo. Culesno. Cuantotiemponecesitaparahacerdichasactividades.

    Insight:concienciadequesondiferentesytienenunadiscapacidad.Consecuenciasparalapersona:depresin,suicidio

    Hipersensibilidadhaciaruidos,personas alteracionesenelprocesamientodelinput sensorial:programasdeescape.

    Recomendaciones

    Losobjetivosdeenseanzaatravsdeloscontenidosquelemotivaneinteresan.

    Reglassociales:comportamientosadecuadosalassituaciones.Reglasenpositivo. Historiassociales(Carol Gray). Guionessociales. Grupossociales:actividadessocialesalolargodetodalavida,

    sobretodoeneltiempolibre(vacaciones,finesdesemana)

    Tcnicasderelajacin:adaptadas,conapoyosvisuales.para niospequeosapretarcojinesduranteuntiempo.

    Organizacinfsica

    Crearreasparareducirdistraccionesyminimizarlaestimulacin. readetransicin.Listasescritas,archivador,etc.

    Horarios

    Unaclaveoclavesqueindiquequactividadesocurrirnyenqu secuencia.Secuenciaclaramentetemporizada. Listaescrita,tarjetasescritas,listasautocomprobable,calendariosemanaldeclasesparticulares.

  • Sistemasdetrabajo

    Elsistemadetrabajoindividualdaalestudianteunaestrategiasistemticaparaadaptarsealasnecesidadesquedebecumplimentar. Respondera4cuestiones: Qu hayquehacer. Cuantohayquehacer. Conceptodeterminado. Quepasadespus.

    Estrategiasparaeducarapersonasconasperger

    Comprenderelautismo. Individualizacindelaestructuramediantelaorganizacinfsica,horariosysistemasdetrabajo. Clarificarinstruccionesyexpectativasatravsdelaestructuravisual.

    Estructuravisual

    Proporcionaalalumnounaestrategiadeaproximacinalatareayusodelosmaterialesdeunmodoflexible.Primeroensearalestudianteamirarlasinstrucciones. Instrucciones:unapistavisualledaalestudianteunaestrategiasistemticaparaunirlasdiferentespartesdelatareaenlasecuenciacorrecta.

    Estructuravisual

    Instrucciones. Claridad:Dirigirlaatencindelestudiantealainformacinimportanteyrelevante Usodefuentes:tamao,espaciado,negrita,maysculas,subrayado,cdigodecolores.

  • Destacarlasreasdelocalizacin

    Destacarconlneas,crculosocuadros. Usodevelcro. Encuadrarellugarderespuestas. Insertarcuadrculasparamarcar. Usodeespaciosycontenedoresparaorganizarelmaterialylimitarelfocodeatencin.

    AFRONTARANSIEDAD

    Estrategiasproactivas paraminimizarlaansiedad

    Estructurar. Ofrecerelecciones:elegirproporcionasensacinde

    control. Ejercicioaerbico:caminardeprisa,nadar,bicicleta,

    patinar,aerbic. Actividadesderelax:Reduccindelaansiedad,relevantes

    yconsentido. Ejerciciosderelajacin:respiracin,tensindelos

    msculosyrelajacin. Autocomprensin. Estrategiasdeaforntamiento.

  • COMUNICACIN

    Comunicacinexpresivaenautismo

    LAFILOSOFIATEACCH1. Elobjetivoeslaindependencia ylainiciativa enla

    comunicacinpordistintasrazonesyunavariedaddesituaciones.

    2. Dosformaseficacesdeeliminarodisminuircomportamientosnegativos

    Estructurayunentornopredecible Unsistemadecomunicacinexpresiva

    3. Lossistemasdecomunicacindebenser: Individualizados Tenersentido Flexibles Accesibles

    Caractersticasdelacomunicacinenautismo

    1. Lenguajeversuscomunicacin(produccin/significado)2. Problemasdecomunicacindentrodelaperspectiva

    social,cognitivaydeproblemassensoriales(elconceptoiceberg)

    3. Desarrollotemprano Lanocomprensindequeunapersonapuedesatisfacerlas

    necesidadesdeuno Lafaltadeiniciativa Laincapacidaddeestablecerunaatencincompartida Lafaltadereferenciasocial/imitacin

    4. Cualidadesextraordinarias(puntosfuertes)enelautismo Memoriayrelacinvisual Memoriaygustoporlasrutinas Motivacinparacomunicarsesobreobjetosyactividades

    favoritas5. Enfoques"histricos"paraensearlacomunicacin

  • Comunicacinexpresivaenautismo

    PrincipiosTEACCH

    1. Elxitodelacomunicacinimplica: Iniciativa Monitorizacin Independencia Accesibilidad Significativa Motivante

    2. Problemasdeconductacomoresultadodefalloscomunicativos(TeoradelICEBERG)

    3. Sistemasalternativosdecomunicacinparatodoslosalumnos(Tambinverbales)

    4. Tenerencuentaeldficitcomunicativodecadaalumnoparaplantearobjetivosrealistas(funcionalidad,generalizacin,espontaneidad)

    5. Programarenfuncindelaevaluacin

    Comunicacinexpresivaenautismo

    EvaluacinImportanciadela

    espontaneidad FormasCmo?:

    Rabietas Motrico

    Objeto Fotos

    Iconos Lecturapalabras

    Leng.Escrito Leng signos

    Palabras

    2. ContextosDnde?YConQuin?: Registrarentodoslos

    contextosycontodaslaspersonas(importanciadeljuego)

    3. FuncinParaqu?: Diferenciarlafuncin

    instrumentaldelasocial(Des.NormalVsDes.Autista)

    Tcnicasdeenseanzavprioridadesparalacomunicacinexpresiva1. ElconceptoIceberg paraentenderlosdficitsyplanearintervenciones

    "bajolalneadelagua"2. Laestructuravisual esesencialparalatcnicadel"aumento".Estaesla

    herramientaqueutilizamosparatodaslasreasdelcurrculo,incluyendolacomunicacin.

    3. Enfatizarlosaspectospragmticos (iniciativa,direccin,turnarse,elecciones,usosocial,solucindeproblemas,etc.)

    4. Enfatizarlaintencionalidad entodaslasmodalidades.Lamultimodalidadesbuena.

    5. Individualizarelcontenidoylapresentacindelossistemasdecomunicacin.

    6. Ensearusandoconceptosycontextosquetengansentidoyseanmotivadores.

    7. Crearoportunidadesmltiplesparapracticar,endiversosescenariosyocasiones

    8. Enfatizarlaindependenciaylainiciativaenlacomunicacin.

    Tcnicasdeenseanzavprioridadesparalacomunicacinexpresiva

    9. Manipularelentornoparacrearincentivos. rutinas solucindeproblemas

    10. Hayquetenercuidadoynosobrestimaralosestudiantesmsverbales,quienesfrecuentementenecesitanunprogramaquesecentreen: iniciativa usosocialdellenguaje solucindeproblemas sistemasde"backup"

    11. Conlosestudiantesnoverbales,hayquecentrarseen: ensearelusodeunsistema aislarconceptosclavelimitandoelbombardeodepalabrasy"aumentando"

    (complementando)conimgenesvisuales usarsistemasdeintercambio ensearahacereleccionesdespusdelintercambio trabajarlacomunicacinalrededorderutinas/acciones

    12. Ensearslounacosanuevaporvez

    Estrategias de Enseanza

    Decidirsielobjetivoescomunicarseoindependencia Individualizarobjetivosycontenidos Disearactividadesfuncionalesygeneralizablesenfuncindel

    objetivo Paraprincipiantes:Importanciadevnculoycrearrutinasde

    comunicacin Favoreceriniciacincomunicativa Ampliandoobjetivos:Eleccin,rechazo,llamadadeatencin,

    resolucindeproblemas, Paraalumnosverbales:ApoyosvisualesparaconceptosyHH.SS. Fomentarestrategiasdeafrontamientofrenteafrustracin,

    enfermedad,confusin, Basarlaprogramacinenelanlisisdelashabilidades

    comunicativasespontneasdelalumno.

  • Expresivo (Noverbal,ecollico/jerga,usorarodelenguaje,escasointersencomunicarse. INCONSISTENCIA!

    Receptivo (Noresponde,nosigueinstrucciones,concretoperonoconceptos) INCONSISTENCIA!

    Entendimientodelosocial: Atencinconjunta,Reciprocidad,Perspectiva

    Procesamientosensorial: Integracinymodulacin

    Estilocognitivo: Patronesdesiguales, Aspectosdeatencin: niveldedistraccin,info.

    relevantevs.Irrelevante,detallesvs.Concepto Generalizacin: Aprendicesconcretos,necesidad

    derutinas Aspectosdeorganizacin: Secuenciacinyotros,

    relaciones/conexiones

    CONDUCTA

    ConductaFACTORESQUEFACILITANLOSPROBLEMASDECONDUCTA

    DificultadesparainhibirconductasquenosonadecuadasParallegaralameta.

    Dificultadesparaanticiparposiblesconsecuencias. Nohayunaatencinpreferenteaestmulossociales. Hiperselectividad atencional. Noutilizanlaredundanciadelainformacinparaextraerreglas Reconoceremociones,nosientencomo porquenosefijanen Dificultadesparacomprenderydarsentidoalasaccionesdelos demsy

    paraimplicarseenactividadesconsentido. Intencinymotivacinparacomunicarse. Dificultadesparahablardesupropiomundodeexperienciasinternas. Dificultadesparaelusoylainterpretacindeconductasnoverbales. Alteracionessensoriales:umbralesmsaltosobajosetc.

    Programainadecuado

    Comportamiento

    AMBIENTE

    . Dificultades de lenguaje

    . Pobre competencia social

    . Irritabilidad

    . Intolerancia a la frustracin

    . ........?

  • CMOELABORARLASAYUDASVISUALES?

    CCMOELABORARMOELABORARLASAYUDASLASAYUDASVISUALES?VISUALES?

    GuGuadeplanificaciadeplanificacinn1. Evaluarlasituacin.

    Elambiente.Dnde,quinpresente,cambiosnecesarios,etc...

    Elalumno/a.Cmomanejaelambiente,apoyosenuso,necesidades,etc...

    2. Planificarlasayudasvisuales.

    Quin,dnde,cuando,cmo,qu tipo,mvil,etc...

    3. Implantacindelasayudas. Respuestaesperada,cuando

    sepresenta...

  • ReglasbReglasbsicassicas 3.Antesdeelaborarla,analizacmoser usada(guaplanificacin).

    4.Combinarimgenesconescritura.Aloslectoreslesfacilitalacomprensin,alosnolectoresfacilitaasociacin.

    5.Elaborarayudassencillasyclaras.

    1. Fcilmenteidentificables.

    2. Unailustracinporconcepto.

    3. Ajustarlaspalabrasalaimagen.

    4. Utilizarcolorcomoapoyo,sinexceso.

    1.Notienenqueserartsticas.Dehecholasencillezsueleserlomejor.

    2.Elaborarlasconunpropsito.Esimportantedefinirelproblemaynohacerporhacer.

    ReglasbReglasbsicassicas

    7.Hacerprimerounborrador ydespusajustardetalles.

    Nodedicartiempoalacabadobonito hastaasegurarsedesuutilidad:Funciona?,tamao,fotosopictos,etc...

    8.Dedicarseaunacadavez. Frmulainfaliblepara

    desanimarse:comenzarconmilayudasalavezynoconcluirninguna.Escasotiempo.

    9.Establecerprioridades. Empezarconloimprescindible.Ej.

    Agenda,cond desafiantes,etc...

    6.Sercreativoyobservadoralahoradeelegireltamao.

    Depender delaubicacin,eluso,laedad,elnivel,sinecesitasermvil,fcildeordenar...

    Encomunidad,suficientementegrandesparalacomprensin,peropequeasparaserporttiles.

    ReglasbReglasbsicassicas

    12.Elaborarlasayudaspiezaporpieza.

    Presentacinprogresiva.Reduciroampliarenfuncindelasnecesidadesdeapoyo.

    13.Nodesanimarsesialgonofuncionaalaprimera.

    Evaluarelformatoyfuncin. Entrenarenelusoes

    imprescindible.

    10.Notodasdebenseriguales.

    Emergencias:foto,dibujitoesquemtico,etc...

    11.Incluiralalumnoenlaelaboracin.

    Observando,cortando,plastificando,escogerimgenes,dibujarlaellosmismos,etc.

    Enresumen...Enresumen... Puedenpresentarseconmuchasformasytamaos.

    Notienenporqulimitarsealosformatostradicionales.

    Tomatiempoelaborarestasayudas.

    Eltiempoinvertidosercompensadoconcrecesencomprensin,autonomaybienestar.

    Noexisteunaformanicadeelaborarlasayudas.

    Esnecesariosercreativoyadaptarsealasnecesidadesdelalumno/a.

    LosmaterialesLosmateriales

    Imgenes: Fotospropias. Ilustracionescomerciales. Dibujopropio(noesnecesarioserunartista) Sofware deimgenesypictos.(ej.Boardmaker) Publicidadenrevistasyperidicos. Envoltorios. Objetosreales.

    LosmaterialesLosmateriales

    Otrosmateriales: Plastificadora.Protegefoto:mayorresistenciayduracin. Carpetasdefotos/Protectoresplsticos:recetasdecocina,secuenciacindepasos. VELCRO.Inventomaravilloso!!!! Separadores,Argollas,postit,imanes,etc.. Archivadoresdeferretera. Cajasdealmacenaje:cartn,chuches,etc...

  • LosmaterialesLosmaterialesFotografas,cmohacerlas: Identificarelementocrtico: Objeto:aislarelemento. Lugares:Exterior,personadereferencia,salaconcreta,

    logotipo,objetodelaaccinarealizar. Acciones:primerplanodeaccinconcretasinestmulos.

    Paradecidir: Seleccionarobjetouniversal(impersonal)yclaro. Lomscercaposible. Elimineelcontexto. Adaptaralalumno/a.

    LosmaterialesLosmaterialesFotografas,cmohacerlas:

    Comolapresentamos? Requisitofundamental: Captarlaatencindelalumnoyqueseencuentrecorrectamenteorientadohacialaagenda.

    Hacerpartcipealalumnoindependencia. Longitud/Complejidad Vaadependerde: Edad. Nivelcognitivo. Familiaridad. Interesesparticulares.

    Ejemplo:AgendasEjemplo:Agendas Horizontalovertical? Aliniciovertical,parairpasandodemanerasecuencialalformatohorizontalescritura

    Qu hacerencasodecambiodeplanes? Guardarelobjeto. Ponerlealafotounasparoja. Tachar. IMPORTANTE:sielniIMPORTANTE:sielniotienenivelexplicaciotienenivelexplicacin.Enn.Encualquiercasodarlaalternativa.cualquiercasodarlaalternativa.

    Estticaomvil? Vaadependerdelpropiochico.

    Ejemplo:AgendasEjemplo:Agendas

    UltimasconsideracionesUltimasconsideraciones Culesmimetaalargoplazo? Dotardeherramientastilesalalumno.Revisarperidicamente

    suutilidadyvalorarsuretirada.

    ParticipaenactividadesdeintegracinNoseramsintegradorquenousaraestasayudas? Elloslasnecesitan.Podemosincluiralosdemsensuusoy

    comprensin.Sonatractivas.

    Noparecer msdiscapacitado? Puedenparecermsdiscapacitadossinolasusan.Leshacen

    msautnomos.Adecuaralaedad.

    Soydesordenadolasusar bien? Debelocalizarlasenlugaresaccesiblesyestables.Consejo:

    guardecopia.

    UltimasconsideracionesUltimasconsideraciones

    Siemprefuncionan? Puedenfallarpor: Nocontienelainformacinnecesariaparalograrelobjetivodeseado.demasiadaInfo?Modificaroredisear. Nocomprendelossmbolosutilizados.demasiadocomplejos?noasociaconlaaccinrepresentada?Evaluarycambiarsmbolo. Haydemasiadossmbolosenlapgina.Demasiados,demasiadopequeos,demasiadocerca...Cambiarasoportesdiferentes. Sepresentandemasiadorpido:Esnecesarioadaptartambineltiempodepresentacin.Presentarunaauna.

    Esunacajadeherramientas.Seusaloquesenecesite.Esunmedioparaunfin.Noeslameta.

  • 4.BIBLIOGRAF4.BIBLIOGRAFAARecursostiles

    BIBLIOGRAFBIBLIOGRAFAA

    www.teacch.com >Autism Society of NC>bookstore.

    Tienenunaseccinencastellano:Foreign languageMaterials. Visuallystructuredtasksforindependentlearners Shoebox Tasks. TheTEACCHApproachtoAutism:Schopler,Mesibovy

    Shea. Asperger:qu significaparam? www.TaskGalore.com

    Imgenesprocedentesde

    Internet Task Galore. AutismoSevilla. AutismoCdiz. Imgenespersonales. Cd AUTISMO,UNAGUAMULTIMEDIA:http://www.autismo.org.es/AE/autismo/materialesyrecursos/default.htm

    PorsihayPorsihaydudasdudas..

    RosaAlvarez

    FEDERACINAUTISMOANDALUCA

    C/Bergantnn 2,BloqueA,Local141012Sevilla.

    Tfnofax:954241565

    Email:[email protected]

    MUCHAS GRACIAS!!!MUCHAS MUCHAS

    GRACIAS!!!GRACIAS!!!