Cultura Caral

download Cultura Caral

of 5

description

cultura caral

Transcript of Cultura Caral

CULTURA CARAL

La antroploga Ruth shady y arqueologa Paul kosok, fueron uno de los primeros en resaltar la importancia de la zona arqueologica de Caral.

CULTURA MOCHICA

EL SEOR DE SIPANElSeor de Sipnfue un antiguo gobernante mochica delsiglo III, cuyo dominio abarc una zona del actualPer. ElarquelogoperuanoWalter Alva, junto a su equipo, descubri latumba del Seor de Sipnen1987. El hallazgo de las tumbas reales del Seor de Sipn marc un importante hito en la arqueologa del continente americano porque, por primera vez, se hall intacto y sin huellas de saqueos, un entierro real de una civilizacin peruana anterior a los Incas. El atad de madera en que se hall, fue el primero en su tipo que se encontr enAmricay revel la magnificencia y majestuosidad del nicogobernante y guerrerodel antiguo Per encontrado hasta la fecha de su descubrimiento, cuya vida transcurri alrededor del ao 250 de la era actual.UBICACIN:Su descubrimiento se realiz en el centro poblado deSipnen Chiclayo, anexo de Saltur y perteneciente al distrito de Zaa; perteneci a lacultura Mochicaque renda culto al dios Ai Apaec como divinidad principal, aunque tambin adoraron al mar y la Luna. Sin embargo su origen est an en discusin debido a que el historiador japons Izumi Shimada le atribuye un nuevo origen, a otra cultura distinta a la mochica; normalmente se le atribuye a lacultura Lambayeque, aunque muchas personas confunden este origen, al estar situados prcticamente en la misma zona (valle de moche). Se diferencian estas culturas por la orfebrera y la clase y refinado del trabajo que realizaron, adems se tratara del diosNaylamp.

SU VESTIMENTA:En la vestimenta de este guerrero y gobernante que meda aproximadamente 1.67 m y que falleci a los 3 meses de gobernar; destacan trajes recubiertos de placas metalicas baados en oro, los emblemas y ornamentos de la ms alta jerarqua como:armas, estandartes, pectorales, collares, narigueras, orejeras, coronas, cascos, cetros, brazaletes. Predominan en estas piezas el uso deloro, de laplata, del cobre dorado y de las piedras semi-preciosas. En su sepulcro, se hallaron ms de 600 joyas.Su collar est conformado por 20 cuentas de oro y plata en forma de frutos de man o cacahuetes (10 de oro al lado derecho del pecho y 10 de plata al lado izquierdo). Es un smbolo religioso de los dioses principales, elSoly laLuna. Simbolizaba la visualizacin de ambos dioses en el firmamento en un momento del da. Es decir, el perfecto equilibrio deseado, segn lamitologa mochica. Adems el man significaba el comienzo, el renacer.

GOBERNADORESLos mochicas eran una sociedad clasista, donde los integrantes de la aristocracia militar ocupaban el primer puesto.Este criterio clasista se organizaba de la siguiente manera: El cie-quich: era el rey del valle y los dominios moches. Tena autoridad semidivina pues crean que descenda de los dioses. Su autoridad era militar, religiosa y civil. El coriec: era el rey vencido y subordinado al poder de un soberano mochica. Los sacerdotes: encabezados por un sumo sacerdote, habitaban en los templos piramidales. En este grupo tambin estn la sacerdotisa y el sacerdote guerrero. Todos ellos formaban parte de los rituales. Jefes militares y nobles o caballeros: Los llamados bien vestidos por su rica indumentaria. Dignatarios civiles, asistentes religiosos y soldados o guardias adscritos a las especficas funciones anteriores. Artesanos especializados: Se dividan en: Los metalurgistas, encargados de hacer los atuendos, emblemas y ornamentos rituales. Los ceramistas, encargados de hacer la cermica escultrica ritual y tambin de los huacos retratos de los nobles. Haba castas de estos dos grupos. Las tejedoras, encargadas de hacer los tejidos, que laboraban en talleres. El pueblo: agrupaba a agricultores, comerciantes y pescadores. Yanas o servidumbre: asignada a los anteriores estamentos.