Monografia de Caral
-
Upload
poco123456 -
Category
Documents
-
view
237 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Monografia de Caral
-
7/30/2019 Monografia de Caral
1/21
MONOGRAFIA DE CARAL
Caral es la ciudad ms antigua del Per (ms de 5000 aos desde el presente) y sede de la
primera civilizacin andina que forj las bases de unaorganizacinsocial propia y singular, que
junto aMesopotamia,Egipto,india,Chinay Mesoamrica son los focos originariosdeculturaen el mundo.
Vista panormica de tres de las pirmides del Sector Alto tomada desde la cima de la
Pirmide Mayor
Ser constructores de colosales edificios con forma de pirmide distingue a la gente de Caral de
los dems pueblos de sutiempoen los andes. La pirmide en los andes es un edificio degrandes proporciones usado por los curacas (gobernantes) como el centro de sus actividades,
ya sean religiosas,polticaso econmicas. Era el smbolo y centro delpoder. All se realizaron
las ceremonias que garantizaran el orden establecido en fechas sealadas por un calendario
ceremonial que emulaba el ritmo de lanaturaleza.
Las pirmides de Caral son las ms antiguas encontradas hasta la fecha en los Andes: datan de
hace 5000 aos (3000 a.C. aproximadamente). Construirestructurasde este tipo necesit de
un alto grado detecnologay organizacin social para afrontar losproblemasde
suconstrucciny el elevado gasto dematerialesy energa.
http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/mesopotamia/mesopotamia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/mesopotamia/mesopotamia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/mesopotamia/mesopotamia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/culturaegipcia/culturaegipcia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/culturaegipcia/culturaegipcia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/culturaegipcia/culturaegipcia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-india/la-india.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-india/la-india.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-india/la-india.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-india/la-india.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/culturaegipcia/culturaegipcia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/mesopotamia/mesopotamia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml -
7/30/2019 Monografia de Caral
2/21
Mapa de ubicacin.
Esta antigua ciudad de pirmides fue levantada en la margen izquierda del ro Supe sobre una
gran terraza que est a 350 metros sobre el nivel del mar. Este sitio ocupa un rea de alrededor
de 65 hectreas. El valle de Supe es una estrecha quebrada frtil que en ste lugar tiene un
ancho mximo de 1.5 kilmetros y alberga a lo largo de su recorrido un gran nmero de otros
sitios con pirmides contemporneos con Caral como: Era de Pando, Lurinhuasi, Miraya,
Allpacoto, Aspero, Chupacigarro, entre otros.
ElProyectoCaral (PEACS)
Hasta antes de lasinvestigacionesarqueolgicas en Caral se consideraba que en los inicios de la
civilizacin andina los antiguos peruanos se organizaron en pequeas aldeas dedicados a la
recoleccin de tubrculos o mariscos y la caza en pequeaescala. Se consideraba, tambin, que
en los momentos previos a la aparicin de lacermica(1800 a.C.) aparecieron las primeras
pirmides y templos, como La Galgada o Kotosh, respectivamente, y que los
grandesconjuntosde monumentales pirmides corresponden al perodo siguiente: Inicial
(1800 a.C. a 800 a.C.).
Sin embargo todo esto cambi, pues los trabajos e investigaciones realizadas desde 1994 por el
Proyecto Especial Arqueolgico Caral - Supe (PEACS) dirigidos por la Dr. Ruth Shady han
demostrado, con fechados en base almtodode datacin delcarbono14, que en tiempos tan
remotos como hace 5000 aos (3000 a.C.) Caral era una vibrante ciudad de monumentales
pirmides.
http://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos14/ladrillocolomb/ladrillocolomb.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/ladrillocolomb/ladrillocolomb.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/ladrillocolomb/ladrillocolomb.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/historix/historix.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/historix/historix.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/historix/historix.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/ciclos-quimicos/ciclos-quimicos.shtml#carhttp://www.monografias.com/trabajos14/ciclos-quimicos/ciclos-quimicos.shtml#carhttp://www.monografias.com/trabajos14/ciclos-quimicos/ciclos-quimicos.shtml#carhttp://www.monografias.com/trabajos14/ciclos-quimicos/ciclos-quimicos.shtml#carhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/historix/historix.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/ladrillocolomb/ladrillocolomb.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtml -
7/30/2019 Monografia de Caral
3/21
Vista frontal de la Pirmide Menor
La Dra. Shady y los miembros del PEACS realizaron entre 1994 y 1995 una prospeccin en el
valle de Supe, identificando sitios arqueolgicos considerados muy antiguos, determinando sus
caractersticas, parecidos y diferencias. Fue entonces que eligen a Caral como punto de inicio
basados en la ausencia de restos de cermica en superficie, la diversidad arquitectnica delsitio, el orden aparente en que estn ubicadas las pirmides y la monumentalidad de dichas
estructuras. En 1996 se iniciaron las excavaciones que no han parado hasta la actualidad (ao
2006). Ms an, han elaborado un "PlanMaestro", documento que da los lineamientos
necesarios para convertir el valle de Supe y supatrimonio culturalmonumental en un eje
dedesarrollosocioeconmico integral y sostenible en la regin costera nor-central del Per
(Shady 2004).
Caral, cuna de la civilizacin andina
Se ha planteado sobre Caral que fue cede de unacomunidadformada por varios linajes y
dirigida por las cabezas o representantes de dichos linajes (Shady, Dolorier y Casas 2000) en
donde uno de ellos sera el "principal" (Curaca?) y los otros sus contrapartes. Los Curacas deestos linajes conduciran y organizaran la vida de los habitantes de las diversas ciudades y
pueblos contemporneos a Caral como Aspero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre
otros. Todos ellos compartan una misma tradicin y formaron una amplia y bien
organizadaredde reciprocidad e intercambio (Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debi ser
la cabeza de toda esta red.
http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/ponencia-patrimonio-cultural/ponencia-patrimonio-cultural.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/ponencia-patrimonio-cultural/ponencia-patrimonio-cultural.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/ponencia-patrimonio-cultural/ponencia-patrimonio-cultural.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/ponencia-patrimonio-cultural/ponencia-patrimonio-cultural.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml -
7/30/2019 Monografia de Caral
4/21
Escalinata en el Templo del Altar Circular.
Lo que los mantuvo unidos fue lareligin, que se us como medio de cohesin y coercin
(Shady 2004). La religin en esa poca fue lapolticadelestadopara elcontrolde
lapoblacin(Shady 2004), de laproduccindebienesy su circulacin. Ello est representado
en los grandes monumentos decarcterreligioso (las pirmides) con sus plazas, atrios y altares
del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las diferentes festividades del calendario
ceremonial, smbolo de suidentidadcultural (Shady 2004). Las peridicas reuniones y
actividades conjuntas como la renovacin de las pirmides permitan el reconocimiento del
poder y fortalecan la identidad cultural (Shady 2004).
Todo lo anterior es la base de la civilizacin andina y estn presentes en Caral como los
exponentes ms antiguos de las principalesinstitucionesperuanas de la poca prehispnica,como la reciprocidad (sistemade intercambio y circulacin de bienes yservicios), el calendario
ceremonial (ligado a laproduccin, el cultivo y lapesca) o la construccin y renovacin de los
templos, entre las ms destacadas.
Caral hoy
Como hace 5000 aos Caral es de gran importancia en lahistoriadel Per, como centro de
investigaciones permanentes, creadores decienciay cultura y como polo de desarrollo que
impulsar a su regin hacia eldesarrollo econmicoy social.
http://www.monografias.com/Religion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Religion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Religion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/zocli/zocli.shtml#pescahttp://www.monografias.com/trabajos7/zocli/zocli.shtml#pescahttp://www.monografias.com/trabajos7/zocli/zocli.shtml#pescahttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/zocli/zocli.shtml#pescahttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Religion/index.shtml -
7/30/2019 Monografia de Caral
5/21
Festival turstico y cultural organizado por el PEACS con la participacin de la poblacin local
en Caral.
Arqueologa de Caral-Supe
La Ciudad de las Pirmides
En Caral destacan 7 grandes pirmides rodeadas de otras varias pequeas, sumando 32
montculos en total. Sus constructores organizaron esta ciudad en 2 sectores: uno alto (al
norte) y otro bajo (al sur). Un antiguo cause seco divide a ambas partes. En el sector alto se
ubican 6 pirmides principales rodeando un espacio vaco. En el sector bajo destaca la
Pirmide del Anfiteatro y varios edificios menores alineados con sta. La zona residencial es un
conjunto de casas donde habitaron los pobladores de Caral. Dichos conjuntos de casas estn
formados por muchas habitaciones interconectadas entre s. Sus muros son muy angosto y
estn hechos con caas entrelazadas recubiertas con barro (tcnica llamada quincha). En
algunas de estas habitaciones se han encontradoevidenciasde que fueron usadas como talleres
para la produccin artesanal (Shady 2004).
http://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtml -
7/30/2019 Monografia de Caral
6/21
Plano de Caral, sus sectores y pirmides
En cada una de las muchas pirmides de Caral se llevaron a cabo diferentes actividades
cumpliendo cada una de ellas un papel diferente en el orden social y religiosos de sus
habitantes. La Pirmide Mayor se ubica en el Sector Alto de Caral. Consta de
unvolumenpiramidal escalonado (pirmide) y una plaza circular adosada a su fachada. Una
larga escalera de 9 metros de ancho asciende hasta alcanzar los 28 metros de altura, en la cima
de la pirmide, uniendo a los dos anteriores elementos (pirmide + plaza circular), principales
componentes de esta edificacin.
La Pirmide Mayor.
En la cumbre, siguiendo el rumbo marcado por la escalera recibe al visitante el Atrio, pequeo
recinto que sirve de antesala. Ascendiendo un poco ms est el Recinto Principal. Se ubica en la
parte ms elevada, es el fin del recorrido iniciado en la Plaza Circular, seguido por el asenso por
la escalera pasando a travs del Atrio y finalmente llegando aqu, al Recinto Principal que tiene
sus paredes adornadas con pequeos nichos que por la forma en que estn ubicados parecen
formar una secuencia de rostros. Otros recintos menores se ubican a los lados del Atrio y el
Recinto Principal, como el Altar del Fuego Sagrado, tpico elemento arquitectnico de Caralformado por una habitacin pequea sobre cuyosuelose ha perforado un pequeo pozo donde
se han incinerado pequeos objetos comoofrendas. La Pirmide Mayor debi ser el principal
edificio del Sector Alto y por tanto par del Templo del Anfiteatro, principal edificio del Sector
Bajo.
http://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/diamuer/diamuer.shtml#OFRENDAShttp://www.monografias.com/trabajos12/diamuer/diamuer.shtml#OFRENDAShttp://www.monografias.com/trabajos12/diamuer/diamuer.shtml#OFRENDAShttp://www.monografias.com/trabajos12/diamuer/diamuer.shtml#OFRENDAShttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtml -
7/30/2019 Monografia de Caral
7/21
Reconstruccin tridimencional computarizada de como pudo verse la Pirmide Mayor en su
menento de mayor esplendor
En la cima de la Pirmide de la Galera se construy un pasaje interior (como si fuera una
galera subterrnea) pintado de blanco y adornada con 7 nichos. Es tan pequea que solo cabe
unapersona, por lo que la ceremonia aqu realizada debi ser individual. A un costado de la
misma se pueden observar estructuras residenciales asociadas a este edificio donde
posiblemente vivieron los funcionarios o sacerdotes alserviciode este templo. Estas
estructuras residenciales tambin tenan pequeos altares para el fuego sagrado.
La Pirmide de la Huanca lleva ese nombre pues est alineada con una huanca (piedralarga hincada en el suelo) y seguramente sufuncindebi ser astronmica. Una lnea
imaginaria ordena en una misma trayectoria la huanca con el atrio en la cima de la pirmide
pasando por el medio de la escalera principal que conduce del nivel suelo a la cima de la
pirmide.
http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml -
7/30/2019 Monografia de Caral
8/21
Vista quemuestrael alineamiento entre la "huanca" y la Pirmide de la Huanca.
La Pirmide del Anfiteatro es laestructurams importante del Sector Bajo de Caral y como tal
es considerada como la contraparte o par de la Pirmide Mayor, con quien comparte la
caracterstica de tener una plaza circular. Esta pirmide es una plataforma ms bien pequea y
de poca altura sobre la cual se han construido varios recintos y est completamente rodeada
por una muralla que separa una amplia zona vaca a su alrededor. Se le adosa una monumental
plaza circular, que en uno de sus lados tiene una sucesin de pequeas plataformas a modo de
graderas, semejante a un anfiteatro (de all el nombre) y delante de sta una plataforma
rectangular. Esta pirmide tuvo una fuerte actividad ceremonial, pues enterrado en el piso de la
plaza circular se hall como ofrenda 32 flautas finamente trabajadas y bellamente decoradas.
Adems, dentro del permetro de la muralla que bordea la pirmide est uno de los principales
Altar del Fuego Sagrado (Shady 2003).
http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml -
7/30/2019 Monografia de Caral
9/21
Vista frontal del Templo del Altar Circular.
Una pequea pirmide es muy importante, es el Templo del Altar Circular pues tiene un altar
del fuego sagrado cuya base tiene la mencionada forma. Para llegar hasta este altar se tiene que
subir a la cima del templo y por un acceso lateral llegar hasta el altar. Era un lugar de acceso
muy restringido al que podan ingresar pocas personas.
Los Conjuntos Residenciales
Songruposde pequeas construcciones de un solo piso ubicados tanto en el Sector Alto como
en el Sector Bajo y sirvieron como viviendas de las personas que trabajaron para las actividades
de las pirmides o incluso como viviendas de los propios sacerdotes o gobernantes de la ciudad.
Son de forma cuadrangular y dimensiones variadas, oscilando entre los 49 metros cuadrados y
los 80 metros cuadrados. Una "residencia" est formada por un conjunto de recintos
interconectados entre s. Las residencias tienen una entrada principal orientada al norte y otra
"trasera" que comunica con patios o espacios abiertos. Algunos de los cuartos tienen banquetas
o pequeas plataformas (Shady 2003).
http://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtml -
7/30/2019 Monografia de Caral
10/21
Vista de un Conjunto Residencial.
Uno de los Conjuntos Residenciales ms grandes es el llamado Sector Residencial A o Mayor.
Se ubica sobre una explanada en el Sector Alto, justo encima del cause seco que divide la
Ciudad. Fue construida usando postes de guarango o sauce con emparrillados de caa
recubiertos con una capa de barro gris. Las paredes estuvieron pintadas con capas sucesivas
decolorblanco, gris claro, beige, rojo y amarillo claro (Shady 1997). Las residencias fueron
construidas de forma independiente unas de otras pero a causa de continuas remodelaciones
varias de ellas terminaron fusionadas en un solo conjunto. Por sus caractersticas y hallazgos
reportados de esta rea los arquelogos consideran que este Conjunto Residencial estuvo
habitado por familias integrantes de elite caralina (Shady 1997).
Reconstruccin tridimencional computarizada de dos conjuntos residenciales asociados a la
Pirmide de la Cantera.
Tcnicas y materiales constructivos
http://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtml -
7/30/2019 Monografia de Caral
11/21
Las pirmides de Caral estn construidas como plataformas superpuesta para ganar altura. En
la cima estuvieron los lugares ms importantes y privados donde concurran pocas personas, en
la parte baja la plaza, lugar de grandes multitudes. Una escalera une ambas partes.
Vista de la Pirmide de la Huanca. Se observa la superposicin de muros de contencin que
forman las plataformas. El muro de la derecha es una remodelacin del muro de la izquierda.
Para construir estas plataformas se usaron muros de contencin de piedra unidas con barro
que alternan piedras grandes largas con otras ms pequeas. Para la obtencin de las piedras
se usaron canteras prximas a Caral. El interior se rellen con piedras y barro contenidas
enredestejidas de fibras vegetales llamadas shicras. Fue la tcnica ms usada en su poca. Se
construyeron, principalmente, tres tipos de muros: estructurales, de contencin y fachadas. A
lo largo de su longa vida las pirmides fueron remodeladas muchas veces, para ello enterrabanel edificio antiguo y construan otro similar sobre el precedente (Shady 1997).
Muros de contencin de una plataforma en la Pirmide del Anfiteatro
http://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/Computacion/Redes/ -
7/30/2019 Monografia de Caral
12/21
Los alteres del Fuego Sagrado
Para los curacas de Caral poder predecir elclimay entender losindicadoresque la naturaleza
ofrece para su comprensin (como elmovimientode los astros, por ejemplo) era importante
pues les permitira planificar la produccin (como el cultivo y la pesca) y de ese modo asegurar
la subsistencia. Poder predecir elcomportamientode la naturaleza no depende de la
adivinacin o la suerte, sino de poder entender lassealesque ella misma nos ofrece. Entenderesas seales era "hablar" con las huacas. En Caral existe un lugar muy especial donde se
entabl estacomunicacin: el "Altar del Fuego Sagrado".
Vista del Altar del Fuego Sagrado del Templo del Anfiteatro.
Los arquelogos en Caral han encontrado varios de estos altares, ubicados no solo en las
pirmides ms importantes, sino tambin en edificios pequeos, como la Pirmide del Altar
Circular.
El "Altar del Fuego Sagrado" es una pequea habitacin de forma circular o rectangular con un
nico ingreso en cuyo interior hay un pequeo pozo (al centro, en el piso) donde en especiales
ceremonias se incineraron pequeas ofrenda. Un conducto de ventilacin corre por debajo del
piso y conecta el exterior del recinto con el interior del pozo alimentando deoxigenola
flamaproductode dicha incineracin. Es comn que el piso de esteambientepresente dos
niveles, uno ms alto, que corre pegado a los muros y otro nivel ms bajo, al centro, donde se
ubica el pozo de las incineraciones. Algunos altares del fuego sagrado estn asociados a otros
pequeos recintos que sirven de ambientes auxiliares y en algunos casos todo el conjunto est
rodeado por un muro perimtrico que lo asla del entorno y restringe su comunicacin con el
exterior a travs de un solo ingreso.
http://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtml -
7/30/2019 Monografia de Caral
13/21
Reconstruccin tridimensional computarizada del Altar del Fuego Sagrado del Templo del
Anfiteatro.
En los siglos posteriores a la construccin de estos altares en Caral surgieron en varias zonas de
los andes peruanos muchos otros sitios que compartieron la tradicin de los "Altares del Fuego
Sagrado", como Huaricoto, Shillacoto, La Galgada, Piruro y principalmente: Kotosh. Fue en
este ltimo sitio donde en 1958 lamisinarqueolgica de laUniversidadde Tokio encabezada
por el Dr. Seiichi Izumi excava por primera vez una de estas estructuras y la presenta como el
principal elemento distintivo de una cultura muy antigua en los andes que llamaron
"TradicinMito".
Dcadas despus, la Dra. Ruth Shady y su equipo excavan aqu, en Caral. Uno de los primeros
hallazgos que les llam poderosamente laatencinfue descubrir la presencia de una estructura
similar a la ya muy conocida estructura de Kotosh, nombrada por ellos de aqu en adelantecomo Altar del Fuego Sagrado.
http://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtml -
7/30/2019 Monografia de Caral
14/21
Altar del Fuego Sagrado en el conjunto residencial asociado a la Pirmide de la Galera.
Uno de los principales es el Altar del Fuego Sagrado en la Pirmide del Anfiteatro. Se ubica al
interior del muro perimtrico de esta pirmide pero en una zona perifrica, aislada del
conjunto principal de estructuras de esta edificacin y del resto de la ciudad. El recinto
principal es una pequea estructura de planta circular de un solo ingreso y piso a doble nivel.
Al centro, un pozo para incineraciones. Este "Altar Circular" estuvo contenido dentro de otrorecinto cuadrangular ms grande, dndole la privacidad que un ambiente sagrado necesita.
A la pequea habitacin circular del fogn slo tendra permiso (y espacio) para acceder una
persona, la encargada de realizar las incineraciones como parte de una ceremonia de tributo o
pago por algn favor solicitado a los dioses. Debajo del pozo se ha reportado el hallazgo de dos
conductos de ventilacin, uno orientado con rumbo norte y el otro con rumbo sur. Al interior
del primero se hall ceniza blanca, probablemente producto de la quema de conchas (valvas de
moluscos o caracoles marinos) yhuesosde pescado. Al interior del segundo (el de rumbo sur)
se hall ceniza de origen orgnico animal, probablemente mates, semillas o huesos (Shady,
Dolorier y Casas 2000).
Altar Circular del Fuego Sagrado en el Templo del Altar Circular.
Este Altar del Fuego Sagrado fue construido con muros de piedras unidas con argamasa de
barro y enlucidos con una gruesa capa, tambin de barro. Las paredes y el piso estuvieron
pintados y como parte del cuidado recibido fueron peridicamente repintados (Shady, Dolorier
y Casas 2000).
El Templo Mayor, la contraparte en el sector alto del Templo del Anfiteatro (sector bajo)tambin tiene un Altar del Fuego Sagrado. Este se ubica en la cumbre de la pirmide, en el
sector Este del Atrio sobre una plataforma de 90 centmetros de alto construida a propsito
para soportar dicho altar. Su forma es cuadrangular (2,80 metros por lado) y su altura
promedia los 1,70 metros. Los muros son de 40 centmetros de ancho y presentan, en su cara
interna y externa, una capa de 4 milmetros de barro muy fino como enlucido sobre el cual se
aplic al menos 15 capas depinturablanca-plomiza. Para las caras exteriores se ha reportado
capas de pinturas blanca-plomiza-crema y roja. El piso presenta el clsicodiseode doble nivel
http://www.monografias.com/trabajos7/humus/humus.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/humus/humus.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/humus/humus.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/humus/humus.shtml -
7/30/2019 Monografia de Caral
15/21
y estuvo protegido por una esterilla tejida con fibra vegetal. Por debajo de ste piso corre un
conducto de ventilacin que llevaoxgenoal pozo, ubicado en el nivel bajo del piso al centro del
recinto. Un angosto vano de 35 centmetros de ancho en la pared sur es la nica va de ingreso
o salida (Shady, Machacuay y Lpez 2003).
Reconstruccin tridimensional computarizada del Templo del Altar Circular.
Este Altar del Fuego Sagrado fue incluido dentro del diseo del Templo Mayor en sus ltimas
fases de remodelacin. En forma y diseo es similar y contemporneo en el tiempo a los altares
de los sitios arqueolgicos de La Galgada y Kotosh (alrededor del 2000 a.C.). Es muy probable,
segn los reportes publicados, que las ceremonias realizadas en este altar incluyeran la
incineracin (en el pozo ya mencionado) de conchas de moluscos marinos, vegetales y telas
dealgodn, que son representantes de los principalesproductosconsumidos y producidos aqu
en Caral. Sobre el piso del altar se menciona el hallazgo de valvas (enteras y fragmentadas) de
moluscos como el "Choro" (Choromythilus sp.) y la "Macha" (Mesodesma donacium), huesosde pescado, como la "Sardina" (Sardinops Sagax) y la "Anchoveta" (Engraulis ringens), as
como semillas y restos de otros vegetales (Shady, Machacuay y Lpez 2003).
Los Altares del Fuego Sagrado son uno de los elementos que distinguen a Caral y su civilizacin
(junto a la pirmide, la plaza circular y la escalera que une ambas) y se les pueden encontrar en
casi todas las estructuras de esta ciudad. No slo estn presentes en las grandes construcciones
(como los dos ejemplos anteriormentetratados), tambin estn en pequeas pirmides, como
el llamado Templo del Altar Circular. Tambin se han reportado la presencia de dichos altares
inclusive en pequeas estructuras consideradas como domsticas.
Las Plazas Circulares
Otro importante lugar de encuentro ceremonial donde debieron participar grandes cantidades
de personas fueron las plazas circulares, que son grandes espacios amurallados con dicha
forma. En Caral existen 2: delante de la pirmide Mayor (en el sector alto) y en la Pirmide del
Anfiteatro (en el sector Bajo). A la plaza circular se accede del exterior por una escalera que
llega a la parte alta del muro con dicha forma que las rodea y baja al interior de la plaza por
otra escalera gemela. Frente a ella, en el lado opuesto de la plaza, otra escalera similar conduce
a la parte alta del muro (nuevamente) donde se inicia la "escalinata principal" (escalera) que
lleva a la cima de la pirmide.
http://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/algodon-peruano/algodon-peruano.shtml#introhttp://www.monografias.com/trabajos29/algodon-peruano/algodon-peruano.shtml#introhttp://www.monografias.com/trabajos29/algodon-peruano/algodon-peruano.shtml#introhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/dertrat/dertrat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/dertrat/dertrat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/dertrat/dertrat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/dertrat/dertrat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/algodon-peruano/algodon-peruano.shtml#introhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtml -
7/30/2019 Monografia de Caral
16/21
Vista de la Plaza Circular de la Pirmide Mayor. Foto tomada desde la cima de la pirmide.
Las festividades y ceremonias celebradas en esta especie de anfiteatro (plaza circular) usaron
de lamsicapara expresarse. Enterrados en un sector de la plaza circular de la Pirmide del
Anfiteatro se reporta el hallazgo como ofrenda de 32 flautas decoradas con bellos diseos.
Dichas flautas se tocan por un nico orificio central y estn decoradas con diseos de monos,
serpientes y cndores (Shady 2003). Las plazas circulares construidas en la parte frontal de las
pirmides fueron una tradicin arquitectnica que por largo tiempo se us en esta regin.
Reconstruccin tridimencional computarizada de la Pirmide del Anfiteatro.
http://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/Musica/http://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/Musica/http://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/Musica/http://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/Musica/ -
7/30/2019 Monografia de Caral
17/21
Vista de la Plaza Circular de la Pirmide del Anfiteatro.
Msica Ancestral: las Flautas y Trompetas
La msica ha sido, desde los albores de la civilizacin andina, parte fundamental del
ceremonial y la religiosidad. Prueba de ello es el hallazgo de 32 flautas depositadas como
ofrendas bajo el piso de la plaza circular en la Pirmide del Anfiteatro (Shady 2004). Fueron
colocadas sobre una piedra cortada acompaadas por un canto rodado a un lado y al otro por
una figurina humano de barro crudo sin rostro que se deshaca al tacto, todo cubierto por ms
piedras cortadas (Shady 2004). Se les ha clasificado como "flautas tubulares horizontales otraversas", pues son tubos delgados con un orificio central de forma ovalada que sirve de
embocadura. Slo en dos casos dicha abertura es rectangular. En el fondo de la embocadura un
tringulo hecho de arcilla cruda sirve de tabique regulador que distribuye elaireentrante hacia
ambos extremos. Fueron elaboradas usando huesos de ala de pelcano, cubito para las mas
delgadas y cortas y hmero para las ms grandes y anchas (Shady, Leyva y otros 2003). Las
flautas estn decoradas con representaciones de monos,aves, serpientes y figuras humanas.
Algunas no presentan ningn tipo de decoracin.
Flautas encontradas en Caral. Foto tomada deinternet.
En otro sector de la misma Pirmide del Anfiteatro fue hallado otro conjunto de 38
instrumentos de vientos, posiblemente cornetas hechas con hueso de camlido o venado. Estas
no tienen embocadura sobre el tubo y su superficie est decorada con canales horizontales
(Shady 2003).
http://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla2.shtml#aveshttp://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla2.shtml#aveshttp://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla2.shtml#aveshttp://www.monografias.com/Computacion/Internet/http://www.monografias.com/Computacion/Internet/http://www.monografias.com/Computacion/Internet/http://www.monografias.com/Computacion/Internet/http://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla2.shtml#aveshttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtml -
7/30/2019 Monografia de Caral
18/21
Diseos realizados sobre algunas de las flautas.
El Ojo de Dios
De los muchos objetos recuperados por los arquelogos en Caral, uno de ellos es singular por
su forma y significado. Se le ha llamado "el ojo de dios". Lo forma una armazn de carricillos o
palitos colocados en forma de cruz o equis sobre la que se ha tejido una cobertura con hilo de
algodn de varioscoloresa modo de espiral, partiendo de la unin de la interseccin de los
palitos. El aspecto final es con forma de rombo o rectngulo.
http://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtml -
7/30/2019 Monografia de Caral
19/21
Arriba izquierda: "Ojo de Dios" contemporneo de lanacinAshaninka de la amazonia
peruana. Arriba derecha: Los encontrados en Caral (tomado de "Caral, La Civilizacin ms
Antigua deAmrica"). Abajo:Dibujoesquemtico de los artefactos publicada en el Boletn de
Museo deArqueologayAntropologade la UNMSM (ao 4, n 4, 2001).
La importancia y significado de estos objetos en la vida de los pretritos caralinos se relaciona
con la concepcin del mundo y el papel que cumplan algunas personas con trabajos
especializados (como la de astrnomos) dentro de esasociedad. Los "ojos de dios" fueron
hallados como ofrendas en rellenos usados para remodelar construcciones en un conjunto
residencial del Sector Bajo (Shady 2004).
Objetos similares, pero no tan antiguos como los de Caral, se han encontrado en la baha de
Paracas asociadas a tumbas del perodo precermico, en Huaca San Marcos, pirmide de la
cultura Lima y en tumbas en el valle de Chancay. Cabe resaltar que la tradicin de los "ojos de
dios" no se ha perdido y an supervive en algunas tribus amaznicas como los Shipibos,
quienes las confeccionan para venderlas a los turistas (Shady 2004).
Economa y produccinCaral debe suxitoy crecimiento al ser el centro de una amplia red de intercambio y
reciprocidad que se extenda por la costa, la sierra e inclusive la selva. El principal cultivo en
Caral fue el algodn (Gossypium barbadense), el que usaron para elaborar ropa y redes de
pesca y para intercambiar por productos de otras regiones. Por ejemplo, lo intercambiaron por
grandes cantidades de pescado (sobre todo anchoveta) con las poblaciones del litoral (como
con la huaca de Aspero, por ejemplo). Su amplia red de intercambio les permiti a los Caralinos
obtener el "mullu", molusco bivalvo que habita solo en las aguas calientes del Ocano Pacfico,
http://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtml#ORIGENhttp://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtml#ORIGENhttp://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtml#ORIGENhttp://www.monografias.com/trabajos55/arqueo-prehistoria/arqueo-prehistoria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/arqueo-prehistoria/arqueo-prehistoria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/arqueo-prehistoria/arqueo-prehistoria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/ancu/ancu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/ancu/ancu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/ancu/ancu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/ancu/ancu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/arqueo-prehistoria/arqueo-prehistoria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtml#ORIGENhttp://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtml -
7/30/2019 Monografia de Caral
20/21
desde California hastaEcuador. Fue muy usada como smbolo de riqueza y en ceremonias para
la prediccin climtica (Shady 2000).
Diversasfuentespara la obtencin derecursostuvieron los caralinos en las proximidades de su
ciudad. Terrenos pantanosos en la margen del ro donde crecen bosques de caa brava, carrizo
y "cola de caballo" que usaron como material para construir los muros de estructuras pequeas
como los conjuntos residenciales. Lagunas cercanas de donde cosecharon totora y junco con losque elaboraban canastas y esteras. Bosques de guarango y algarrobo de donde obtuvieron
lamaderapara ser usada como combustible o como postes en la construccin de casas. Los
desiertos prximos donde crece en abundancia la "achupalla" (Cardo de loma) usada como
alimento y combustible. El ro Supe, donde abundan lospecesy camarones y finalmente el
valle, frtil y prdigo lo usaron para el cultivo del zapallo, frjol, camote, pacay y guayaba
(Shady 2000).
Caral fue el centro de una amplia red de intercambio de productos.
El mar y sus frutos fueron una de las principales fuentes dealimentacinde la poblacin
caralina. Sin embargo la ciudad de Caral se encuentra a ms de 23 kilmetrostierraadentro
lejos del litoral. Una apreciable distancia, tomando en cuenta que el abastecimiento de
productos marinos debi ser diario. En la costa se han podido encontrar algunos sitios
contemporneos con Caral, como Aspero, con quienes mantuvieron estrechas relaciones de
reciprocidad e intercambio (Shady 2003).
El mar frente a las costas del valle de Supe es rico y productivo en especies aptas para
elconsumohumano. Los Curacas (gobernantes) de Aspero debieron mantener un lazo de
intercambio y reciprocidad con los de Caral, pues en el primero se puede encontrar redes
ytejidosde algodn provenientes del valle y en Caral restos de los productos preferidos por
ellos: anchoveta, sardina, choro y macha. Hay que mencionar que la variedad de productos
marinos hallados en Aspero es mucho ms grande y por tanto slo usaron para el intercambio
los productos ms solicitados. Es de destacar que no se ha reportado el hallazgo en Caral de
redes o cualquier otro implemento de pesca (Bearez y Miranda 2003), reafirmando el hecho
http://www.monografias.com/trabajos36/el-ecuador/el-ecuador.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/el-ecuador/el-ecuador.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/el-ecuador/el-ecuador.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/transformacion-madera/transformacion-madera.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/transformacion-madera/transformacion-madera.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/transformacion-madera/transformacion-madera.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla2.shtml#peceshttp://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla2.shtml#peceshttp://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla2.shtml#peceshttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/lacel/lacel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/lacel/lacel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/lacel/lacel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/lacel/lacel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla2.shtml#peceshttp://www.monografias.com/trabajos15/transformacion-madera/transformacion-madera.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos36/el-ecuador/el-ecuador.shtml -
7/30/2019 Monografia de Caral
21/21
que los productos marinos hallados en Caral provinieron por intercambio y no como labor
propia de los pobladores de Caral.
Cronologa
Caral tuvo una larga vida de al menos mil aos entre el 3000 a.C. y el 1800 a.C. (Shady 2004) y
durante esa longa existencia sus edificios pasaron por varias remodelaciones. Los arquelogosdel PEACS han dividido su historia en 6 perodos (Shady 2004):
Perodo Remoto: Est fechado antes de 3000 a.C. y corresponde al tiempo anterior a la
construccin de Caral cuando grupos familiares se asentaron en el valle de Supe adecuando
terrenos para el cultivo aprovechando zonas de humedales.
Perodo Antiguo: (2900 a.C. a 2600 a.C.) Se funda Caral y otros asentamientos en la parte
central del valle de Supe. Se construyen grandes edificios con espacios abiertos como plazas.
Perodo Medio Inicial: (2600 a.C a 2400 a.C.) Se reestructura el diseo de Caral y se
remodelan sus pirmides agregndoles ms volumen. Se construyen las Plazas Circulares. Se
forma ungobiernoestatal.
Perodo Medio: (2400 a.C. a 2200 a.C.) Nuevas ampliaciones y remodelaciones en las
pirmides y dems estructuras. Se construyen grandes plataformas y plazas.
Perodo Medio Tardo: (2200 a.C. a 2100 a.C.) Ms remodelaciones en los edificios
pblicos. Se construyen plazas inscritas en plataformas rectangulares. El sitio arqueolgico de
Era de Pando crece en prestigio y surge como posible nuevo polo de desarrollo del valle de
Supe.
Perodo Tardo: (2100 a.C. a 1800 a.C.) Los edificios son remodelados usando piedras ms
pequeas que en perodos anteriores, quiz por una reduccin en la disponibilidad de mano de
obra. Algunas estructuras de la ciudad son enterradas. La ciudad es abandonada.
En el tiempo que Caral viva sus ltimos momentos ya haban surgido en la costa norte, nor-
central y central del Per nuevos polos de desarrollo que continuaron con algunas de las aejas
tradiciones caralinas, como la construccin de pirmides y el uso de plazas circulares.
http://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtml