Marcadores tumorales

17
Marcadores Tumorales Patricia Peralta Universidad de Chile

Transcript of Marcadores tumorales

Marcadores TumoralesPatricia Peralta

Universidad de Chile

Marcadores Tumorales

• Sustancias producidas por células cancerígenas o por otras células delcuerpo, en respuesta al cáncer.

• También pueden ser producidas en condiciones no cancerígenas.

• Pueden encontrarse en sangre, orina, deposiciones, tejido tumoral, u otrosfluidos corporales de pacientes con cáncer.

• Usados para detectar cáncer y para el seguimiento del tratamiento ypronóstico.

• La mayoría de los marcadores tumorales son proteínas.

• Nuevos marcadores: patrones de expresión genética y cambios en el DNA.

Generación de Marcadores Tumorales

Célula Cancerígena

Pérdida de los puntos de control y de

regulación

Rápida Proliferación Desdiferenciación

Proteínas carcinoembrionarias

Marcadores ectópicos

Elevación de la concentración de

proteínas normales y metabolitos

Uso

Hormonas (hCG), proteínas séricas, enzimas (LDH, ALP),

metabolitos.

Marcadores determinados por Proliferación

Útiles para monitorear tratamiento

Poco útiles para detectar o diagnosticar cáncer.

Proteínas carcinoembrionarias

Marcadores determinados por Diferenciación Celular

Útiles como pruebas complementarias

diagnósticas.

Muy útiles para control de tratamiento y

detección de recidivas.

α-fetoproteína (AFP)

• Glucoproteína.

• Normalmente producida por el feto: saco vitelino y hepatocitos. En menor grado en tracto gastrointestinal y riñón.

• Usualmente indetectable en sangre de mujeres no embarazadas y hombres.

• VR: ≤ 5,8 UI/mL o ≤ 7,0 ng/mL (AFP Cobas)

• Puede elevarse además en cáncer de estómago, colon, pulmón, mamas y linfoma. Otras condiciones: cirrosis, hepatitis, embarazo.

Cáncer hepático • Ayuda al diagnóstico.• Seguimiento de respuesta al tratamiento.

Cáncer de células germinales • Permite evaluar etapa, pronóstico y respuesta al tratamiento.

β-microglobulina (β2MG)

• Cadena ligera de la región constante de HLA.

• Elevado en presencia de tumores sólidos y enfermedades linfoproliferativas(Poco específico).

• La concentración de la β2MG se correlaciona con la actividad linfocitaria, por lo que lo convierte en un buen marcador de neoplasias de la línea de linfocitos B.

• Indicador de respuesta al tratamiento.

• Además se eleva en presencia de deterioro de la función renal y hepatitis.

• Útil para predecir pronóstico: A valores más elevados, peor pronóstico.

VN: < 2.5 mg/L

Gonadotrofina Coriónica Humana (β-HCG)

• También elevado en: cáncer pancreático, gástrico, ovárico, mama, colon, epitelial, hepático, intestino delgado (menor prevalencia de valores séricos aumentados).

• Otros Usos:

• Detección precoz y el seguimiento del embarazo.

• En conjunto con AFP: evaluación de riesgo de síndrome de Down.

Valores Teóricos

≤ 1 mUI/mL Mujeres sanas, no embarazadas y premenopáusicas.

≤ 7 mUI/mL Mujeres sanas posmenopáusicas.

< 2 mUI/mL Hombres

Contribuye a detectar y controlar las células tumorales productoras de HCG, tanto de origen ovárico,placentario como testicular.

• Tumores de células germinales (usualmente en ovarios o testículos. También mediastinales).• Neoplasia trofoblástica del embarazo, coriocarcinoma.

Útiles para diagnóstico, seguimiento de tratamiento y detección de recurrencia.

Antígeno Carcinoembrionario (CEA)

• Ayuda a predecir la perspectiva en pacientes con cáncer colorrectal.

• Correlación con estadio del cáncer y pronóstico.

• Los fumadores presentan niveles mayores.

• Útil para seguir respuesta al tratamiento y recurrencia.

• Utilizado además en pacientes con cáncer de mama y pulmón.

• Además elevado en: melanomas y linfomas, cáncer de tiroides, páncreas, hígado,estómago, próstata, ovario, cuello uterino y vejiga. Otras enfermedades nomalignas: hepatitis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (COPD), colitis,artritis reumatoide y pancreatitis.

Valores teóricos (20 – 69 años)

No fumadores < 3,8 ng/mL

Fumadores < 4,7 ng/mL

CA 19-9

• Antígeno carbohidrato reconocido por el Ac monoclonal 1116NS-199.

• Derivado del grupo sanguíneo Lewis (Expresado en el 95% de la población).

• Inicialmente utilizada para detectar cáncer colorrectal, pero se usa en pacientes con cáncer de páncreas.

• Se presenta con niveles bajos en las primeras etapas de cáncer.

• Puede encontrarse elevado además en: cáncer del tracto digestivo (estómago y vías biliares), de vejiga, de ovario y neoplasias broncopulmonares. También puede estar elevado en enfermedades benignas como de la glándula tiroides, artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal y pancreatitis.

Valores normales: <37 U/ml.

CA 125

• Gold estándar para el diagnóstico de cáncer de ovario.

• Glicoproteína transmembrana del tipo mucina (MUC16). Producida en útero, cérvix, oviductos, y en serosas como pleura, peritoneo y pericardio.

• Puede elevarse en otras enfermedades benignas ginecológicas (endometriosis) y no ginecológicas (cirrosis, ascitis, derrame pleural, cirugía abdominal reciente, etc.)

• Puede que también sea más elevado tanto en hombres como en mujeres con cáncer de pulmón, páncreas, mama, hígado y colon, así como en personas que han padecido cáncer en el pasado.

• Útil en el seguimiento del tratamiento de la paciente con cáncer de ovario.

Valor normal: <35 U/mL

Antígeno prostático específico (PSA)

• Marcador tumoral para el cáncer de próstata. Único marcador usado para detección (Poco recomendado para rutina).

• Puede elevarse en otros procesos benignos: Hiperplasia prostática benigna (HPB), prostatitis.

Probabilidad de cáncer de próstata

< 4 ng/mL No probable

> 10 ng/mL Probable

4 – 10 ng/mL 1:4 (recomendación de biopsia PSA > 4 ng/mL)PSA libre

Por la especificidad tisular, es muy útil para controlar el éxito de unaprostatectomía quirúrgica Valor debería ser indetectable.

Útil para detectar recidivas.

Un nivel menor de PSA libre indica mayor probabilidad de tener cáncer de próstata, corresponde hacerse una biopsia.

Muchos médicos recomiendan biopsias para los hombres con un porcentaje de PSA libre de 10% o menos, y recomiendan que los hombres consideren una biopsia si el porcentaje está entre 10% y 25%.

Antígeno prostático específico libre (fPSA)

PSA libre y cálculo del % de PSA libre: utilizado para diferenciar entre HPB y

cáncer de próstata.%fPSA = (fPSA/PSA) x 100

%fPSA alto (>23%)

%fPSA bajo (<6%)

HPS

Cáncer prostático

Asociación

Asociación

Otros Marcadores

Otros Marcadores Relación a Cáncer

Fosfatasa Alcalina Cáncer de hueso

CA 15-3 Cáncer de mama

CA 72-4 Proteína carcinoembrionariaCarcinoma gástrico (Seguimiento tto.)

Calcitonina Metástasis óseasCarcinomas broncogénicosCarcinoma medular de tiroides

CYFRA 21-1 Carcinoma de células escamosas de pulmón

Conclusión

• Un marcador tumoral es toda sustancia producida o inducida por la célula tumoral,cuya detección sea de interés en el diagnóstico, pronóstico precoz de recidiva,evaluación terapéutica o control evolutivo del paciente con cáncer.

• Muchos de ellos están asociados a varios tipos de cáncer, siendo poco específicospara la enfermedad.

• Algunas pueden utilizarse en conjunto para aumentar la especificidad y lasensibilidad.

• Además, existen condiciones benignas capaces de elevar niveles de marcadorestumorales.

• No se han identificado marcadores para todos los tipos de cáncer.• Es necesario complementarlas con otras pruebas para llegar a un diagnóstico

certero del cáncer.• No existe un marcador universal capaz de detectar cualquier tipo de cáncer.

Referencias Bibliográficas

1. http://labtestsonline.org/understanding/analytes/afp-tumor/tab/test/ Visitada el 10 de Noviembre de 2014.

2. E. Gazapoa, R.M. Gazapob y A. Caturlab. Abbott Científica, S.A. Madrid. Servicio de Bioquímica Clínica. Fundación Jiménez Díaz. Madrid.1995. Utilidad clínica de la determinación de beta-2-microglobulina.

3. American Cancer Society. 2014. Marcadores tumorales. Obtenido desde http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/003188-pdf.pdf el 10 de Noviembre de 2014.

4. Henry, John Bernard. El laboratorio en el diagnóstico clínico. Capítulo 47: diagnóstico y tratamiento del cáncer mediante marcadores tumorales serológicos. Páginas 1028 – 1041.

5. Pérez Hernández A, et al. Elevación del antígeno carbohidratado 19-9 (CA 19-9) en un paciente con síntomas inespecíficos. Rev Lab Clin. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2013.05.002

6. San Román, José. Rol del CA 125 y del PET/TC en el cáncer de ovario. Rev.argent. radiol. vol.74 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./set. 2010.disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-99922010000300009&script=sci_arttext.

Referencias Bibliográficas