USO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS POR …

44
7 USO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS POR EL PACIENTE ONCOLÓGICO: APRECIACIÓN DE ENFERMERÍA PRESENTADO POR: Andrea Carolina Plazas Arévalo María Angélica Daza Ortega Sandra Milena Guayara Tique PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERÍA ESPECIALIZACIÓN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA BOGOTÁ 2014

Transcript of USO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS POR …

7

USO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS POR EL PACIENTE

ONCOLÓGICO: APRECIACIÓN DE ENFERMERÍA

PRESENTADO POR:

Andrea Carolina Plazas Arévalo

María Angélica Daza Ortega

Sandra Milena Guayara Tique

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESPECIALIZACIÓN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA

BOGOTÁ 2014

8

USO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS POR EL PACIENTE

ONCOLÓGICO: APRECIACIÓN DE ENFERMERÍA

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de:

ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA

Presentado a:

BELKIS EDITH ALEJO RIVEROS MSC.

Asesora Metodológica

ANA KARIME GUTIÉRREZ FLÓREZ

Asesora Temática

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESPECIALIZACIÓN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA

BOGOTA 2014

9

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 12

REFERENTE TEÓRICO ................................................................................................. 12

ANTECEDENTES ........................................................................................................... 15

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 17

2. PROBLEMA……….. ..................................................................................................... 18

3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 18

3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 18

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 18

4. PROPÓSITOS .................................................................................................................. 19

5. DESARROLLO METODOLÓGICO .............................................................................. 20

5.1 BÚSQUEDA DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN ......................................... 20

5.2 SELECCIÓN DE ARTÍCULOS .............................................................................. 21

5.3 ANÁLISIS DE ARTÍCULOS .................................................................................... 22

6. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................... 26

6.1 ALGUNAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS PACIENTES

ONCOLÓGICOS QUE UTILIZAN LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS Y

COMPLEMENTARIAS ................................................................................................... 26

6.2 TERAPIAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS MÁS USADAS POR EL

PACIENTE ONCOLÓGICO Y SUS EFECTOS ESPERADOS ......................................... 30

6.2.1 EFECTOS ESPERADOS POR LOS PACIENTES QUE USAN LAS TERAPIAS

COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS ............................................................... 34

6.3 CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE ENFERMERÍA ACERCA DE LAS TERAPIAS

ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS USADAS POR EL PACIENTE ONCOLÓGICO

.............................................................................................................................................. 36

6. 4 OTROS HALLAZGOS ................................................................................................. 41

7. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 43

8. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 45

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ...................................................................................... 46

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA .................................................................................. 48

10

CONTENIDO DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Relación de artículos de investigación seleccionados….……………………...………23

Tabla 2. Algunas características sociodemográficas de los pacientes oncológicos que utilizan las

terapias alternativas y complementarias …………….…………..…….…………………………26

Tabla 3. Terapias biológicas más utilizadas……………………….…………..….….……….…30

Tabla 4. Terapias mente y cuerpo…………………………….….…………………....………....32

Tabla 5. Otras terapias……………………………………….…...……….…….………....…….33

Tabla 6. Efectos esperados por los pacientes……………………………………..….……….... 34

Tabla 7. Creencias, prácticas y roles con las terapias alternativas y

complementarias……............................................................................………….……….……...39

11

TABLA DE CONTENIDO DE GRÁFICAS

Pág.

Grafica 1. Distribución por género de los pacientes oncológicos que utilizan las terapias

alternativas y complementarias…………………………………………………….…..….……..27

Grafica 2. Distribución por edad de los pacientes oncológicos que utilizan las terapias

alternativas y complementarias …………...………………………...………….……….……….27

Grafica 3. Distribución por nivel de escolaridad de los pacientes oncológicos que utilizan las

terapias alternativas y complementarias ……….….……………………………………….……28

Grafica 4. Distribución por diagnósticos de los pacientes oncológicos que utilizan las terapias

alternativas y complementarias ……….…….………………………...…………………...….…28

Grafica 5. Distribución de uso de terapias biológicas más utilizadas por los pacientes

oncológicos ………………..…....…..………………………………………………………....…31

Grafica 6. Distribución de uso de terapias de mente-cuerpo por género

………………………………………………………….…………………….……….……….…32

Grafica 7. Efectos esperados por el paciente oncológico al usar terapias alternativas y

complementarias ...…………………………….….….……………………………………….….35

Grafica 8. Conocimientos de enfermería de términos de medicina alternativa y

complementaria……....…........................................................................................……………..36

Grafica 9. Conocimientos de las enfermeras de las categorías de la

NCCAM…..……………………………………………………………………...…..............…..37

Grafica 10. Terapias alternativas y complementarias conocidas por las

enfermeras……………….….….…...............................................................................................38

12

1. INTRODUCCIÓN

REFERENTE TEÓRICO

El impacto que causa el diagnóstico de cáncer en una persona hace que dentro de la misma se

generen algunos mecanismos de afrontamiento que inicialmente pueden ser negativos, pero que a

medida que avanza la enfermedad y su tratamiento, hacen que la persona busque opciones que le

ayuden a manejar síntomas desagradables como el dolor o los efectos secundarios relacionados

con tratamientos como la quimioterapia. Aunque la medicina convencional ofrece un abordaje

enfocado en la cura, supervivencia y mejora de la calidad de vida (Levari, Maimon, Yaal-

Haoshen 2006), se ha evidenciado en los últimos años que ciertos pacientes con cáncer optan por

un manejo holístico que los ayude no solamente en su lucha contra la enfermedad, sino también a

aliviar la tensión emocional e incrementar su bienestar físico (Jackson, Kelley, McNeil; Meyer,

Schlegel,Eatom 2008).

Como consecuencia de lo anterior, nace un abordaje integral que busca soportar el bienestar del

paciente y redireccionar el tratamiento y los efectos adversos relacionados de la enfermedad. Este

enfoque se conoce como Medicina Alternativa y Complementaria (CAM por sus siglas en

ingles), la cual está definida por la National Center for Complementary and Alternative Medicine

(NCCAM) de Estados Unidos (2010) como un conjunto de diversos sistemas, prácticas,

productos médicos y de atención de la salud que en general no se consideran parte de la medicina

convencional. En este punto es necesario aclarar la diferencia entre Medicina Alternativa y

Complementaria, siendo la primera una terapia que reemplaza en su totalidad al tratamiento

convencional, mientras que la complementaria ofrece un trabajo conjunto con la medicina

alopática.

La NCCAM en asocio con Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos desarrollaron un

documento denominado “Thinking about Complementary and Alternative Medicine: A guide for

people with cancer”, en donde se evidencian 5 categorías de CAM, las cuales se explican a

continuación:

13

Medicinas Mente- Cuerpo: basadas en la creencia de que la mente puede afectar al

cuerpo. Algunos ejemplos son la meditación, la hipnosis, el yoga y actividades como el

arte, la danza y la música. Durante la investigación se encontró una práctica llamada

Qigong, técnica china donde se integran posturas físicas, técnicas de respiración y

visualización.

Prácticas basadas en la biología: utiliza los productos encontrados en la naturaleza e

incluye los suplementos dietarios y los productos herbales o animales.

Prácticas basadas en la manipulación del cuerpo: se centra en el trabajo de una o más

partes del cuerpo. Incluyen el masaje terapéutico, la quiropraxia y la reflexología.

Medicina energética: involucra la creencia de que los campos de energía pueden ser

usados para curación y el bienestar. Quienes lo practican mueven sus manos por el cuerpo

usando estos campos. Las prácticas clasificadas aquí son el Tai-Chi y el Reiki.

Otros sistemas médicos: son aquellos sistemas y creencias que han evolucionado a través

del tiempo en diferentes culturas del mundo, como la medicina adyurveda, medicina

China (acupuntura), homeopatía y la medicina naturopática.

Existen pruebas empíricas y científicas que avalan los beneficios de la acupuntura, las terapias

manuales y diversas plantas medicinales en distintas afecciones crónicas o leves. Por ejemplo, la

eficacia de la acupuntura en el manejo del dolor ha sido demostrada en numerosos ensayos

clínicos como en experimentos de laboratorio. Por ello, el 90% de los servicios de tratamiento del

dolor del Reino Unido y el 70% de Alemania incluyen la acupuntura en sus servicios de salud.

Según la OMS, en África un 80% de la población acude a los servicios de medicina tradicional.

En China alrededor del 40% de la población los utiliza; en Asia y América Latina se siguen

manejando como componentes de las creencias culturales. En Estados Unidos un 42% de la

población adulta usa dichas terapias, mientras que en Bélgica y Francia las emplean un 38% y

75% de la población respectivamente (OMS 2002-2005). Eisemberg D.M. (1996) en Estados

Unidos y Mac Lennan (1998) en Australia estiman que del 25 al 50% de la población general de

naciones industrializadas usan la medicina alternativa.

14

Desafortunadamente en Colombia son pocos los estudios que incluyan las terapias alternativas

como modalidad terapéutica utilizada por sus habitantes aunque popularmente sean reconocidas

por los mismos; sin embargo es interesante observar la encuesta de la calidad de vida realizada en

1997 por el Departamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE), en donde se

encontró que el 64.7% de la población que no utilizó los servicios de atención médica fue por

problemas en la calidad técnica o deficiencia y debido a la oportunidad de los servicios de

atención médica. Por lo anterior, un 40% de las personas acudieron a las terapias alternativas,

siendo así que 1719 personas buscaron un recurso informal de salud: boticario, tegua o yerbatero,

y un 72.8% asistió al tegua o empírico, por razones de accesibilidad (Vega, Julieth 2010).

En Bogotá, un estudio realizado por Benítez y Benítez (2001) durante un periodo de 4 meses en

el que se caracterizó a los usuarios de las terapias alternativas, reportó un total de 727 consultas

homeopáticas con un promedio de 11.4 consultas/día, principalmente de población

económicamente activa, de todos los grupos etarios y con predominio del sexo femenino. Si bien

este estudio no indagó percepción de calidad en los servicios ofrecidos, si representa un buen

indicador del uso de las terapias alternativas (Servicio Nacional de Aprendizaje SENA 2006).

El mismo autor realizó otro estudio desde enero de 2004 hasta enero 2005 que tuvo como

propósito caracterizar la población que acude a la medicina y terapias alternativas en una

institución de prestación de servicios de homeopatía con miras a establecer la frecuencia de uso.

Dicha encuesta informó que el 80% de las personas asistentes a esta institución utilizaron los

servicios de homeopatía en el último año además de observarse mayor uso por parte de las

mujeres universitarias.

15

ANTECEDENTES

Investigaciones recientes han demostrado que el uso y aplicación de terapias complementarias y

alternativas se ha incrementado durante los últimos años (Bardia et.al 2006), (Foladbakhsh et.al

2010), ( Mansky et. al 2006), (Folasdbakhsh et. al 2005). El estudio de este fenómeno por parte

de los trabajadores de la salud a nivel mundial (tanto personal médico como de enfermería) se

inició investigando si los pacientes hacían uso de las terapias alternativas como un complemento

en el tratamiento de su enfermedad. Investigaciones posteriores observaron las características de

la población que realizaba dichas prácticas, y encontraron que son usadas mayoritariamente por

mujeres (Mansky et. al 2006), (Folasdbakhsh et. al 2005), que buscan principalmente un

diagnóstico y conocer el estadio de la enfermedad, se encuentran alrededor de los 35 años de

edad, tienen un alto nivel educativo, y se localizan en el área urbana más que en la rural (Buettner

et. al 2006).

Los estudios demuestran también que diferentes modalidades de terapias alternativas son usadas

en pacientes con cáncer tratados con medicina convencional (por ejemplo radioterapia y

quimioterapia) y que buscan mejorar su calidad de vida (Levari et.al 2006). También se ha

evidenciado que el uso de las terapias alternativas está estrechamente asociado a los múltiples

tratamientos, manejo de la enfermedad y de los síntomas derivados del manejo tradicional, así

como el mejoramiento de la supervivencia y la disminución de las recidivas (Mansky et. al

2006),( Folasdbakhsh et. al 2005),( Buettner et. al 2006) .

En Estados Unidos, la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud (National Health Interview

Survey) de 2007 publicada por el NCCAM, se informó que cerca de 4 de cada 10 adultos usaron

tratamientos de CAM en los últimos 12 meses, siendo el tratamiento más común productos

naturales y ejercicios de respiración profunda

(Barnes et.al 2007). Como se especificó

anteriormente, en Colombia no se conocen estudios realizados sobre la percepción de la calidad

de la atención en terapia alternativa y menos aún se cuenta con un instrumento para evaluar el

grado de satisfacción de los pacientes que acuden a la consulta. La Encuesta Nacional de

Demografía y Salud (ENDS) realizada por Profamilia y el Ministerio de Protección Social en los

años 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010, ha permitido medir cambios en las variables demográficas,

así como evaluar y hacer los ajustes necesarios en los programas de salud (información detallada

16

en el capítulo de afiliación, percepción y uso de servicios del sistema general de seguridad social

en salud), sin embargo no incluye ítems en donde se indague a los colombianos sobre su

percepción y uso de las terapias alternativas en el manejo de su salud.

En Colombia, se han realizado revisiones bibliográficas que muestran la normativa que rige la

práctica de las terapias alternativas en el país. La homeopatía en Colombia fue una materia

académica de pregrado desde 1835 hasta 1962; a partir de este año, con la Ley 14 de 1962, se

dictan normas relacionadas con el ejercicio de la medicina y la cirugía. El Ministerio de Salud de

entonces, consideró que la homeopatía y las otras terapias eran métodos terapéuticos y que para

ejercerlas se necesitaba el título de médico. Estableció que los homeópatas con título, licencia o

permiso, podrían ejercer la medicina homeopática en las condiciones instauradas. En el acuerdo

050 de 1980 el ICFES recomienda que los programas de homeopatía se desarrollen a nivel de

postgrado. Mediante la resolución 2927 de 1998 el Ministerio de Salud establece que las terapias

alternativas solo podrán ser ejercidas por médicos titulados en universidades reconocidas por el

estado de acuerdo con la ley 14 de 1962. En el decreto 806 de 1998 se faculta a las Entidades

Promotoras de Salud y las Adaptadas para incluir tratamientos con medicinas alternativas

autorizadas para su ejercicio en Colombia, de conformidad con su eficacia y seguridad

comprobada.

Con respecto al ámbito de los cuidados de enfermería en el campo de las terapias alternativas y

complementarias se considera que la enfermera actúa como terapeuta, mediadora y activadora de

los recursos y tiene como objetivos potencializar y activar los propios recursos de la persona para

conseguir el equilibrio, el bienestar y la mejora de la calidad de vida (Comissiò de teràpies

naturals del COIB 2008). Si bien la investigación de enfermería oncológica en Colombia ha

profundizado en diferentes aspectos del paciente con cáncer, no se ha abarcado el tema del uso de

las CAM por parte de la misma, sin que ello signifique que para la enfermería no sea importante

comprender dichas terapias para la atención de estos pacientes o inclusive llevarlas a la práctica.

17

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad existen necesidades en el paciente oncológico y en su tratamiento que la

medicina convencional no ha cubierto, solucionado o simplemente detectado como problemas

reales o potenciales de atender. El papel de las CAM crece ante ese vacío en la atención del

paciente, quien puede expresar la necesidad de explorar otras opciones de tratamiento que le

permitan mejorar su calidad de vida, surgiendo interrogantes como: ¿Cuál es el papel de la

enfermera en la ejecución de estas terapias?, ¿Desde qué perspectiva puede y debe acercarse al

paciente oncológico en tratamiento a esas terapias?

Dado que el uso de estas terapias se ha incrementado en los últimos años, es de vital importancia

que la enfermería considere y estudie la utilización de dichos procedimientos como una vía

alterna en el tratamiento del cáncer. La articulación de este tipo de prácticas en el quehacer de la

enfermera podría conllevar una participación más activa y beneficiosa para el tratamiento diario

del paciente oncológico.

La enfermería se ha enriquecido desde sus inicios de ramas afines (psicología, psiquiatría,

antropología) para crecer y desarrollar un lenguaje propio que la identifica y la diferencia del

resto de disciplinas de la salud. Explorar nuevos campos como las CAM así como la revaloración

del rol enfermero ante el paciente que las usa brindaría una nueva perspectiva de cuidado. En

otras palabras, la medicina alternativa permitiría una mejor comprensión del proceso salud-

enfermedad, y su implementación en el campo de la oncología, logrando un acompañamiento

integral al paciente en su situación particular de salud.

18

2. PROBLEMA

¿Cuál es la apreciación de enfermería del paciente oncologico que usa las terapias alternativas y

complementarias?

Revisión documental desde 2000 hasta 2014.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar cuál es la apreciación de enfermería del paciente oncológico que utiliza las terapias

alternativas y complementarias.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir algunas características sociodemográficas de los pacientes oncológicos que

utilizan terapias alternativas y complementarias.

2. Identificar y clasificar los usos y efectos esperados de las terapias alternativas y

complementarias usadas por el paciente oncológico.

3. Identificar los conocimientos y actitudes de la enfermera acerca de las terapias

alternativas y complementarias usadas por el paciente oncológico.

19

4. PROPÓSITOS

Fortalecer los conocimientos de enfermería sobre las terapias alternativas y complementarias

determinando los aportes, que desde su práctica, pueden enriquecer el cuidado humanizado,

enfocados en la recuperación de la salud y el bienestar del paciente oncológico.

Fortalecer la investigación de enfermería en terapias alternativas y complementarias para que a

futuro se logre la creación de grupos de investigación, el desarrollo de estudios nacionales,

ensayos clínicos y publicaciones que reflejen los resultados encontrados.

Proporcionar información con evidencia científica a las instituciones que cuentan con unidades

de oncología, para crear espacios y programas de intervención que brinden orientación adecuada

en la implementación de las terapias alternativas y complementarias en la atención de los

pacientes oncológicos.

20

5. DESARROLLO METODOLÓGICO

Se procedió a realizar una revisión documental detallada, contemplando tres frases de desarrollo:

búsqueda, selección y análisis de artículos que respondieran a los objetivos específicos de la

investigación.

5.1 BÚSQUEDA DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta el objetivo general que busca identificar la intervención de enfermería con el

paciente oncológico que utiliza terapias alternativas y complementarias durante el curso de la

enfermedad, se establecieron los siguientes criterios de búsqueda para los artículos:

Estudios que dieran respuesta a los objetivos planteados en la investigación.

Publicados entre los años 2000-2014.

Escritos en inglés, español y portugués.

Estudios científicos de investigación que cumplieran con el rigor metodológico.

Estudios desarrollados por profesionales de la salud.

Estudios publicados en revistas indexadas.

Las palabras claves utilizadas en la búsqueda de artículos fueron: Enfermería, medicina

alternativa, medicina complementaria, cáncer y paciente oncológico con sus equivalentes en

inglés: Nursing, alternative medicine, complementary medicine, cancer, oncology patient; y en

portugués enfermagem, medicina alternativa, medicina complementar, paciente com cáncer,

cáncer.

Las bases de datos consultadas fueron: LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en

Ciencias de la Salud), EBSCO (Academic Search Complete) y Science Directa-Elsevier. Así

mismo, se consultaron las revistas especializadas del Instituto Nacional de Cancerología, Revista

Colombiana de Cancerología y Avances en enfermería de la Universidad Nacional de Colombia.

21

5.2 SELECCIÓN DE ARTÍCULOS

Se encontraron un total de 55 artículos, de los cuales fueron seleccionados 19 basados en los

criterios de inclusión. Éstos fueron analizados a profundidad verificando que los aportes

dieran respuesta a uno o más de los objetivos planteados en este estudio.

Descripción de algunas características sociodemográficas de los usuarios de las terapias

alternativas.

Identificación y clasificación de los usos y efectos de las terapias alternativas y

complementarias usadas por el paciente oncológico a largo de la enfermedad.

Identificar los conocimientos y actitudes de enfermería acerca de las terapias alternativas y

complementarias usadas por el paciente oncológico.

Los parámetros de exclusión para los 36 artículos restantes consistieron en:

Incumplimiento del rigor metodológico.

Año de publicación anterior al 2000.

Artículos escritos por personal no relacionado con la salud.

Apartados incluidos en editoriales de revistas o libros.

Estudios no publicados en revistas indexadas.

22

5.3 ANÁLISIS DE ARTÍCULOS

Para el análisis de los artículos se utilizó como herramienta metodológica la ficha descriptivo-

analítica, cuyo fin es condesar de manera práctica los datos generales así como los aportes

relevantes que ofrecen dichos estudios a la presente investigación. Esta ficha incluye los siguiente

ítems:

I. Datos de identificación: título, autor, año de publicación, lugar, idioma y medio de

publicación.

II. Información metodológica: tipo de diseño, población, muestra y técnicas estadísticas

empleadas.

III. Aportes de contenido: ideas o conceptos del artículo que corresponden a los objetivos

planteados; permite transcripción literal.

IV. Análisis de contenido: con base en el diseño del artículo, población, muestra y resultados

encontrados, se emite un crítica orientada a precisar la capacidad de generalización de esos

resultados, la validez y la coherencia del abordaje metodológico, así como el valor de los

aportes al objetivo analizado, teniendo en cuenta además las recomendaciones brindadas por

el autor a partir de los resultados del estudio.

A continuación, en la tabla no 1 se presenta la relación de artículos de investigación

seleccionados.

23

Tabla 1. Relación de artículos de investigación seleccionados.

Relación de artículos de investigación seleccionados

No. Titulo Año Autor (es) País Idioma Medio de publicación

1 Aproximaciones complementarias y alternativas al

cuidado de la salud en niños con cáncer: Estudio con

grupos focales.

2011 Ricardo Sánchez, Mónica

Ballesteros, Amaranto Suárez,

Elizabeth Cortés.

Colombia Español Revista Colombiana

Cancerología

2011;15(3):135-144

2 The effect of massage therapy on chemotherapy-

induced nausea and vomiting in pediatric cancer. Efecto de la terapia con masaje en las náuseas y vomito

inducidas por la quimioterapia en oncología pediátrica

2013 Mazlum, Seyedreza,

Chaharsoughi, Narges Toghian,

Banihashem, Abdolah, Vashani,

Hamidreza Behnam

Irán Inglés Iranian Journal of Nursing &

Midwifery Research, Vol. 18

Issue 4, p280-284. 5p.

3 Complementary and Alternative Medicine:

Oncology Nurses’ Knowledge and Attitudes Medicina complementaria y alternativa: conocimientos

y actitudes de las enfermeras oncólogas

2009 Rojas-Cooley, M. Teresa

Grant, Marcia

EUU Inglés Oncology Nursing Forum.

Vol. 36 Issue 2, p217-224.

4 Complementary and Alternative Medicine Used by

Pediatric Patients With Cancer in Western Turkey

Medicina complementaria y alternativa usada en

pacientes pediátricos con cáncer en Turquía occidental

2009 Rabia E. Genc, Selmin Senil,

Ayse S. Turgay y Mehmet

Kantar, MD

Turquía Inglés Oncology Nursing Forum.

Vol. 36, No. 3, mayo de 2009

5 Gender, Symptom Experience, and Use of

Complementary and Alternative Medicine Practices

Among Cancer Survivors in the U.S. Cancer

Population La experiencia de los síntomas, el género y uso de las

practicas complementarias y alternativas entre los

sobrevivientes de cáncer de los E.U

2010 Judith M. Fouladbakhsh, PhD,

APRN, AHN-BC, CHTP,

Manfred Stommel, PhD

EUU Inglés Oncology Nursing Forum •

Vol. 37, No. 1, January 2010

6 Complementary and Alternative Medicine Use

Among Women With Breast Cancer: A Systematic

Review Medicina complementaria y alternativa usada en las

mujeres con cáncer de seno: revisión sistemática

2010 Ausanee Wanchai, Jane M.

Armer,

and Bob R. Stewart.

EUU Inglés Clinical Journal of Oncology

Nursing. August 2010.

Volume 14, Number 4

24

7 Cancer Survivors’ Spiritual Well-Being and Use of

Complementary Methods: A Report from the

American Cancer Society’s studies of Cancer

survivors Sobrevivientes del cáncer: bienestar espiritual y uso de

métodos complementarios: reporte de los estudios en

sobrevivientes del cáncer de la Sociedad Americana de

Cáncer

2011 Corinne Crammer, Chiewkwei

Kaw ,Ted Gansler, Kevin D.

Stein

EUU Ingles Journal of Religion & Health.

Vol. 50 Issue 1, p92-107.

16p. 4 Charts

8 Aproximaciones complementarias y alternativas al

cuidado de la salud en el Instituto Nacional de

Cancerología: estudio de prevalencia.

2012 Ricardo Sánchez, Marco Vanegas Colombia Español Revista Colombiana

Cancerología. 2004; 14(3):

135-134

9 Complementary/alternative medicine use among

cancer patients in Malasya Uso de la Medicina complementaria/alternativa entre

los pacientes con cáncer en Malasia

2013 Naggar Redhwan, Bobryshev

Yury, Abdulghani Mahfoudh

Malasya Inglés World Journal of Medical

Sciencies 8(2):157-164,2013

10 Formación y aplicación de las terapias

complementarias en los cuidados de enfermería.

2010 Ana Belén Fernández Cervilla,

Trinidad Salvador Ríos

España Español Revista de enfermería

Nursing 2010, Volumen 28,

Número 7.

11 Experiencias de profesionales de enfermería en

terapias alternativas y complementarias aplicadas a

personas en situaciones de dolor

2008 Blanca Cecilia Vanegas De

Ahogado, Arnol Yamid Calderón

Perilla, Paola Milena Lara

Suarez, Andrés Forero Archbold,

Diego Andrés Marín Ariza,

Adriana Celis Rincón.

Colombia Español Revista Avances en

Enfermería, vol.26 no.1

Bogotá Jan./june 2008

12 Uso de medicina ñao- convencional em crianças

come câncer Uso de la medicina no convencional en niños con

cáncer

2006 Marcia C. Elias,Elaine Alves,

Paulo Tubino

Brasil Portugués Revista Brasileira de

Cancerología 2006; 52(3):

237-243

13 Evidencias sobre el Uso de Prácticas Alternativas y

Complementarias en el tratamiento Convencional de

Neoplasias Mamarias

2006 Cíntia Tavares Cruz, Nelson

Filice de Barros, Eduardo Luiz

Hoehne

Colombia Español Revista Brasileira de

Cancerología 2009; 55(3):

237-246

14 Use of mind body complementary therapies and

health related quality of life of cancer patients

Uso de terapias alternativas de cuerpo y mente y

calidad de vida de los pacientes relacionados

2013 Maryam Farooqui; Mohamed

Azmi Hassali; Aishah Knight

Abdul Shatar;

Asrul Akmal Shafie; Muhammad

Aslam Farooqui; Fahad Saleem;

Noman-ul Haq; Habibah Binti

Malasia Inglés ASEAN Journal of

Psychiatry. Jan-Jun2013, Vol.

14 Issue 1, p1-11. 11p.

25

15 Talking about cervical cancer: contributions of

complementary therapy.

Hablando acerca de las contribuciones de las terapias

complementarías en el cáncer cervical

2012 Mónica Cecilia Pimentel de

Melo, Arona Gomes de Moura,

María Weailany Silva bezerra,

Adriana Goncalves de Barros,

Rosana Dourado Loula Salum,

Leandra Macedo de Araujo

Gomes.

Brasil Portugués R. pesq.: cuid. fundam.

Online 2012. out./dez.

4(4):2909-19

16 Non Pharmacological Interventions for

Chemotherapy Induced Nauseas and Vomits:

integrative review.

Intervenciones no farmacológicas para las náuseas y

vómito inducidos por la quimioterapia: revisión

integral

2009 Dacirene Ribeiro França Silva,

Paula Elaine Diniz dos Reis,

Isabelle Pimentel Gomes, Silvana

Schwerz Funghetto, Casandra G.

R. M. Ponce de León.

Brasil Portugués Online brazilan journal of

nursing Vol.8, Núm.: 1,

(2009)

17 Terapias espirituais e complementares no

tratamento do câncer: a experiência de pacientes

oncológicos em Florianópolis (SC) Terapias espirituales y complementarias en el

tratamiento del cáncer: experiencia de pacientes

oncológicos en Florianópolis

2013 Waleska de Araújo Aureliano Brasil Portugués Cad. Saúde Colet., 2013, Rio

de Janeiro, 21 (1): 18-24

18 Plant-based complementary and alternative

medicine used by breast cancer patints at the

Hospital Universitario San Ignacio in Bogotá,

Colombia Medicina complementaria y alternativa basada en

plantas usada por los pacientes con cáncer de seno en

el Hospital Universitario San Ignacio

2012 Luz Ángela Díaz, Lilian

Torregrosa, Marcela Mercado,

Susana Fiorentino.

Colombia Inglés Universitas Scientiarum

Univ. Sci. Vol. 17 (3):291-

302

19 Association of distress symptoms and use of

complementary medicine among patients with

cancer

Asociación de los síntomas de angustia y el uso de la

medicina complementaria entre los pacientes con

cáncer

2011 Chih-Fen Ku and Malcolm Koo Taiwán Inglés Journal of Clinical Nursing,

21, 736–744

Fuente: Las autoras a partir de los estudios seleccionados. 2014.

26

6. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1 ALGUNAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS PACIENTES

ONCOLÓGICOS QUE UTILIZAN LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS Y

COMPLEMENTARIAS.

Se realizó un nuevo filtro a los artículos seleccionados buscando cuáles responden al primer

objetivo de la investigación. Aunque no todos mostraban características como sexo, edad,

escolaridad, raza, estado civil, estrato socioeconómico o diagnóstico, se encontraron 9 artículos

que incluían la mayoría de ellas, como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Algunas características sociodemográficas de los pacientes oncológicos que utilizan las

terapias alternativas y complementarias.

No. de

Artículo

Muestra Género Edad en

años

Escolaridad Diagnóstico

F M P S U

7 4138 57.6

%

42.4% 58.5 38,6% 61.4% Seno 24,6%, pulmón 19,4%,

colorectal 14,7%

18 404 100% 0 58.6 6.5% 31.1% 46.7% Seno

8 358 86.9% 13.1% 56 56.4% 26.5% 9.1% Ginecológico, seno, cabeza y

cuello

19 208 49% 51% 55.2 214.5% 28.4% 19.2% Seno, pulmón, tracto

gastrointestinal

9 200 54.5% 45.5% 51-60 9.5% 34.5% 46.5% Seno, ovario, próstata,

colorectal

4 112 48% 52% 40-49 70% 23.5% 6% Hematológicos, tumores

sólidos

1 45 80% 20% 55.6% 31.1% 4.4%

17 21 66.6% 33.4% 53

15 5 100% 35.6% 60% 20% Cuello uterino

Fuente: Las autoras a partir de los estudios seleccionados. 2014.

27

Teniendo en cuenta que el estudio de Corinne y cols (7) es el que trabajó con un mayor número

de pacientes y brindó valiosos aportes al objetivo, se exponen de manera gráfica los resultados

arrojados por esta investigación.

Grafica 1. Distribución por género de los pacientes oncológicos que utilizan las terapias

alternativas y complementarias.

Fuente: Adaptado por las autoras del artículo (7). Corinne y cols

Según los autores la mayoría de los pacientes que optan por las terapias alternativas y

complementarias son del género femenino, con un porcentaje del 58%.

Grafica 2. Distribución por edad de los pacientes oncológicos que utilizan las terapias

alternativas.

Fuente: Adaptado por las autoras del artículo (7). Corinne y cols

46%

47%

48%

49%

50%

51%

52%

53%

Mujeres Hombres

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES POR

GÉNERO

45%

32%

23%

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES POR EDAD

<54

>65

55-64

28

La mayor proporción de pacientes que utilizan las terapias alternativas se encuentra entre los 55

y 65 años de edad con un 23% y mayores de 65 años con 32%.

Grafica 3. Distribución por nivel de escolaridad de los pacientes oncológicos que utilizan las

terapias alternativas y complementarias.

Fuente: Adaptado por las autoras del artículo (7). Corinne y cols

De la escolaridad se puede concluir que la mayoría de la población encuestada en este estudio

cuenta con un nivel de escolaridad secundaria.

Grafica 4. Distribución por diagnósticos de los pacientes oncológicos que utilizan las terapias

alternativas y complementarias.

Fuente: Adaptado por las autoras del artículo (7). Corinne y cols

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Secundaria Primaria

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES POR NIVEL

DE ESCOLARIDAD

42%

33%

25%

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES POR

DIAGNÓSTICO

Seno

Próstata

Colonrectal

29

El diagnóstico se correlaciona con la distribución por género, encontrándose mayor prevalencia

en cáncer de seno en mujeres (42% )y en hombres cáncer de próstata (33%).

Teniendo en cuenta los datos arrojados por los artículos analizados, se puede concluir que en

cuanto al género, es evidente que son las mujeres las mayores usuarias de las terapias

alternativas, y en estudios como el de Díaz y Pimentel (15), la muestra se compone solamente de

mujeres, 5 en total. En cuanto a los hombres, el artículo desarrollado por Naggar y Bobyshey (9)

muestra que el 45.5%, es decir 91 de 200 personas eran hombres. Aunque es un panorama muy

general, se podrían asociar estos datos con la tendencia de la mujer a probar diferentes técnicas

que la ayuden a mejorar su salud física (relacionada con el afrontamiento al cáncer) y espiritual.

Referente a la edad se encontró en 5 artículos que los participantes oscilan entre los 55 y 65 años,

lo que se podría relacionar con la tendencia de las personas mayores a experimentar diferentes

técnicas o métodos que fortalezcan su salud cuando las convencionales han fallado, además de su

conocimiento y aceptación en las creencias populares.

Dentro del nivel de escolaridad, autores como Rabbia y Sánchez (4) coinciden en que la mayoría

de la población se encontraba en primaria, seguido de la secundaria y en una proporción más baja

el nivel universitario. Estos datos pueden confirmar que las personas con un nivel educativo alto

presentan menos aceptación de las terapias alternativas y complementarias, sucediendo lo

contrario con las personas de niveles de educación más bajos, como se verá ratificado en los

resultados de los demás objetivos de la investigación.

Finalmente, para describir las patologías encontradas en los estudios, 6 de ellos nombraban dicha

característica; Corinne (7), Díaz (18), Chih (19), Naggar y Rabbia (9); muestran que los pacientes

que más usaban las terapias alternativas en el sexo femenino son las que padecen cáncer de seno

y en el sexo masculino el cáncer de próstata, siendo estas las patologías con mayor incidencia en

cada uno de los géneros. Por otra parte se puede concluir que aquellos pacientes que sufren de

tumores sólidos son los que usan con mayor frecuencia las terapias alternativas y

complementarias.

30

6.2 TERAPIAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS MÁS USADAS POR EL

PACIENTE ONCOLÓGICO Y SUS EFECTOS ESPERADOS

Se realizó la selección de los artículos que dieran respuesta al segundo objetivo, encontrando un

total de 16. Las diferentes terapias usadas por los pacientes se agruparon teniendo en cuenta lo

explicado en el capítulo de antecedentes según la clasificación del NCCAM. Sin embargo no se

encontraron en el análisis todas las categorías, por lo cual se mostrarán las terapias biológica y

mente-cuerpo por separado y las demás se mostrarán en un sólo apartado. La información

recopilada se presenta a continuación:

Tabla 3. Terapias biológicas más utilizadas

No. de

Artículo

Muestra PRÁCTICAS BASADAS EN LA BIOLOGÍA

Productos animales

Productos herbales

Productos biológicos y

químicos procesados

1 45 padres

de niños

con cáncer

Caldo de cucha, pastillas de

calostro, culebra cascabel,

embriones de pollo o pato,

hígado, miel de abejas orina,

pajarilla, sangre de chulo, veneno

de escorpión azul

Caléndula, agraz, anamú,

calaguala, espárragos,

espinaca, guayaba, guanábana,

lentejas tostadas, noni,

remolacha, sábila, totumo, uva

Isabela

Bicarbonato de sodio, jarabe

de clorofila, ensure, factor de

transferencia, kola granulada,

omega 3, omnilife, oxígeno

líquido

4 112 padres

de niños

con cáncer

Polen de abeja, miel de abejas,

lima y miel de Anzer 12%

Sangre de tortuga o sapo 8%

Nettle 63%, Salvia 29% Vitaminas o suplementos

28%

5 2.282 Dieta especial

H: 3.6%

M: 4.5%

8 359 Chulo 2.2% Caléndula 23.1%, sábila

13.1%, noni 9.3%, uña de gato

3.1%, totumo 1.5%

Omnilife y Ensure 8%

9 200 Ginseng 75%, jalea de pepino

22%, productos herbales 6.5%

10 84 Productos herbales 11.8%

flores de bach 13.2%

12 22 Productos herbales 66.7%, Te

verde 8.3%

13 82 Productos herbales 26.8% Dieta 12.1%

15 5 Aloe

17 21 Hierbas en general Hidroterapia

18 404 Herbales y frutales

Anamú 60%, aloe 57%, frutas

rojas, guanábana brócoli,

manzanilla, apio, espinacas,

anís, aranto, alcachofa,

albahaca, remolacha.

Té verde: 10%

19 208 Plantas medicinales Vitaminas, bebidas

energéticas,

Fuente: Las autoras a partir de los estudios seleccionados. 2014.

31

Como resultado, las terapias biológicas (que comprenden productos herbales biológicos,

químicos y procesados) ocupan el primer puesto en frecuencia de uso, seguido de la terapia

mente-cuerpo en la que técnicas como la oración, meditación y el yoga son las más usadas.

Dentro de las de menor uso, se encuentra la manipulación del cuerpo, en donde se clasifican

terapias como el masaje, la quiropraxia y la reflexoterapia. A continuación se expondrán

gráficamente los hallazgos encontrados en el artículo de Sánchez y Vanegas (artículo 8) dado que

presenta mayor descripción de datos por categorías:

Grafica 5. Distribución de terapias biológicas más utilizadas por los pacientes oncológicos

Fuente: Adaptado por las autoras del articulo (8) Sánchez y Vanegas.

Según los autores, la terapia complementaria de más uso es la biológica, específicamente las

terapias herbales como la caléndula en un 23.1%, seguidos por la sábila con 13.1%. En una

menor proporción productos químicos como Omnilife y Ensure en un 8% fueron usados por los

pacientes, seguido de productos animales como la sangre de chulo con 2.2%. Los anteriores

hallazgos pueden relacionarse con la fuerte tradición y cultura de la población Colombiana en el

uso de los elementos de la naturaleza para mejora de la salud o de algún síntoma como los

presentados en los pacientes con cáncer, así se desconozca su verdadero mecanismo de acción y

sus efectos secundarios.

Un dato adicional que arroja la investigación es que en el 68% de los casos, los pacientes

refieren haber tenido acceso a las terapias por recomendaciones familiares, aspecto que se

encuentra relacionado con lo mencionado anteriormente, pues es habitual que se prefiera acatar

0

5

10

15

20

25

TERAPIAS BIOLÓGICAS MAS UTILIZADAS POR LOS

PACIENTES ONCOLÓGICOS

CALÉNDULA

SÁBILA

NONI

OMNILIFE/ENSURE

UÑA DE GATO

TOTUMO

32

las recomendaciones de familiares, vecinos o particulares en vez de consultar el uso de estas

terapias con el médico o la enfermera.

Tabla 4. Terapias Mente y cuerpo

No Mues-

tra

MEDICINAS CUERPO- MENTE

Oración Misa de

sanación

Medita-

ción

Yoga Hipnosis Relajación Musicote-

rapia

Visualiza-

ción

Respira-

ción

profunda

Qigong

1 45 *

4 112 55%

5 2.282 H: 3.6% M:11.5%

H:1.2% M:6.4%

H: 3% M:5.3%

H:1.6% M: 4.1%

H: 8.3% M: 17.1%

H:0.1% M:0.5%

8 359 14.8%

9 200 6.5% 5%

10 84 17.6% 4.4%

11 4 *

13 82 92.6%

14 384 27.7% 5.9% 1.6% 2.1% 0.5%

16 9 Art. * * *

Fuente: Las autoras a partir de los estudios seleccionados. 2014.

*Terapia mencionada en el estudio sin discriminación en porcentaje

En la clasificación de las Medicinas mente-cuerpo se resalta el artículo de los autores

Fouladbaskhsh, Stommel (5), como se muestra a continuación:

Grafica 6. Distribución de terapias de mente /cuerpo por género

Fuente: Adaptado por las autoras del articulo (5) Fouladbaskhsh, Stommel.

0,0%2,0%4,0%6,0%8,0%

10,0%12,0%14,0%16,0%18,0%

MÉDICINA MENTE-CUERPO PORCENTAJE DE USO

POR GÉNERO.

Mujeres

Hombres

33

Con una muestra de 2.662 participantes, los autores sustentan la utilización de dichas terapias

presentado el porcentaje de uso por género, en donde el sexo femenino evidencia mayor uso de

las terapias de mente y cuerpo encabezada por la respiración profunda con 17,1%, seguida por la

meditación 11,5%, Yoga 6.4%, relajación 5.3%, visualización 4,1%, y por último el Qigong con

0.5%. Una de las características relevantes de este estudio fue que la totalidad de su muestra

estaba compuesta por mujeres y hombres sobrevivientes del cáncer, condición que los hizo más

propensos a seguir utilizándolas incluso después del tratamiento principal de la enfermedad.

Tabla 5. Otras terapias

No. Muestra MANIPULACION DEL

CUERPO

MEDICINA

ENERGETICA

OTROS SISTEMAS MEDICOS

Acupresión Masaje Reiki Tai Chi Acupuntura Medicina

China

Electroacupuntura

2 112 *

5 2.282 H: 0.8%

M:

2.4%

8 359 5%

9 200 13.1% 6%

10 84 8.8%

11 4 *

14 384 0.5% 3.8%

16 9 artículos 70 pacientes *

17 21 * *

19 208 *

Fuente: Las autoras a partir de los estudios seleccionados. 2014

*Terapia mencionada en el estudio sin discriminaciòn en porcentaje

En cuanto a la medicina energética, el estudio de Fouladbaskhsh, Stommel (5) refleja que el Tai

Chi es la terapia de mayor uso en este grupo, revelando que las mujeres que padecen cáncer de

pulmón y melanoma la utilizan en un 2.4%, mientras que los hombres lo usan sólo en un 0.8%.

Estos resultados se pueden comparar con los descritos en los hallazgos del primer objetivo, en

donde se muestra que las mujeres son quienes más usan las terapias alternativas. Por otro lado,

una razón que puede llevar a que las personas usen con mayor frecuencia las terapias mente-

cuerpo es que las técnicas de la medicina energética requieren la asistencia a clases o la

adquisición de material que guíe su aplicación, haciéndola más especializada y probablemente

más costosa para su ejecución.

34

6.2.1 EFECTOS ESPERADOS POR LOS PACIENTES QUE USAN LAS TERAPIAS

COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS

En lo relacionado al efecto esperado, se encontraron 12 investigaciones que dieron respuesta a

éste aspecto. Para mayor entendimiento, se organizaron los datos encontrados teniendo en cuenta

la clasificación propuesta por Rabbia y Sanchez (4), quienes crearon las siguientes categorías:

aumento de las defensas, control de los síntomas (dolor, náuseas, vómito, cansancio), efecto

antitumoral (evitar el crecimiento del tumor o eliminación de las células cancerígenas),

regeneración/descontaminación (por los efectos secundarios que tratamientos como la

quimioterapia o la radioterapia pueden producir) y finalmente, las explicaciones espirituales. A

continuación se muestran los resultados encontrados en la tabla 6.

Tabla 6. Efectos esperados por los pacientes

No MUESTR

A

EFECTOS ESPERADOS MOMENTO DE USO*

Aumento de

defensas

Control de

síntomas

Efecto

antitumoral

Regeneración/

descontaminación

Explicaciones

Espirituales Ant

es

Durant

e

Despu

és

1 45 X x x X x X

2 70 x X X

4 112 60% 12% 20%

8 359 36%

9 36% 13.5% 72.5% 11.5%

10 84 25%

12 22 33%

15 5 X X x x X X

16 x X X

17 x x x X X

18 X X

19 x x

Fuente: Las autoras a partir de los estudios seleccionados. 2014

*Referente al inicio del tratamiento principal de la enfermedad (quimioterapia, radioterapia, cirugía o tratamientos

combinados)

El estudio de Fouladbaskhsh, Stommel (5) con una muestra de 2. 282 pacientes, evidencia que el

uso de las terapias mente-cuerpo tenía como fin contrarrestar síntomas como el dolor en un 70%,

insomnio 40%, depresión 1,9% y fatiga 1%. Aunque los porcentajes difieren entre las terapias

mente-cuerpo y la medicina energética, se puede concluir que los síntomas secundarios a los

tratamientos del cáncer (dolor, nauseas, fatiga e insomnio) son los que más se busca contrarrestar

al momento de usar las diferentes terapias alternativas.

35

Teniendo en cuenta que Rabbia y Sánchez (4), trabajaron con una muestra de 112 pacientes y

discriminaron adecuadamente los efectos esperados en las categorías mencionadas con

anterioridad, se mostrarán gráficamente los resultados de esa investigación.

Grafica 7. Efectos esperados por el paciente oncológico al usar las terapias alternativas

Fuente: Adaptado por las autoras del articulo (4) Rabbia y Sánchez.

Como se evidencia en la gráfica anterior los autores describen que de esa población de 112

pacientes, el 60% esperan aumentar las defensas con el uso de terapias alternativas, seguidos por

un 20% que lo usan para regeneración/descontaminación y en menor proporción, con un 12%,

estan los que esperan tener un efecto antitumoral. Llama la atención esta última razón de uso

dado que los usuarios creen firmemente en su curación mediante el uso de las terapias

alternativas, hecho que debe identificar la enfermera en el momento de educar al paciente puesto

que es importante aclarar que si bien puede generarse un control de síntomas no se pueden crear

falsas expectativas frente a la efectividad de estas terapias, aún más cuando no existe ningún

estudio científico que las respalde.

36

6.3 CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE ENFERMERÍA ACERCA DE LAS

TERAPIAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS USADAS POR EL PACIENTE

ONCOLÓGICO

En la selección de artículos se encontraron tres investigaciones (3, 10 y 11) que exponen los

conocimientos y actitudes de las enfermeras frente al uso de las terapias alternativas y

complementarias en pacientes oncológicos. Uno de ellos es el realizado por Rojas y Cooley (3),

quienes en su investigación de diseño descriptivo y con una muestra de 850 enfermeras,

diseñaron el cuestionario “Conocimientos y actitudes de la enfermera sobre la medicina

alternativa y complementaria”, herramienta dirigida específicamente a enfermeras oncólogas para

evaluar sus conocimientos, actitudes, experiencias, recursos e interés educativo en las terapias

complementarias y alternativas. El primer hallazgo del estudio fue que las enfermeras tienen

dificultad en distinguir los términos alternativo y complementario, pues los relacionaban con el

mismo significado, como se muestra a continuación:

Grafica 8. Conocimientos de enfermería de términos en medicina alternativa

Fuente: Adaptado por las autoras del artículo (3) Rojas y Cooley.

Casi la totalidad de la muestra (97%) conoce qué es la medicina convencional, sin embargo los

porcentajes disminuyen a medida que se indaga acerca de la medicina alternativa,

complementaria e integrativa por separado (80, 69 y 68% respectivamente). Sólo 438 enfermeras

lograron identificar correctamente el término medicina complementaria y alternativa, lo que

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Medicina

convencional

Medicina

alternativa

Medicina

complementaria

Medicina

integrativa

Medicina

complementaria

y alternativa

CONOCIMIENTOS DE ENFERMERÍA DE TÉRMINOS EN

MÉDICINA ALTERNATIVA

37

muestra la poca familiaridad con los términos y el desconocimiento de lo que cada una de ellas

desarrolla.

También se indagó a las enfermeras acerca de la clasificación que presenta la National Center for

Complementary and Alternative Medicine de las terapias usadas en medicina alternativa y

complementaria, encontrándose los siguientes resultados:

Grafica 9. Conocimientos de las enfermeras de las categorías NCCAM

Fuente: Adaptado por las autoras del articulo (3) Rojas y Cooley.

Con una muestra de 850 enfermeras, a través de un cuestionario, reconocieron en un 97% a las

terapias energéticas, el 94% a las intervenciones mente-cuerpo, el 88% a otros sistemas

alternativos, 77% a las terapias biológicas y el 71% a los métodos basados en la manipulación del

cuerpo. Esto significa que aunque no se reconozcan las categorías propuestas por la NCCAM, las

enfermeras identifican la diversidad de terapias alternativas existentes.

97% 94% 88%

77% 71%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Terapias

energéticas

Mente-cuerpo Otros sistemas Terapias

biológicas

Manipulación

del cuerpo

CONOCIMIENTO DE LAS ENFERMERAS DE LAS

CATEGORIAS NCCAM

38

A la pregunta de cuáles terapias alternativas conocían, los hallazgos fueron los siguientes:

Grafica 10. Terapias alternativas y complementarias conocidas por las enfermeras

Fuente: Adaptado por las autoras del articulo (3) Rojas y Cooley.

Este hallazgo es importante dado que las enfermeras conocen al menos una de las terapias

propuestas en cada categoría de la NCCAM, las que mayor reconocimiento tuvieron fueron la

aromaterapia con un 98% y el reiki con 82%. Con un porcentaje no menos importante siguen el

masaje terapéutico 80% y el Qigong 76%. Los suplementos dietarios tuvieron un resultado del

23%. Llama la atención que no se encontraron respuestas que incluyeran las terapias biológicas

diferente a lo encontrado en los artículos mencionados en hallazgos anteriores. Esto se podría

relacionar con los usos que culturalmente se les da a los productos naturales, dado que los

estudios que los han nombrado son de países como Colombia y Turkía, en donde es conocido el

manejo y atribución de propiedades curativas a diferentes frutas, plantas y suplementos desde

tiempos antiguos y la trasmisión de esa manipulación/conocimiento de generación en generación.

Como parte final, en el estudio se indagó a las participantes acerca de sus creencias, prácticas y

roles con las terapias alternativas y complementarias. En la siguiente tabla se presentarán los

resultados arrojados en una escala tipo Likert, en donde 10 hace referencia al puntaje máximo y 1

al mínimo:

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Aromaterapia Reiky Masaje

terapeutico

Qigong Suplementos

dietarios

TERAPIAS ALTERNATIVAS CONOCIDAS POR LAS

ENFERMERAS

39

Tabla 7. Creencias, prácticas y roles con las terapias alternativas

Pregunta sobre actitud Puntaje

Qué tan importante cree que sea la educación sobre CAM en las enfermeras 7.6

Qué tanto cree usted que los pacientes tienen el derecho de integrar las CAM a su terapia

convencional

7.4

Qué tanto cree que los pacientes den cuenta acerca de su uso de las CAM 6.6

Qué tanto cree usted estar preparada para recomendarle las CAM a sus pacientes 5.6

Qué tanto cree que las CAM tienen importancia en su rol de enfermera 5.4

Qué tan cómoda se siente usted recomendando las CAM a sus pacientes 3.9

Qué tan fácil encuentra usted CAM reconocidas para sus pacientes 3.3

Qué tan cómoda se siente usted respondiendo las preguntas de sus pacientes acerca de las CAM 3.1

Recomienda a sus pacientes usar CAM diariamente 3.1

Qué tan familiarizada se encuentra con la posición de la Sociedad de enfermeras oncólogas

acerca de las CAM

1.2

Fuente: Rojas-Cooley, M. Teresa. Grant, Marcia. Complementary and Alternative Medicine: Oncology Nurses’

Knowledge and Attitudes. Oncology Nursing Forum. 2009 Vol. 36 Issue 2, p217-224.

Estos resultados son de gran importancia dado que muestran la opinión de las enfermeras frente a

diversos aspectos en el uso de las terapias alternativas. Las preguntas con mayor puntaje son las

que incluyen la educación o conocimiento de la enfermera y el respeto por el paciente al usar

dichas terapias. Lo anterior reafirma las recomendaciones y resultados de los demás artículos

revisados en esta investigación, pues para todos los autores es una necesidad sentida el

conocimiento de las diferentes terapias alternativas y complementarias para aconsejar o guiar al

paciente que busca al profesional de la salud al momento de usarlas en las diferentes etapas de la

enfermedad o del tratamiento convencional propuesto.

Referente a la capacidad que siente la enfermera de hablar de las terapias alternativas con el

paciente, el puntaje es 5.6, aunque la comodidad al hablar de ese tema disminuye a un 3.1, lo que

significa que la información que se está brindando al paciente no es de mayor confiabilidad o se

cambia de tema rápidamente relegando el asunto como algo no importante. Un aspecto muy

relevante que se cuestionó en este estudio y no se encontró en ninguno de los artículos revisados,

40

es la posición de las organizaciones de enfermeras frentes a las CAM. Con un resultado de 1.2, se

evidencia que las enfermeras no conocen las resoluciones de las asociaciones, pero esta podria ser

una visión general de este aspecto, dado que por ejemplo, en Colombia la Asociación

Colombiana de Enfermeras Oncólogas (AEOC) no se ha pronunciado acerca de la importancia de

reconocer dichas terapias o implementar su enseñanza, y por qué no, integrarlas al plan de

cuidado del paciente con cáncer y su familia.

Fernández y Salvador (10) con una muestra de 84 enfermeras, encontraron que el 58.8% de las

encuestadas había tenido algún tipo de formación para la aplicación de terapias alternativas,

evidenciando mayor estudio en la categoría de mente-cuerpo, seguidas de las terapias manuales y

de bases energéticas. Teniendo en cuenta lo anterior, estas prácticas podrían representar mayor

seguridad al momento de llevarlas a cabo frente al paciente con cáncer, puesto que se cuenta con

un respaldo en la exactitud de su aplicación, efectividad y mínimos efectos secundarios (en

terapias individuales o grupales), contrario a lo que puede suceder con las terapias biológicas, en

donde es evidente la carencia de estudios que certifiquen su seguridad y efectividad sobre los

síntomas que presentan los pacientes en cualquier etapa de la enfermedad o del tratamiento.

41

6. 4 OTROS HALLAZGOS

En varios de los artículos revisados se encontraron aportes diferentes a los propuestos en los

objetivos de este trabajo, se ha considerado importante destacarlos en este aparte puesto que

enriquecen la investigación y presentan diferentes temáticas que podrían ser objeto de estudio en

el futuro.

Tal es el caso de la investigación de Sanchez y cols (1) con un diseño descriptivo y una muestra

de 45 participantes quienes encuentran que los pacientes usualmente combinan más de una

terapia (las encontradas en el grupo de Biológicas), por ejemplo sábila con miel de abejas y ron o

whisky, anamú con sábila, totumo y miel, remolacha con mora e hígado o el agraz con kola

granulada. También se encontró que su vía de administración no siempre es oral, pues se pueden

usar en baños (caléndula), cataplasmas (guayaba) o vía tópica (Aloe Vera). Otro aporte muy

significativo para este trabajo es que dicho autor reconoce las propiedades antitumorales del Aloe

Vera y la Caléndula, basándose en los estudios de autores como Ulbritch y cols (2007) para el

primero y Ukiya y cols (2006) para la segunda. Esta conclusión ofrece un gran campo de

investigación dado que con adecuado soporte científico, algunas terapias se podrían reconocer e

implementar en el manejo integral del paciente con cáncer y así los profesionales de la salud

poder recomendarlas con el debido respaldo investigativo y no sólo con el rumor de su

efectividad.

Rabbia y cols (4) mostraron en su estudio que algunos de sus participantes (88 personas)

reconocían que habían empezado a usar las terapias alternativas por recomendación de un vecino

48%, el 43% por familiares y el 22% por los medios de comunicación. En este estudio los

participantes también usaban más de una terapia biológica para el control de diferentes síntomas.

Estos datos son relevantes ya que a la hora de elegir un nuevo tratamiento, los pacientes deberían

acudir al personal de salud y no atender las recomendaciones, bien intencionadas o no, de las

diferentes personas que le rodean. De igual forma es importante explicar a los pacientes que no

todos los productos que se pautan en los diferentes medios de comunicación son efectivos para el

control de los síntomas o de la enfermedad. Aparte de esto, es probable que el uso de más de una

terapia biológica pueda representar cambios químicos en los medicamentos usados en

quimioterapia, alterando su biodisponibilidad, efectividad, etc.

42

El estudio realizado por Naggar y cols (2) con un diseño descriptivo y una muestra de 193

participantes indagaron a los pacientes acerca de la satisfacción que sentian al utilizar las terapias

alternativas, reportándolas como benéficas para la salud en un 65.5% y libre de efectos adversos

en un 92%. Estos datos reflejan la adherencia al uso de las terapias alternativas por parte de los

pacientes oncológicos, ya que evidencia mejoría en su salud sin que les causen daño alguno.

Adicionalmente, los autores muestran que para los pacientes son mucho más accesibles dichas

terapias que los tratamientos convencionales (por su bajo costo y rápida adquisición) reflejando

una problemática en el sistema actual de salud en donde es común encontrar demoras en las

autorizaciones para los diferentes procedimientos y medicamentos que necesita el paciente

oncológico, quien en muchas ocasiones termina por abandonarlos.

43

7. CONCLUSIONES

La intervención de enfermería en el uso de las terapias alternativas y complementarias empleadas

por el paciente oncológico durante el curso de la enfermedad, incluye, como elemento

primordial, que la enfermera debe tener la capacidad de abordar de manera asertiva al paciente

oncológico generando en este la confianza suficiente para que exprese abiertamente el uso de las

diferentes terapias alternativas y complementarias, todo encaminado a evitar que el usuario

abandone el tratamiento convencional o use técnicas que puedan presentar efectos secundarios

como cambios en la farmacología de los citostáticos. De igual forma, es importante que la

enfermera adquiera conocimientos con base en la evidencia científica acerca de las terapias

alternativas y complementarias y su uso seguro, puesto que no sólo son útiles para guiar al

paciente sino que también algunas de ellas se pueden convertir en una herramienta de uso para el

manejo de síntomas secundarios al tratamiento convencional como el dolor, las náuseas, la fatiga

y la depresión.

En cuanto a las características sociodemográficas de los pacientes oncológicos que usan las

terapias complementarias y alternativas, se encontró que la mayoría son del género femenino, con

edades entre los 55 y 65 años de edad, con un nivel de escolaridad secundaria y los diagnósticos

de mayor prevalencia fueron el cáncer de seno en mujeres y cáncer de próstata en hombres.

Teniendo en cuenta la clasificación realizada por la NCCAM, las terapias alternativas y

complementarias con mayor frecuencia de uso son las terapias biológicas, específicamente las

herbales, constituidas básicamente por caléndula y sábila, seguidas por las terapias de mente y

cuerpo, en donde se destacan la meditación, la respiración y en menor proporción el Qigong.

Dentro de los efectos esperados por los pacientes al usar las diferentes terapias alternativas se

encuentran el aumento de defensas, control de los síntomas, efecto antitumoral (sanación) y

regeneración/descontaminación sistémica.

En lo concerniente a los conocimientos y actitudes de enfermería acerca de las terapias

alternativas y complementarias usadas por el paciente oncológico, se encontró que hay dificultad

para diferenciar los términos complementario y alternativo, igual que desconocimiento de las

categorías de terapias alternativas planteadas por la NCCAM. Sin embargo se destaca que las

44

enfermeras reconocen terapias como la aromaterapia, el Reiki y el masaje terapéutico como

actividades de cuidado frente al paciente oncológico. Así mismo, se encontró que para las

enfermeras es importante recibir educación frente a las terapias alternativas para integrarlas a la

terapia convencional.

45

8. RECOMENDACIONES

Para profundizar los conocimientos que hasta el momento se han venido generando acerca de las

terapias alternativas y complementarias, es importante investigar desde la labor de enfermería la

efectividad de los diferentes productos que se utilizan para el control de síntomas así como su

posible interacción con la medicina convencional previamente instaurada.

Dado lo anterior se debe reconocer la importancia de incluir esta temática en el plan de estudios

de la formación de enfermería universitaria para mantener actualizados los conceptos y los

avances en la medicina alternativa y complementaria, así como asegurar la investigación continua

en este aspecto.

46

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

[1] Levari, S., Maimon, Y., & Yaal-Hahoshen, N. (2006). Long-term survival of a patient

with widespread metastases from epithelial ovarian carcinoma receiving mind-body

therapies: Case report and review of the literature. Integrative Cancer Therapies, 5, 395–

399.

[2] Jackson, E., Kelley, M., McNeil, P., Meyer, E., Schlegel, L., & Eaton, M. (2008). Does

therapeutic touch help reduce pain and anxiety in patients with cancer? Clinical Journal

of Oncology Nursing, 12, 113–120. doi:10.1188/08.CJON.113-120

[3] Vega Oviedo Julieth. Formación, ejercicio y prestación de servicios en medicina

alternativa y terapias alternativas y complementarias: ¿Existen políticas públicas

formuladas o implementadas en Colombia? Informe de investigación. Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá. Disponible

en:www.bdigital.unal.edu.co/2770/1/598352.2010.pdf.

[4] Servicio Nacional de Aprendizaje caracterización ocupacional medicina alternativa y

terapias complementarias. Pag.49.Bogotá.2006.Disponible en:

www.minsalud.gov.co/saluddoc/Documents/Observatorio%20Talento%20Humano%20en

%20Salud/CARACTERIZACIÓN%20ALTERNATIVA%20Y%20TERAPIAS%20COM

PLEMENTARIAS.pdf

[5] Bardia, A., Barton, D.L., Prokop, L.J., Bauer, B.A., & Moynihan, T.J. (2006). Efficacy of

complementary and alternative medicine therapies in relieving cancer pain. Journal of

Clinical Oncology, 24, 5457–5464.

[6] Fouladbakhsh, J.M., & Stommel, M. (2010). Gender,symptom experience, and use of

complementary and alternative medicine practicesamong cancer survivors in the U.S.

cancer population. Oncology Nursing Forum,37, E7–E15. [Exclusivo online]

[7] Mansky, P.J., & Wallerstedt, D.B. (2006). Complementary medicine in palliative care and

cancer symptom management. Cancer Journal, 12,425–431.

[8] Fouladbakhsh, J.M.,Stommel, M., Given, B.A., & Given, C.W. (2005). Predictors of use

of complementary and alternative therapies among patients with cancer. Oncology

NursingForum, 32, 1115–1122.

47

[9] Buettner, C., Kroenke, C.H., Phillips, R.S., Davis, R.B.,Eisenberg, D.M., & Holmes,

M.D. (2006). Correlates of use of differenttypes of complementary and alternative

medicine by breast cancer survivors inthe nurses’ health study. Breast Cancer Research

and Treatment, 100, 219–227.

[10] Levari, S., Maimon, Y., & Yaal-Hahoshen, N. (2006).Long-term survival of a

patient with widespread metastases from epithelial ovarian carcinoma receiving mind-

body therapies: Case report and review of the literature. Integrative Cancer Therapies, 5,

395–399.

[11] Barnes P. y Cols. Complementary and alternative medicine use among adults and

children: United States, 2007. Natl Health Stat Report (12): 1-23, 2009.

[12] Comissió de teràpies naturals del COIB. Proposta per a’l obtenció de diplomes d’

acreditacio’ (DAC) en instruments complementaris de las cures infermeres: Teràpies

naturals, Barcelona, 2008. Disponible en ww.coib.es

48

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

[1] Ricardo Sánchez, Mónica Ballesteros, Amaranto Suárez, Elizabeth Cortés.

Aproximaciones complementarias y alternativas al cuidado de la salud en niños con

cáncer: Estudio con grupos focales. 2011 Colombia Español Revista

Colombiana Cancerología 2011;15(3):135-144.

[2] Mazlum, Seyedreza, Chaharsoughi, Narges Toghian, Banihashem, Abdolah, Vashani,

Hamidreza Behnam Irán. The effect of massage therapy on chemotherapy-induced

nausea and vomiting in pediatric cancer. 2013 Irán Iranian Journal of Nursing &

Midwifery Research, Vol. 18 Issue 4, p280-284. 5p.

[3] Rojas-Cooley, M. Teresa Grant, Marcia Complementary and Alternative Medicine:

Oncology Nurses’ Knowledge and Attitudes 2009 EUU Oncology Nursing Forum. Vol.

36 Issue 2, p217-224.

[4] Rabia E. Genc, Selmin Senil, Ayse S. Turgay y Mehmet Kantar, MD Complementary and

Alternative Medicine Used by Pediatric Patients With Cancer in Western Turkey 2009

Turquía Oncology Nursing Forum. Vol. 36, No. 3, mayo de 2009.

[5] Judith M. Fouladbakhsh, CHTP, Manfred Stommel. Gender, Symptom Experience, and

Use of Complementary and Alternative Medicine Practices Among Cancer Survivors in

the U.S. Cancer Population. 2010 EUU Oncology Nursing Forum • Vol. 37, No. 1,

January 2010.

[6] Ausanee Wanchai, Jane M. Armer, and Bob R. Stewart.Complementary and Alternative

Medicine Use Among Women With Breast Cancer: A Systematic Review 2010 EUU

Clinical Journal of Oncology Nursing. August 2010. Volume 14, Number 4.

[7] Corinne Crammer, Chiewkwei Kaw, Ted Gansler, Kevin D. Stein Cancer Survivors’

Spiritual Well-Being and Use of Complementary Methods: A Report from the American

Cancer Society’s studies of Cancer survivors 2011 EUU Journal of Religion & Health.

Vol. 50 Issue 1, p92-107. 16p. 4 Charts.

[8] Sánchez, Ricardo. Vanegas, Marco. Aproximaciones complementarias y alternativas al

cuidado de la salud en el Instituto Nacional de Cancerología: estudio de prevalencia. 2012

Colombia Revista Colombiana Cancerología. 2004; 14(3): 135-134.

49

[9] Naggar Redhwan, Bobryshev Yury, Abdulghani Mahfoudh Complementary/alternative

medicine use among cancer patients in Malasya. 2013 Malasya World Journal of

Medical Sciencies 8(2):157-164,2013.

[10] Ana Belén Fernández Cervilla, Trinidad Ríos, Salvador. Formación y aplicación

de las terapias complementarias en los cuidados de enfermería. 2010 España Revista

de enfermería Nursing 2010, Volumen 28, Número 7.

[11] Vanegas De Ahogado, Blanca Cecilia, et. Experiencias de profesionales de

enfermería en terapias alternativas y complementarias aplicadas a personas en situaciones

de dolor 2008, Colombia- Bogotá. Revista Avances en Enfermería, vol.26 no.1.

[12] Elias, Marcia C. Alves, Elaine. Tubino, Paulo. Uso de medicina ñao- convencional

em crianças come câncer. 2006 Brasil. Revista Brasileira de Cancerología 2006; 52(3):

237-243.

[13] Tavares Cruz, Cíntia. Filice de Barros, Nelson. Luiz Hoehne, Eduardo. Evidencias

sobre el Uso de Prácticas Alternativas y Complementarias en el tratamiento Convencional

de Neoplasias Mamarias. 2006 Colombia-Bogotá. Revista Brasileira de Cancerología

2009; 55(3): 237-246.

[14] Farooqui, Maryam, et. al, Use of mind body complementary therapies and health

related quality of life of cancer patients. 2013, Malasia. ASEAN Journal of Psychiatry.

Jan-Jun2013, Vol. 14 Issue 1, p1-11. 11p.

[15] Pimentel de Melo, Mónica Cecilia. Talking about cervical cancer: contributions of

complementary therapy. 2012, Brasil. R. pesq.: cuid. fundam. Online 2012. out./dez.

4(4):2909-19.

[16] França Silva, Dacirene Ribeiro, et. al Non Pharmacological Interventions for

Chemotherapy Induced Nauseas and Vomits: integrative review. 2009 Brasil. Online

brazilan journal of nursing Vol.8, Núm.: 1, (2009).

[17] Waleska de Araújo Aureliano. Terapias espirituais e complementares no

tratamento do câncer: a experiência de pacientes oncológicos em Florianópolis. 2013

Brasil. Cad. Saúde Colet., 2013, Rio de Janeiro, 21 (1): 18-24

[18] Díaz, Luz Ángela. Torregrosa, Lilian. Mercado, Marcela. Fiorentino, Susana.

Plant-based complementary and alternative medicine used by breast cancer patints at the

Hospital Universitario San Ignacio in Bogotá, Colombia. 2012. Universitas Scientiarum

Univ. Sci. Vol. 17 (3):291-302

50

[19] Chih-Fen Ku and Koo Malcolm. Association of distress symptoms and use of

complementary medicine among patients with cancer. 2011, Taiwán. Journal of Clinical

Nursing, 21, 736–744.