Aspectos Generales de Venezuela

download Aspectos Generales de Venezuela

of 20

description

aspectos generales de venezuela

Transcript of Aspectos Generales de Venezuela

Aspectos generales de VenezuelaUbicacin geogrfica: Venezuela, el trigsimo pas ms grande del mundo (su superficie duplica la de Espaa), se sita en el extremo norte de Amrica del Sur, donde el continente se encuentra con el Mar Caribe, que baa las costas norteas del pas. El sur de Venezuela limita con Brasil y Colombia, el Este con la Repblica de Guyana y el Ocano Atlntico, y el Oeste con Colombia. Sus coordenadas geogrficas son las siguientes: Latitud norte entre los 0 45' y 12 11' 46" y longitud oeste entre los 15 40' 33" y 73 25'. Tiene 4.006 Km. de costas, y es un excelente destino para los amantes del ecoturismo: Ms del 40% del territorio son Zonas Protegidas, Refugios y Reservas de Faunas, monumentos naturales y reservas forestales. Posee 43 Parques Nacionales y 20 monumentos naturales que ocupan aproximadamente el 16% de la extensin territorial.Venezuela se caracteriza por sus extremos, tanto en su superficie, como en su fauna (en sus selvas crecen las mayores serpientes del planeta, y habitan gran mmero de jaguares y armadillos), en sus ciudades, y en su paisaje: Alberga el Ro Orinoco, el tercero ms largo de Suramrica; el Salto del ngel, catarata que con sus 980 metros de altura est considerada la ms alta del mundo; el mayor lago de Amrica del Sur (el Lago de Maracaibo), y el Pico Bolvar (5.007 m.), en el estado de Mrida, donde se encuentra el telefrico ms alto y largo de la Tierra. Tambin su geografa rene los ms diversos contrastes: De las cumbres nevadas en los Andes, al oeste del pas, pasamos a las espesas selvas Amaznicas al sur, al millar de paradisacas playas de arena blanca bordeadas de cocoteros de su costa caribea, y al este, a la salvaje Gran Sabana, con sus extraas montaas de parte superior aplanada. Sistema poltico: Repblica Presidencialista. Logr la independencia de Espaa en 1830. Convertida en la Repblica Bolivariana de Venezuela, su mximo dirigente es el Jefe del Estado y del Gobierno.La Repblica Bolivariana de Venezuela en la Constitucin de 1999, se compromete a propiciar un desarrollo sustentable (Art. 128, 310 y 326) y en la Ley Orgnica del Ambiente (Gaceta Oficial N 5.833, 22-12- 2006) se define el desarrollo sustentable como un proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el mximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservacin de los recursos naturales y el equilibrio ecolgico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras.

En Venezuela se ha buscado promover un desarrollo ms sostenible con proyectos y polticas pblicas, en la que participan tanto en la ejecucin como en el diseo de dichas acciones, instituciones de gobierno (nacional, regional y local) organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas privadas de varios sectores de la economa.

Sin embargo es necesario seguir impulsando el propsito y mantener el intercambio que ayude a promover el mejor y ms armnico desarrollo para el pas en todas las dimensiones.

La poblacin venezolana est en el derecho de involucrarse en la gestin de desarrollo humano mediante la capacitacin personal y organizacin para el desarrollo local, fomentando proyectos que fortalezcan las condiciones sociales, culturales, econmicas, ambientales y polticas de los territorios.La degradacin que presenta en estos momentos el medio ambiente tiene mucho que ver con la expansin comercial y la industrializacin de las empresas en todo el planeta, ya que a la mayora de estas no les importa lo que pueda pasar con el medio de donde adquieren los recursos para la produccin de sus bienes, mucho menos les importar como renovarlos, lo nico importante para ellos es la obtencin de utilidad no importando el dao que se la haga a terceros. Pero por otro lado la sociedad en general empez a tomar conciencia de lo nefasto que podra llegar a ser que estos recursos que nos brinda la naturaleza sean destruidos y aniquilados por la satisfaccin de la ambicin de unos pocos, ahora lo que queda es realizar un compromiso de la humanidad que relacione de manera equitativa los factores econmicos, sociales, morales y polticos, formando una cultura ecolgica, procurando buscar el beneficio colectivo antes que el propio, trabajando sobre metas comunes que podran llegar a implementar las polticas necesarias para lograr el crecimiento de la economa, sin afectar el medio ambiente.En cuanto a las polticas implementadas la liberacin y expansin del comercio puede contribuir a la proteccin del medio ambiente y al "desarrollo sustentable", siempre y cuando se difundan las tecnologas limpias ms que las tcnicas de limpieza, se abandonen las polticas subsidiarias y arancelarias proteccionistas para aumentar la eficiencia del mercado y el bienestar de las naciones en va de desarrollo. Para ello es necesario que exista un adecuado nivel de informacin que sea claro, unificado y comprensible, que todos los que necesiten de utilizacin tengan fcil acceso a su consulta.Finalmente, si se integran las preocupaciones relativas al medio ambiente y al desarrollo, se podrn satisfacer las necesidades bsicas, elevando el nivel de vida de todos, obteniendo una mejor proteccin y gestin de los ecosistemas logrando un futuro ms seguro y ms prspero, por ello esperamos que este trabajo sirva de utilidad para tomar conciencia.Hoy se confronta la amenaza ambiental ms crtica de la historia: deterioro del suelo, del agua y de los recursos marinos, esenciales para la produccinalimentaria en ascenso. Contaminacin atmosfrica con efectos directos sobre la salud, prdida de biodiversidad y su modesta, pero no menos importante contribucin a los daos a la capa de ozono y al cambio climtico global.Simultneamente, se encaran graves problemas humanos como la pobreza y el crecimiento demogrfico incontrolado. La visin moderna del desarrollo no slo busca elevar los niveles de bienestar de las sociedades humanas de hoy, sino que se preocupa por la posibilidad de heredar a las generaciones futuras un planeta con aceptables niveles de salud ambiental y econmica. De aqu, que el anlisis del comportamiento humano, obligue a modificar actitudes y redefinir las tendencias que apuntan hacia un ecocidio; la sobrepoblacin, que incidir sobre mayores cantidades de alimentos y mejores espacios; y al crecimiento econmico que aplicar una dramtica presin sobre los recursos naturales.Sobre este principio, surge el concepto de desarrollo sustentable cuya definicin establece que es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras para satisfacer las propias. El concepto de desarrollo sustentable en su sentido ms general, ha sido aceptado y apoyado ampliamente.A continuacin expondremos por escrito, conceptos y caractersticas de cmo el desarrollo sustentable nos puede ayudar a tener una mejor visin del mundo que nos rodea y la forma en que pudiramos contribuir.Desarrollo Sostenible del EstadoQu es el desarrollo sostenible?: El concepto de desarrollo sostenible implica el derecho de todo ser humano y de todos los pueblos a una existencia digna en un medio ambiente sano. Esto permite elevar la calidad de vida y el bienestar de toda la comunidad. El objetivo es mejorar las condiciones de vida del individuo, al tiempo que se preserva su entorno a corto, medio y, sobre todo, largo plazo. El desarrollo sostenible tiene un triple objetivo: un desarrollo econmicamente eficaz, socialmente equitativo y sostenible desde el punto de vista medioambiental.

El concepto de desarrollo sostenible procura integrar y asociar las dimensiones econmica y social con la dimensin ecolgica, se origina en los aos sesenta, como resultado de la conciencia de los crecientes problemas ambientales y de los lmitesimpuestos por la naturaleza a la explotacin y crecimiento econmico descontrolado. Esta preocupacin por el medio ambiente se agrega a un debate mucho ms antiguo y siempre actual referente a la forma excluyente y concentrada, social y espacialmente, de la acumulacin del capital a nivel mundial.Esta percepcin indicaba que determinado modelo de acumulacin, excluyente, que se utilizaba en los procesos de explotacin, estableca una relacin centro-periferia, de acuerdo con la cual la riqueza del centro debera corresponder a la pobreza de la periferia, traducindose en un nuevo mapa del mundo, en el cual los pases centrales, en los cuales evolucionaba la acumulacin del capital, traducida en abundancia y opulencia, garantizaran la ejecucin de ese modelo por la explotacin de los pases perifricos, en los cuales predominaban la pobreza y el subdesarrollo.El crecimiento y expansin de esta periferia, acompaando la trayectoria de los pases ricos, constituy la gran meta del desarrollo de los aos cincuenta y sesenta. No obstante, a partir de la comprensin de los problemas ambientales, surge una nueva cuestin poltica y terica para los proyectos de desarrollo de las naciones subdesarrolladas: aunque fuera posible en el modelo excluyente, el crecimiento de la periferia en los patrones de los subdesarrollados tendera a agravar el problema ambiental, dado que el lmite de la naturaleza imposibilita que todos alcancen los niveles de crecimiento y consumo de los centros ms desarrollados del planeta. Esta cuestin ocup el escenario tcnico y poltico de las ltimas dcadas, con el tema de los lmites del crecimiento y de la distribucin espacial de los costos y beneficios de la expansin econmica mundial.

Ambiente y Desarrollo Sostenible en VenezuelaIncorporacin de componentes y consideraciones relativos a la nutricin en los planes y programas de desarrolloCmo garantizar la seguridad alimentaria familiarProteccin de los consumidores mediante una mejor calidad e inocuidad de los alimentosFomento de la lactancia naturalCmo combatir la carencia de micronutrientesPrevencin de enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentacinEvaluacin, anlisis y seguimiento de las situaciones relativas a la alimentacin y la nutricin Alrededor de las microempresas en VenezuelaPublicado: 28/07/2005por Carlos Mora VanegasRESUMEN

Las caractersticas de los actuales escenarios mundiales han conllevado a que en muchos pases, los emprendedores se interesen mucho en crear, desarrollar, sus propias empresas, especialmente microempresas y saber aprovechar las oportunidades que se le presentan.

En este artculo nos adentramos en el alcance, repercusiones de las microempresas, especialmente en el caso venezolano que presentan muchas de ellas, que requieren ser orientadas, tomadas en cuenta por el actual Gobierno.

PALABRAS CLAVES

Emprendedores, creatividad, innovacin capital humano, conocimientos, recursos, oportunidades.

ASPECTOS BASICOS A CONSIDERARSE, ALCANCES.

Venezuela presenta en el presente, un escenario econmico turbulento producto de la inestabilidad poltica que se manifiesta, ms cuando el actual gobierno nacional no ha sabido utilizar adecuadamente a las Pymes y a todas aquellas Microempresas que da a da se incrementan.

Es muy interesante el sealamiento que sobre este tpico nos comenta Henry Gmez Samper, (profesor emrito del IESA, PhD en Economa y Administracin en la Universidad de Nueva York,) estudioso del tema, cuando nos aporta que en Venezuela, los gobiernos han visto a la microempresa como un problema social y no como lo que es: un fenmeno que deriv de la crisis econmica. Antes, a travs del Ministerio de la Familia y en esta administracin mediante instituciones como el Banco del Pueblo o el de la Mujer.

Lo cierto, que en Amrica Latina, las empresas manejadas por una sola persona y creadas con capital modesto predominan en el parque empresarial. Adems, generan empleo para 53% de la fuerza laboral en Venezuela, cerca de 4,6 millones de personas, segn datos de la OCEI, ahora Instituto Nacional de Estadstica.

La mayora de las microempresas venezolanas han sido creadas por quienes inventan un empleo para poder salir adelante y muchos han descubierto que estn mucho ms contentos con los resultados que si estuvieran trabajando en un empleo fijo.

No cabe la menor duda, que es correcto cuando se comenta, que la crisis econmica generada por la crisis poltica ha incidido significativamente en la economa venezolana, y ello ha conllevado a que se manifiesten un gran numero de emprendedores que le dan pasado a la creacin de microempresas a fin de poder subsistir, luchar contra el Apocalipsis del desempleo que en los ltimos aos se ha dado significativamente en el escenario nacional, en donde muchas empresas han cerrado y otras han disminuido su nmina.

Es as, como en el presente hay un gran nmero de Microempresas que requieren ser tomadas ms en cuenta y en donde el Estado debe apoyarlas, especialmente en lo concerniente a sus recursos financieros y tecnolgicos.

Consideramos que su xito se podra lograr dndoles oportunidad a sus emprendedores a capacitarse, en proporcionrsele orientacin administrativa bsica para afrontar las amenazas, saber aprovechar las oportunidades. Deben darse Centros, Fundaciones que ayuden a los emprendedores, dueos de las microempresas a capacitrseles, orientarlos en su gestin, en saber aprovechar las oportunidades que actualmente se presentan, a vincularse ms con las medianas y grandes empresas, sobre todo con los programas econmicos del Estado.

Definitivamente es un requisito obligatorio en el presente para poder subsistir, afrontar los grandes retos, saber aprovechar las oportunidades, garantizar crecimiento prepararse, contar con los conocimientos modernos administrativos, en donde las Universidades, Institutos Tcnicos pueden colaborar en la formacin, orientacin, ayuda a las microempresas.

Cabe sealar que sobre el tema de las Microempresas se han realizados varios eventos en donde se han analizados su alcance repercusiones, de aqu que consideramos muy importante proporcionar algunos tips que nos permiten vislumbrar lo importante del tema, as hacemos referencia a lo que se seal en el Foro Venezuela 2005: Informalidad, Microempresas y Cooperativismo

Wladimir Zanoni, Economista jefe del Centro para la Difusin de Conocimiento Econmico (CEDICE).Caracas, indica, que segn el Instituto Nacional de Estadsticas, hacia fines del 2004 el comercio informal empleaba 1.5 millones de personas de (el 15% de la mano de obra). La venta en la calle es solo un subsector del comercio informal: En Caracas hay cerca de 15.000 expendios de vendedores de calle, que emplean hasta 5 personas. Esta actividad genera externalidades negativas: delincuencia, caos peatonal, congestin del trfico, contaminacin, violaciones de los derechos de propiedad, entre otras. Estos problemas despiertan preocupacin pblica, acadmica y entre polticos. Nos agrega, que el comercio en la calle emerge y se desarrolla como resultado de transacciones entre los funcionarios de estado y los vendedores de calle. En tales transacciones, los vendedores de calle obtienen derechos informales y los polticos obtienen sobornos, o ventajas polticas. Una vez "alquilado" un puesto de venta, las amenazas de hacer cumplir las reglas formales afectan el monto de los sobornos, el apoyo poltico que se otorga, as como quin toma los sobornos.

Por su parte, Alexei Guerra, (licenciado en Administracin Comercial, Mencin Magna Cum Laude (UCLA, 1999), Magster Scientiarum en Gerencia Empresarial. (UCLA, 2004) y Profesor ordinario, categora Asistente, del Departamento Docente de Administracin, del Decanato de Administracin y Contadura de la UCLA) nos seala, que la Economa Informal ha suscitado un marcado inters que aunque no reciente, si guarda relacin con su persistente presencia y tendencia incremental, en el marco de economas como la venezolana, cuya crisis es ya una preocupante constante.

Carlos Rossi, nos comenta, que es necesario en el presente, una estrategia de Desarrollo Endgeno y Sustentable para la Economa Venezolana, en donde esta estrategia responde a dos vertientes. Primero al fracaso del modelo de sustitucin de importaciones y crecimiento hacia adentro que se aplicaron desde los sesentas pero que se acentuaron profundamente en los setenta con el incremento sbito de los precios del petrleo. Destaca, que el actual gobierno ha devenido una estrategia de desarrollo endgeno, comunitario y sustentable con el objetivo de maximizar la inclusin de la clase pobre en el proceso de desarrollo. Se describen los aspectos fundamentales de dicha estrategia resumiendo brevemente el enfoque a cooperativas, pequeas y medianas empresas, asistencia micro-financiera, educacin y adiestramiento

Toms Pez Bravo, (Socilogo de la Universidad Central de Venezuela, PhD en Planificacin en la Universidad de Londres. Profesor Titular en las ctedras de Metodologa, Sociologa Industrial y Administracin Estratgica en la Escuela de Sociologa de la UCV) comenta, que la Pequea y Mediana constituye el sector de mayor representatividad en cuanto nmero de establecimientos en Venezuela y Latinoamrica y padece situaciones similares, aunque agravadas, a aquellas que enfrentan las Pymes en todo el mundo: dificultad para acceder al financiamiento, a la tecnologa, al mercado internacional y grandes debilidades para contratar el capital humano mejor preparado. El anlisis de la empresa desde la perspectiva exclusivamente econmica nos parece insuficiente y por ello incluimos la dimensin social: institucional y sociocultural en la comprensin de las caractersticas que definen a la pyme venezolana. La empresa como producto del contexto social e institucional en el cual se constituye y opera y la empresa como dimensin socioeconmica, es decir como productora de bienes y servicios y como espacio de relaciones sociales. Su significacin en trminos de nmero de establecimientos, generacin de empleo, democratizacin del capital y aporte al PIB lo convierten en un sector estratgico para el desarrollo de cualquier pas. Por esas razones, su significacin y sus debilidades, se hace necesaria la intervencin del sector pblico Nacional, Regional y Local.

Nos parece tambin muy relevante dar a conocer, la aportacin de Luis Ordez sobre este tema, cuando se refiere, que el crecimiento del desempleo y la economa informal en Venezuela obligan a desarrollar programas que propendan al desarrollo e incremento de la eficiencia de los emprendedores, tanto informales como de la pequea y micro-empresa. Es conveniente que los futuros directores de la sociedad conozcan de los esfuerzos que en el mbito mundial se vienen adelantando para combatir las causas de estos fenmenos y generar estrategias y programas para su erradicacin, a fin de poder ponderar las diferentes alternativas existentes antes de recomendar o adelantar acciones especficas. A tal fin hemos diseado una serie de cursos a nivel de pre- y post-grado que nos permiten manejar las variables gobierno, partidos polticos, polticas publicas, pobreza y corrupcin, y pequeas (micro) y medianas empresas dentro del contexto de la participacin ciudadana.

Por ltimo, hacemos referencia que el Gobierno del presidente Chvez financia a nuevos empresarios populares

El ministerio de Economa Popular a travs de la Misin Vuelvan Caras adiestr este ao a 358.316 venezolanos provenientes de la clase pobre para capacitarlos y darles las herramientas necesarias para que constituyan nuevas cooperativas y microempresas.

Como incentivo adicional a la capacitacin, se otorgan becas a las personas con un perfil econmico determinado. Actualmente se han beneficiado 228.065 personas con una ayuda mensual de 186.000 bolvares (unos 97 dlares al cambio oficial de 1.920 bolvares por dlar). El Gobierno invirti este ao 400 millardos de bolvares para otorgar este incentivo a los participantes de Vuelvan Caras.

Luego de una evaluacin del programa, ha sealado el ministro Jaua, la necesidad de crear un fondo especial para financiar gasto social y de asistencia mdica, adems de apoyar a nuevos becarios. En tal sentido, anunci que de los 186.000 bolvares otorgados a los lanceros, se descontar 10% (18.600 bolvares) mensualmente, para depositarlos en un fideicomiso que manejar el Banco Nacional de Desarrollo Social (Bandes), ente del Estado.

"La intencin es generar valores para la solidaridad. La misin Vuelvan Caras no tiene como fin nico la becas. La idea es capacitar a los lanceros para que formen sus cooperativas y pequeas empresas y generen produccin y ayuden a sus comunidades

La meta es lograr incorporar al mercado laboral a 1,2 millones de venezolanos que actualmente estn desempleados. Estos pasaran a ser nuevos empresarios o empleados en reas claves para el desarrollo del pas.

IMPORTANTE BUEN USO DE LA ENERGA .EFICIENCIA ENERGETICA 2009 jueves, 05 de marzo de 2009Hoy es Da de la Eficiencia Energtica y en muchos pases es una fecha para incentivar las polticas de utilizacin de energas limpias y un buen uso de las ya existentes.Natalie Garca

La organizacin considera que en Venezuela hay una produccin de energa elctrica limpia por las represas

Si los venezolanos furamos ms eficientes con nuestra energa, ayudaramos a mitigar el calentamiento global. As lo seala el presidente de la ONG Vitalis, Diego Daz Martn, a propsito de celebrarse hoy el Da de la Eficiencia Energtica, que no es ms que el conjunto de medidas para mejorar el uso de la energa y contribuir con la conservacin del ambiente.La fecha busca que los ciudadanos reflexionen sobre sus acciones e intenten modificar ciertos hbitos para contribuir con un mejor futuro. En tal sentido la eficiencia se plantea como: una de las polticas de freno para el cambio climtico y la consecucin de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energas renovables y una poltica de transportes menos agresiva con el medio, segn resea la web de la ecolgica de Conciencia Animal.En tal sentido Vitalis asegura que en Venezuela para cumplir con una importante cuota de colaboracin para una real eficiencia energtica debe orientar sus polticas a reducir la dependencia de nuestra economa del petrleo y los combustibles fsiles. La amenaza del cambio climtico global y otros problemas ambientales son muy serias, adems que no podemos seguir basando nuestra economa nicamente en una fuente de energa finita y no renovable que algn da se agotar.Pese a esto seala la organizacin que en el pas el 70 por ciento de la energa elctrica que se consume es limpia por el potencial hidroelctrico, pero a contra parte de esto hay un parque automotor creciente y muchos focos de emisiones contaminantes.PARTE DEL PROBLEMAEntre dichos focos de emisiones se encuentran las empresas de Guayana, que en su mayora fueron construidas cuando las polticas ambientales no importaban tanto. Sin embargo, es posible mejorar el panorama si el Estado afronta la realidad del pas e inicia planes de recuperacin de reas degradadas y se frena la degradacin de nuevos espacios.Vitales asegura que a pesar de todo Venezuela est a tiempo de aprender a obtener energa de forma econmica y respetuosa con el ambiente, y de masificar tanto como sea posible el uso de la energa elica (por accin del viento), la solar, la hidrulica y la maremotriz (por el movimiento de las olas).La directora de ecoeficiencia y produccin limpia de Vitalis, Liduvina Valderrama, resalta que usar eficientemente la energa significa no emplearla en actividades innecesarias y conseguir hacer las tareas con el mnimo consumo de energa posible. Ello implica desarrollar tecnologas y sistemas de vida y trabajo que ahorren energa y reduzcan en forma sustancial las emisiones de gases de efecto invernadero.La eficiencia energtica se plantea como uno de los principales desafos mundiales en la gestin ambiental moderna, que es clave en la mitigacin del cambio climtico. Por esto es que este 5 de marzo se recuerda que todos los problemas ambientales que hay en el mundo son causa y consecuencia de las acciones humanas, por lo que el hombre debe empezar a cambiar sus hbitos en todos los aspectos para rectificar estos males que ha causado a lo largo de la historia.Nunca est de msLa ONG Vitalis ofrece algunas recomendaciones para hacer un uso ms eficiente de la energa, entre las ms importantes estn:- Usar luz natural en su casa u oficina. Encender los bombillos cuando sea estrictamente necesario.- Cambiar las lmparas incandescentes (bombillas) por lmparas fluorescentes compactas (de ahorro de energa), que iluminan lo mismo pero con un ahorro del 80 por ciento de la energa.- A la hora de comprar un electrodomstico, elija aquellos con bajos niveles de consumo que est adaptado a sus necesidades.- Al usar la lavadora, procure siempre trabajar con la carga completa de ropa. As reducir el consumo de agua, detergente y energa, y alargar la vida del aparato.- Cuando disponga de aparatos manejados a control remoto, procure desconectar el interruptor del televisor, el sistema de video o el equipo de msica. Si lo apaga a distancia el equipo seguir consumiendo el 80 por ciento de lo que normalmente consume.

1) En su casa u oficina es altamente recomendable utilizar la luz natural tanto como sea posible, encendiendo los bombillos slo cuando realmente se les necesita.2) Cambiar las lmparas incandescentes (bombillas) por lmparas fluorescentes compactas (de ahorro de energa). Estas ltimas proporcionan el mismo nivel de iluminacin, duran 8 veces ms y ahorran hasta un 80% de energa.3) Use tubos fluorescentes en aquellos espacios en los que necesitas ms luz y donde permanece encendida muchas horas; por ejemplo: en la cocina o una sala de servicios en su lugar de trabajo. Los fluorescentes duran 8 o10 veces ms y consumen el 80% menos de energa que las lmparas incandescentes.4) Si se ducha brevemente con agua caliente, consumir cinco veces menos agua y energa, que si lo hace con un largo bao con el chorro del agua abierto. Adems, est demostrado que su consumo en jabn y shampoo disminuir hasta tres veces de lo usual (sin comprometer en nada su aseo personal). Recuerde tambin que puede regular la temperatura del termo para no malgastar energa y prolongar la vida til del equipo.5) A la hora de comprar un electrodomstico, fjese bien en la informacin del fabricante y compare distintos aparatos y sus niveles de consumo de electricidad. Elija siempre el aparato ms adecuado a sus necesidades. Si no tiene ni idea de ello, asesrese con el proveedor.6) Al usar la lavadora, procure siempre trabajar con la carga completa de ropa. As reducir el consumo de agua, detergente y energa, y alargar la vida del aparato. Para su conocimiento, una lavadora funcionando con poca ropa, utiliza casi la misma cantidad de energa que con su capacidad mxima.7) Cuando disponga de aparatos manejados a control remoto, procure desconectar el interruptor del televisor, el sistema de video o el equipo de msica. Est demostrado que si lo apaga slo con el mando a distancia, algunos componentes de estos aparatos siguen conectados y consumiendo hasta el 80% del gasto energtico normal.8) En su oficina, mantenga la impresora y el computador apagados cuando no los use por espacios de tiempo ms o menos prolongados (p.e. almuerzos, noches y fines de semana). En relacin a este ltimo, muchos de los equipos modernos disponen de sistemas de ahorro de energa que son fcilmente activables y programables.9) Recuerde que adems de ahorrar energa, su comportamiento ciudadano estar contribuyendo a disminuir la generacin de Dixido de Carbono a la atmsfera, con lo cual apoyar la mitigacin del efecto invernadero.10) Motive a sus familiares y compaeros de trabajo a monitorear el consumo promedio de electricidad, publicando en un lugar visible el grfico aportado por las empresas encargadas de prestar este servicio. As podr reforzar aquellos comportamientos que sean ambientalmente responsables y corregir algunos hbitos eco-ineficientes, que por desconocimiento, estn golpeando nuestros bolsillos.

En opinin de VITALIS es imprescindible reducir la dependencia de nuestra economa del petrleo y los combustibles fsiles. La amenaza del cambio climtico global y otros problemas ambientales son muy serias, adems que no podemos seguir basando nuestra economa nicamente en una fuente de energa finita y no renovable que algn da se agotar.Afortunadamente, alrededor del 70% de la energa que consumimos en nuestro pas es limpia, gracias al potencial hidroelctrico de nuestro pas. Sin embargo, nuestro parque automotor es creciente, y las emisiones contaminantes tambin.A diferencia de otras naciones, en Venezuela estamos a tiempo de aprender a obtener energa de forma econmica y respetuosa con el ambiente, y de masificar tanto como sea posible el uso de la energa elica (por accin del viento), la solar, la hidrulica y la maremotriz (por el movimiento de las olas).Liduvina Valderrama, Directora de Ecoeficiencia y Produccin Limpia de VITALIS, resalta la necesidad de que usar eficientemente la energa significa no emplearla en actividades innecesarias y conseguir hacer las tareas con el mnimo consumo de energa posible. Ello implica desarrollar tecnologas y sistemas de vida y trabajo que ahorren energa y reduzcan en forma sustancial las emisiones de gases de efecto invernadero.La eficiencia energtica se plantea como uno de los principales desafos en la gestin ambiental moderna, clave en la mitigacin del cambio climtico. Por ello, este 5 de marzo nos recuerda que los problemas ambientales comienzan y terminan con nosotros mismos, por lo que debemos reflexionar sobre nuestros hbitos frente al uso sostenible y racional de la energa, para que empresas, instituciones, gobiernos y la ciudadana en general, revisen sus compromisos con respecto a la utilizacin de tecnologas limpias y renovables.www.vitalis.net

El Calentamiento Global es el Reflejo de Nuestro Calentamiento Interior, La lucha del cambio inicia con nosotros porque la contaminacin de nuestros sentidos es tan alta que no tenemos la sensibilidad de la destruccin medioambiental frente a nuestros ojos Elsy Mata M.

Si necesita ms informacin, no dude en ponerse en contacto con nosotros rpidamente en La Fundacin Armona Global y Concretar una Reunin para Entrevista. Para infografas puede descargarlas de la web: www.fundacionarmoniaglobal.blogspot.comSinceramente:

Fundacin Armona GlobalMiembro de la Campaa A Limpiar El MundoRepresentante de la Campaa Global ante El Clima.Contacto: [email protected] www.fundacionarmoniaglobal.blogspot.com Telfonos Bolvar: 04148189443- 04148325672 Publicado por armoniaglobal2012 en lunes, marzo 09, 2009 Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook Reacciones:

0 comentarios