Proyecto de Condicionamiento Operante

3
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS FACULTAD DE Psicología Psicología Clínica Primer semestre Reporte de Condicionamiento Fundamentos de la psicología José Alaniz Rodríguez 1110072 Aidé Ortega Angelino 1130532 Neptali Flores Garcia1130591 Ana Guerrero Pedraza1130584 Juan González García 1100583

Transcript of Proyecto de Condicionamiento Operante

Page 1: Proyecto de Condicionamiento Operante

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS FACULTAD DE Psicología

Psicología Clínica

Primer semestre

Reporte de

Condicionamiento

Fundamentos de la psicología

José Alaniz Rodríguez 1110072 Aidé Ortega Angelino 1130532 Neptali Flores Garcia1130591

Ana Guerrero Pedraza1130584 Juan González García 1100583

Page 2: Proyecto de Condicionamiento Operante

Introducción

Forma de aprendizaje mediante la cual se fortalece o debilita una respuesta

voluntaria, según sus consecuencias favorables o desfavorables.

Cuando decimos que una respuesta se fortalece o debilita nos referimos a que es

más o menos probable que se repita con regularidad.

A diferencia con el condicionamiento clásico, en el cual los comportamientos

originales son respuestas biológicas neutras ante la presencia de un estímulo. El

condicionamiento operante se aplica a respuestas voluntarias que un organismo

realiza deliberadamente para producir un resultado deseable.

Descripción

Condicionamiento #1

Al inicio de este condicionamiento optamos por iniciar nuestro ejercicio con un

animal, en este caso un perro, utilizando el condicionamiento operante, a

continuación se explica cómo se realizó

Objetivo: que el animal se sentara al escuchar el sonido de la bolsa de alimento.

Procedimiento: Se le mostraba al animal la bolsa de alimento para que se

familiarizara con ella y que la relacionara con alimento, después el condicionador

se alejaría del animal y haría sonar la bolsa y se le ordenaría que se sentara, si el

animal cumple con la acción se le da un premio (reforzador).

El experimento se llevaría a cabo así hasta que el animal se sentase con solo

escuchar la bolsa de comida.

Conclusión

Después de no lograr grandes avances con el animal, optamos por hacer el

condicionamiento con humanos, los individuos en los que se llevó a cabo el

condicionamiento fueron una niña de 7 años y un niño de 10.

Page 3: Proyecto de Condicionamiento Operante

Condicionamiento #2 y3

Objetivo: Que los niños realizaran un movimiento especifico (mover la mano y

señalar con un dedo) al despedir al condicionador. Para estos casos utilizamos el

condicionamiento operante.

Procedimiento: Se les daría a los niños un reforzador (dulces) para que ellos

realizaran un movimiento específico con la mano cada vez que el condicionador

terminara la visita.

Primera visita: el condicionante visita a los individuos y pasa tiempo de calidad con

ellos. Al despedirse hace cierto movimiento esperando que ellos lo imiten. Al

principio los niños no responden hasta después de ciertos segundos al razonar

que si repiten el movimiento algo sucedería.Lo repitieron y el condicionante les dio

un reforzador positivo (dulce).

Cuarta visita: el condicionante repitió la misma rutina, y al despedirse volvió a

hacer el mismo movimiento específico que utilizo el día anterior. De nuevo los

niños no saben qué hacer pero recuerdan lo que paso el día anterior y

rápidamente repiten el movimiento. El condicionante de nuevo les da un reforzador

positivo (dulce).

Séptima visita: el condicionante de nuevo repite misma rutina de los días

anteriores y al despedirse hace el movimiento específico ya anteriormente

utilizado y los niños sin pensarlo o repiten y extienden la mano para recibir el

reforzador positivo (dulce).

Doceava visita: el condicionante visita la casa de los individuos (niños) sin

planearlo, por esto no lleva consigo los reforzadores (dulces). Al despedirse los

individuos (niños) llevan a cabo el movimiento específico sin que el condicionante

lo haga primero y extienden la mano esperando el reforzador positivo (dulce).

Conclusión

Este condicionamiento fue exitoso porque los niños respondieron exitosamente a

los reforzadores (dulces) que el condicionador utilizo en cada visita. Al removerse

el reforzador aun así los niños siguieron condicionados a llevar a cabo el

movimiento específico, pensando que recibirían el reforzador (dulce).