Rol docente

download Rol docente

of 2

Transcript of Rol docente

Matos (2000) considera que el docente es un mediador no de manera declarativa, de hecho debe asumir el reto de involucrarse en la construccin del conocimiento en el aula. Dentro de la praxis pedaggica integradora, por lo tanto el rol del docente debe ser percibido como promotor del aprendizaje, motivador y sensible. El mismo deber presentar a sus alumnos/as situaciones e instancias que les posibiliten avanzar en su desarrollo y conocimiento, que los problematicen, que les permitan investigar experimentar y l mismo deber acompaar y guiar en todos estos procesos. Entendiendo la amplitud del rol pedaggico, este depende evidentemente de paradigma o paradigmas dentro de los cuales tiene que desempear su labor docente. La tarea del docente no es la misma en una concepcin constructivista que en una concepcin reproductora del conocimiento, asimismo la responsabilidad del educador no es la misma en una perspectiva centrada en el alumno/a y en su aprendizaje, que en una perspectiva centrada en la enseanza y en el profesor. Ayudar a despertar y esclarecer tanto los propsitos individuales como los objetivos ms generales del grupo, confiar en que el estudiante alcanzar objetivos significativos, que resultan lo suficientemente motivadores, adems de organizar y poner a disposicin de estos la ms amplia y variada gama de recursos (libros, material audiovisual y auto instructivo, entre otros) para el aprendizaje, considerarse a l mismo como un factor flexible para que el grupo pueda recurrir a l, aceptar actitudes de contenidos intelectual o emocional, tratar de llegar a ser un miembro ms del grupo, expresndose con toda libertad. Compenetrarse con las vivencias del educando y expresar sus puntos de vista como un aporte al proceso de aprendizaje y desarrollo del mismo, prestar especial atencin a la expresin de sentimientos fuertes y profundos por parte de ellos, reconocer y aceptar sus propias limitaciones. Para lograr el objetivo propuesto el educador debe tener presente que el alumno / a, es un individuo nico/a que manifiesta a lo largo del proceso educativo diferentes capacidades y destrezas, consecuencia de su singularidad, las cuales son y deben ser siempre, validadas y respetadas. En sntesis el rol pedaggico de los docentes de Educacin General Bsica, frente al quehacer educativo es transformar, renovar y construir espacios en el que todos tengamos las mismas oportunidades para crecer como personas, respetando nuestra naturaleza de seres libres e incomparables, y que en conjunto con la escuela como agente socializador, brinde oportunidades de aprendizajes lo suficientemente abiertas como para permitir que cada educando acte segn sus propios intereses y posibilidades. Esto sin duda ha sido la razn central que ha motivado a la sociedad en materia de educacin a unirse y llevar a cabo la prctica de integracin e inclusin, accin que nos representa como una sociedad democrtica, en la

cual las futuras generaciones aprenden desde temprana edad a relacionarse y respetar las diferencias como factor de enriquecimiento y desarrollo personal. Las modalidades de intervencin e integracin con nios/as que presentan Necesidades Educativas Especiales se desprende diferentes funciones que el Educador asume en relacin a los mbitos individual o personal, educativo o escolar, familiar y comunitario o sociocultural. El rol de profesorado en el contexto de una escuela integradora es visualizado como importante en este proceso. La atencin personalizada, el permanente apoyo, la motivacin que se le ofrece al nio/a y las actividades desafiantes son indispensables para fomentar un autoestima positiva y el logro de aprendizaje por parte de los nios. Considerando distinciones de gnero, edad y aos de servicio de los profesores que formaron parte del estudio, no se evidencian diferencias en las actitudes y representaciones que tienen con respecto a los nios con necesidades educativas especiales y el proceso de integracin escolar. LINKS: http://leidyrolon.blogdiario.com/ http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art2.pdf